PUEBLOS EMBLEMÁTICOS, ESTAMPAS DEL BIERZO


PUEBLOS EMBLEMÁTICOS. ESTAMPAS DEL BIERZO

Publicado por Alfonso Fernández Pacios. Publicado en Pájaros del Bierzo.

Sierra de Gistredo

Sierra de Gistredo

 

Desde luego que El Bierzo es un paraíso, y que sus pueblos y paisajes son de los mas agraciados de nuestro país. Se me nota que soy de aquí, pero estas no son solo palabras mías, sino que son los comentarios que a diario oigo cuando estoy por las Médulas, por Peñalba, por Sobrado ó bien por la zona de Villar de los Barrios.

Los aficionados a los pájaros solemos pasear por la naturaleza fijándonos en todo, parados a veces en algo incomprensible para el resto de los mortales, ¡se entretiene viendo volar a una mosca!, le decía el vecino a mi padre, cuando siendo yo un chaval, me veía con los prismáticos puestos de cara al cielo, y así durante horas. ¿No tendrás otra cosa que hacer?, me reñía una de mis tías, que no podía entender que pasase “esos calores y fríos” de paseo por el monte, y sin a su entender, sacar nada de provecho.

Ahora, estas por un soto, una ribera o la plaza del pueblo mirando unos pájaros, y los eco-turistas se acercan y te preguntan de todo, suponen que eres un entendido, y que le llevas años de ventaja en la admiración de la naturaleza. Y por supuesto, tienes la obligación de darles una charla, y ¡que suerte tienes!, ¡aquí en esta comarca si que podéis disfrutar de la Naturaleza!

Pero esta fabulosa naturaleza y paisaje no es eterno, y se corre el riesgo de que no sobrevivan muchos más años. Es preciso que se conserven los mayores parajes posibles, y desde luego los que aun mantienen una importante riqueza ambiental. En un momento como el presente, en que los pelotazos urbanísticos han sido el “ boon” del desarrollo urbano, hay que admirar pueblos que aun mantienen un entorno natural sin la presión de parques industriales, urbanizaciones masificadas, y un medio rural tradicional que nos invita a recordar un esplendor pasado de sosiego y vida sostenible.

Hay muchos pueblos encantadores en nuestra comarca y de mucho gozo para los amantes de las aves. La mayoría de ellos casi abandonados, salvo por algunos vecinos nostálgicos que aun mantienen las calles y huertos limpios. Entre ellos destacaría Villavieja, Bouzas, Voces, Castropetre, Balboa, Cancela, Orellán, Campañana… pueblos no muy conocidos, pero de indudable patrimonio natural. Indudablemente hay muchos más, y otros de sobra conocidos por su reconstrucción y valor turístico: Colinas del Campo, San Facundo, Primout, Espinoso, Compludo, Ferradillo, Peñalba, San Adrián, pero a veces muy masificados. Y luego tenemos unos pueblos, aun con mucha población y con gran patrimonio arquitectónico y ambiental, y que si se debería tener en cuenta esta cualidad para su conservación. Uno de estos pueblos es Villar de los Barrios. Es un pueblo muy cercano a Ponferrada, sin presión industrial, con una gran conservación de edificios emblemáticos y perfectamente integrados en la naturaleza. Estos pueblos, que han mantenido su entorno incluso a cambio de evitar un gran desarrollo industrial, sería de agradecer su conservación y que las entidades públicas, y en este caso el Consejo Comarcal del Bierzo a la cabeza, luchase por declararlo Bien de Interés Cultural. Se podrían destinar las inversiones necesarias para mantener así estos pueblos, puesto que por decirlo de alguna manera, ellos no se han “vendido” al desarrollo insostenible que otros pueblos de esta comarca si lo han hecho. Pueblos que han cambiado naturaleza por urbanismo, casonas solariegas por naves industriales, viñas y prados por polígonos industriales de dudoso futuro, o laderas boscosas por urbanizaciones dormitorio o de fin de semana

En pasadas fechas, bajando del Morredero, después de ver en las cumbres de La Cabrera a críalos y roqueros, águila real y aguililla calzada, buitres negros y leonados, aguiluchos cenizos y pálidos, me relajé por las calles de este pueblo, Villar de los Barrios, observando a colirrojos, gorriones, estorninos, aviones, curruca capirotada, bandos de pardillos y papamoscas cerrojillos en migración, … aves comunes, pero en gran cantidad, lo que manifiesta la calidad ambiental de estos parajes. Pueblo noble, pero no solo por sus escudos heráldicos, sino porque mantienen vivo su carácter rural, su arquitectura tradicional, y ese olor añejo a pueblo.

Últimamente en algunos pueblos se ha hecho muchas obras, con gran movimiento de tierras: un polígono deportivo, una piscina municipal, campos de futbito, etc; siguiendo por lo visto unos planes de desarrollo para fomentar el empleo. Incluso se han limpiado de malezas riberas de ríos, cauces –por los que nunca pasa agua-, limpieza de caminos, cortafuegos y muchas mas obras para paliar en parte la crisis económica. Criticar esto a veces puede parecer que se mete uno en política, hecho que yo no deseo en este blog, pero lo que me preocupa es la naturaleza, pues me molesta que se destruyan parajes naturales con la disculpa de hacer una obra social. Hay pueblos que se han gastado un dineral en restaurar una escombrera, plantando árboles alóctonos, poniendo bancos y columbios. A esto me refiero, a que se destruye un paraje, y luego se vuelve a reconstruir, ¡doble gasto! Claro que también doble trabajo, y alguien gana por ello dos veces.

Además, todos estos trabajos realizados en algunos pueblos, nunca dan un servicio, puesto que en la mayoría de ellos no hay quien pueda disfrutarlos. No hay niños en los pueblos, al menos en muchos de los pueblos donde se acometen estas obras. ¿Se ha bañado algún lugareño alguna vez en la piscina que se construyó en Llamas de Cabrera? ¡Como no la use Luís, el del rebaño de allí al lado, para desparasitar con baños el ganado!.

De lo que se trata, a mi entender, es de arreglar los pueblos que aún no se han deteriorado, invertir en reconstruir el patrimonio perdido o amenazado, hacer un entorno agradable, y adaptarlo a las nuevas situaciones socioeconómicas actuales, sin que por ello se rompa dicho entorno. Conservar el gran valor histórico y turístico de los pueblos más emblemáticos.

Lo que ocurre, es que una obra de este tipo casi no se aprecia, y a veces se quiere hacer ver que se invierte de verdad en el pueblo, con obras faraónicas y generalmente inútiles.

¿No sería adecuado establecer una Escuela Taller en Las Médulas, y hacer o restaurar un pueblo como este al estilo de Burbia, donde se cambien bloques de hormigón por piedra, uralitas de fibrocemento por pizarra, y poner madera en vez de hierro y aluminio? Posiblemente, uno de los pueblos mas visitados de la comarca, haría a turistas y visitantes admirar nuestra popular arquitectura, nuestro buen gusto por el cuidado del entorno, deleitándose de nuestras costumbres y tradiciones. Generalmente, los pueblos que conservan sus edificios y anejos, suele cuidar muy bien el paisaje y la naturaleza. La fauna se beneficiaría de ello. ¿Qué imagen daría este pueblo, si estuviese tan bien cuidado como Peñalba, en este paisaje de castaños y barrancas?.

Los vecinos que quedamos a vivir en los pueblos, rechazando a veces oportunidades económicas importantes, e incluso sacrificando las posibilidades de nuestros propios hijos, por nuestra obstinación de quedar en el pueblo, por sentir un compromiso con nuestra tierra, deberíamos estar mas protegidos y respaldados por las instituciones. A veces da la impresión de que solo nos ponen trabas en nuestra supervivencia en el medio rural.

Hay gente en nuestros pueblos que esta construyendo al modo tradicional, pero las obras les están saliendo el doble de caras, y eso es difícil de asumir en un tipo de población generalmente asalariada, muchos en pizarreras, que incluso ahora mismo son los que mas están sufriendo la crisis. Se requiere para ello del apoyo de las instituciones, y no solo trabas a la vida y convivencia en nuestros pueblos.

No es fácil vivir en un pueblo, puesto que no se puede tocar nada, ni una rama, ni tener un animal sin todo tipo de registros y autorizaciones, no se pueden ni encender las cocinas como antaño, ni siquiera arreglar un gallinero, o limpiar un prado. Todo requiere de papeleo. Ya no es aquella vida idílica de los niños que iban con las vacas, que buscaban nidos, que jugaban sin miedo por todo el barrio, o se bañaban tranquilos en el lago,… Ni los mayores arando la tierra, sin prisas, cantando tranquilamente en la sementera.

Declarar B.I.C a ciertos pueblos aun bien conservados de nuestra comarca sería garantizarles un futuro socio económico adecuado, un ejemplo a seguir y un espejo donde se refleje nuestro pasado, donde se conserven nuestras tradiciones, una estampa del bierzo.

Fdo: Alfonso Fernández Pacios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s