De Palacios a las brañas de Pedroso y Fontellada

Braña de la Fontellada

 

Punto de partida: Palacios del SilPunto de llegada: braña de Fontellada

Distancia total: 16 kmts. (ida y vuelta por el mismo camino)
Duración aproximada: 4 -4:30 horas
Dificultad: media
paisaje: excelente

Esta preciosa ruta de senderismo parte desde Palacios del Sil.  A la altura del centro de interpretación de la Naturaleza, en la misma carretera principal, tiramos por la calle de enfrente cruzando dicha carretera.  Seguimos por dicha calle hasta abandonar el pueblo en dirección a la montaña. Pasamos junto a sotos de castaños centenarios y junto a la traida del agua del pueblo y sus instalaciones.

perfil de la etapa

A poco más de un kilómetro de ascenso gira el camino a la derecha enfilando el valle del río Pedroso.
El camino va llaneando por un kilómetro aproximadamente hasta  descender al encuentro del río que cruzaremos por un puente.  Ya en la otra orilla (en la umbría), el camino vuelve a adquirir altura en una pendiente moderada de un par de kilómetros.

Nos adentramos en un extenso y frondoso robledal lleno de ejemplares de buen porte y una de las joyas del Alto Sil.
Enseguida empezaremos a ver las cabañas de la braña de Pedroso, muy arregladas todas ellas y de uso mayormente recreativo en la actualidad.
Desde aquí ya se adivina el resto del trazado que nos resta siguiendo el valle hasta su cabezera, en el que dominan los picos Boveda y Chagüeños.

Continuamos el camino hacia la segunda braña, y en medio kilómetro alcanzamos a ver a nuestra derecha un gigantesco roble milenario. Continuamos nuestro andar por el maravilloso robledal y sin salirnos del camino alcanzaremos a unos 3 kmts. la braña de Fontellada tras cruzar de nuevo el río en un badén.

el gigantesco roblón que hay cerca de la braña de pedroso

Esta braña igualmente se encuentran muy arregladas las cabañas. Pueden distinguirse aún en muchas de ellas detalles tradicionales como los «testeros escalonados» que hacían función de cortafuegos cuando el «teito» era vegetal.

El paisaje y las vistas desde este fondo del valle son espectaculares y merece la pena pararse un rato a descansar y contemplar el magnífico paisaje y circo glaciar.

Una vez recuperemos las fuerzas y hayamos disfrutado del maravilloso paisaje, toca regresar de nuevo a Palacios del Sil por el mismo recorrido, pero en sentido contrario.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

a pie a las brañas de la Seita y Zarameo

«Decían los antiguos que «la braña de Zarameo nun ía braña, ía ciudade; mirándula de leixus, paez una catedrale…» . 

Braña de Zarameo (conjunto de las cabañas)

En las montañas del Alto Sil podemos encontrar numerosas excursiones para realizar a pie y descubrir unos paisajes y naturaleza casi virgenes. Allí el impacto de la minería ha sido mínimo, lo que se traduce en la perduración actual en buen estado de sus importantes bosques, rica fauna y no menos valioso patrimonio tradicional y etnográfico. dentro de este rico patrimonio se encuentran la perduración de las brañas, poblados de altura utilizados antiguamente con fines ganaderos.

reguera de la Seita

El paseo que os propongo tiene como punto de partida el pueblo de Cuevas del Sil y recorriendo en paralelo el discurso de la reguera de la Seita, nos conduce hasta las Brañas de la Xeita y de Zarameo.
El recorrido de ida y vuelta es de unos 17 Kmts. aproximadamente. El desnivel que tenemos que salvar es de unos 800 mts y aunque es todo cuesta arriba, no supone gran dificultad siendo realizable practicamente todo el año.
El recorrido es espectacular en su belleza y rica vegetación. Podemos observar junto al curso del agua la vegetación de ribera: sauces, chopos, fresnos, etc. También atravesamos antes de llegar a la Braña de la Xeita el frondoso bosque de robles de Pando.

 El camino es ancho y no tiene pérdida hasta la Xeita.  En esta braña se encuentran todas las cabañas arregladas. Y aunque se observa algún que otro desmán y atentado visual el conjunto es muy correcto. Debido a su cercanía y accesibildad desde Cuevas en vehículo se observa bastante movimiento y actividad en las cabañas sobre todo en fines de semana.

El camino desde la Xeita hasta llegar a Zarameo sólo es practicable haciéndolo a pie.  Se  empina y se va estrechando, pero es una verdadera delicia para los sentidos el ir «zigzagueando» entre acebedas, tejos y abedules.

Zarameo es para mi tal vez la braña mas bella y mejor restaurada de todas las que podemos encontrar por estas montañas.  Es uno de esos sitios que merece la pena conocer y que te dejan huella.

En tiempos llegó a tener 60 cabañas, lo que da idea de su importancia. Aunque estuvo durante muchos años abandonada, una feliz iniciativa ha comenzado a recuperarla, «techando» todas sus cabanas poco a poco.  La rehabilitación puede considerarse como ejemplar aunque en el proceso se hallan perdido en algún caso señas de identidad de las «cabanas» como los testeros escalonados.

Espero que os gusten las fotos y animen a realizar esta bella ruta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.