«LA SENDA DEL MOURO»

Antecedentes

“La Senda del Mouro” parte en su concepción de otro proyecto anterior denominado “La Cerca” de Javier Ortiz, seleccionado en 2015 en un conjunto de 50 propuestas e ideas de innovación y emprendimiento para El Bierzo, que se plasmaron en una publicación a cargo del escritor Valentín Carrera bajo el nombre “Semillas para El Bierzo”.

Como en este anterior proyecto en el presente, se trata de una intervención artística en el medio natural de Labaniego, El Bierzo (León).  Un recorrido andando, que auna además del interés artístico, el paisajístico, turístico  y cultural en plena naturaleza.

Una ruta circular libre, señalizada y autoguiada  a recorrer con punto de partida y llegada desde el mismo pueblo de Labaniego.

Ubicación 

El proyecto “La Senda del Mouro” se ubica en el entorno de la tranquila y bella población de Labaniego, municipio de Bembibre..

Es un pequeño pueblo perteneciente a la Comarca de El Bierzo. Se encuentra en el bloque montañoso que forma el límite oriental de la hoya berciana, en el bloque que separa las cubetas de Noceda y Bembibre, en pleno Alto Bierzo. Si algo caracteriza y singulariza el territorio de Labaniego la importante masa forestal de robles, castaños y encinas, un verdadero «Bosque Encantado”.

La gran ventaja de Labaniego es su situación geográfica privilegiada (dista 7 Km. de Bembibre, 25 Km. de Ponferrada, y 95 Km. de León). De esta forma, se puede estar disfrutando de un maravillo entorno rural, con sus enormes bosques autóctonos y a la vez estar muy bien comunicado.

Visitar este peculiar “museo al aire libre”,  equivale aparte de darnos un apacible y bello paseo por el medio natural, pudiendo participar activamente en una maravillosa propuesta que aúna además de la naturaleza y el arte, una conexión con  las inquietudes culturales y modo de vida de nuestros antepasados.

Podremos realizar un verdadero recorrido por la historia de un gran interés cultural; andaremos parte del Viejo Camino de Santiago o Camino Olvidado a su paso por Labaniego, visitaremos  el enigmático paraje donde se encuentran los restos del antiguo Convento Franciscano de San Fructuoso en medio del bosque. Su misterio ancestral se pierde en la lejanía del tiempo y es la ubicación principal de la intervención artística.

El proyecto artístico 

El proyecto “La Senda del Mouro” parte inicialmente del trabajo personal y artístico de Javier Ortiz Trapote, vecino de la localidad y promotor de turismo rural en la Comarca.  A pesar de ello se trata de una propuesta viva y abierta a más artistas con el propósito de realizar un trabajo creativo al aire libre (en un paraje natural), quedando la obra en el lugar donde se ha generado, pertenecien­do desde entonces a él (estableciendo una profunda vinculación con el lugar). El conjunto artístico resultante ha de estar fuertemente vinculado al lugar donde se ha generado, es el fruto de un proceso de diálogo entre el artista y el entorno.

Aparte del trabajo e intervención inicial de Javier Ortiz en el bosque, el proyecto ha contado con la colaboración con sus trabajos de arte vegetal de Carmen “madreñaroja”. Esta artista de Salientes ha instalado una bola vegetal de roble, una “huella” de lana en forma de culebra y otra bola de flor de castaño. Próximamente otro artista local, Pep Escudero, complementará con sus trabajos en madera el entorno del antiguo convento en el bosque.

Señalar la importancia de reflexión sobre nuestra relación con el entorno, en un lugar que ha de ser  protegido normativamente, en el que, por tanto, sólo cabría actuar con obras respetuosas con el medio ambiente y que no lo deterioraran lo más mínimo. Se trataría de construir un proyecto artís­tico en la naturaleza en absoluto respeto y diálogo con ella y, cómo no, aportando reflexiones sobre nuestra cultura, sociedad y mundo más contemporáneo. La naturaleza como espacio y territorio donde extender libremente nuestras ideas, reflexiones y pensamientos sobre la sociedad y  nuestro tiempo.

Son obras “site-specific”, es decir, obras que se construyen en base al sitio en el que se emplazan, que han sido concebidas para un contexto específico.  El lugar, por tanto, con­diciona completamente la obra y ésta, a su vez, se­ñala las cualidades del mismo, llamando la atención sobre su historia y las costumbres de las gentes que lo habitan y, en ocasiones, abordando una determinada problemática con la pretensión de provocar cambios positivos.

De esta manera la obra de arte se convierte en un atractivo más, que unida a los recursos naturales y paisajísticos del lugar apoya la proyección turística del mismo, llegando a convertirse en su símbolo cultural.

Esta intervención puede suponer un atractivo para una zona en clara decadencia y necesitada de impulso y desarrollo económi­co, complementando  su oferta cultural y paisajística, contribuyendo como consecuencia a favo­recer la dinámica económica del municipio de Bembibre y por extensión de la Comarca del Bierzo. 

 

Cómo llegar 

Coche: desde Madrid salida 371 de la A-6 a Bembibre-Toreno y salida 372 si venimos desde Galicia. Seguimos dirección Bembibre. Al llegar a una rotonda que está dedicada a la actividad de la minería, cogemos una carretera local que nos indica a Noceda. Pasamos por debajo de la autovía y seguimos paralelos al río Noceda. Llegamos a Viñales, hacemos el stop y seguimos a la izquierda. El siguiente pueblo es Arlanza. La carretera atraviesa la población,  y al final de la misma tomamos un desvío a mano derecha que indica a Labaniego. Hay un Parking a la entrada del pueblo para poder dejar el vehículo.

Tren: hasta Bembibre. Desde Bembibre para llegar a Labaniego no no hay servicio de tren. Se puede ir en Taxi. Distancia aproximada: 7Km.

Autobús:  hasta Bembibre. Desde Bembibre a Labaniego hay una distancia aproximada de 7 kmts. (no hay servicio de bus).

Se puede ir en taxi desde Bembibre. Teléfono: 987 510 204

La estación de autobuses de Bembibre está situada en el  Paseo Maestro Veremundo Núñez nº 9. Tel. 987 512 768

A tener en cuenta 

Desde el parking de Labaniego independientemente del modo en que llegue el visitante el paseo se realizará caminando: el tránsito para vehículos motorizados no está permitido en la pista de acceso a “La Senda del Mouro”.

Lleva calzado cómodo o adecuado para el monte: los caminos del Bosque  tienen alguna pequeña cuesta  y pueden estar algo embarrados dependiendo de la época del año.

Powered by Wikiloc

Ficha técnica 

  • Distancia a recorrer: 2,5 Km
  • Desnivel máximo: 60 mts.
  • Dificultad del recorrido: baja
  • Horario aproximado: 45´ para el paseo, más el tiempo que queramos dedicar a la visita del Bosque en que se encuentra.
  • Accesibilidad: el recorrido no está acondicionado para la visita con sillas de ruedas o carros de bebé.
  • Servicios: Parking, mesas, papeleras, fuente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

ECODOMO

«MENOS ES MÁS»

Una experiencia rural en el S.XXI. Labaniego, El Bierzo.

EXPOSICIÓN DE GAUDÍ EN EL PALACIO EPISCOPAL DE ASTORGA

Fuente original: http://www.diocesisastorga.es/actualidad/noticias/el-palacio-episcopal-acoge-la-exposicion-de-gaudi-y-la-sagrada-familia-640

 

El palacio de Gaudí acoge desde este martes 20 de febrero hasta el 20 de mayo la exposición visual y sensorial dedicada a Antoni Gaudí y al templo: «Gaudí y la Sagrada Familia. Una experiencia interior». Esta muestra, comisariada por Daniel Giralt-Miracle, quiere compartir el mensaje espiritual de la obra magna del arquitecto de forma visual, sensorial y didáctica.

La muestra ha sido presentada esta mañana en rueda de prensa con la asistencia de D. Joan Josep Omella i Omella, Cardenal y Arzobispo de Barcelona; D. Juan Antonio Menéndez Fernández, obispo diocesano de Astorga; D. Víctor Manuel Murias Borrajo, director del palacio de Gaudí, y D. Daniel Giralt-Miracle, comisario de la exposición.

Un montaje sencillo y atractivo guía al visitante por tres ambientes que le invitan a descubrir un poco mejor la arquitectura del monumento, las fuentes de inspiración y las técnicas de trabajo de Gaudí para entender el significado y la dimensión de la Basílica de la Sagrada Familia. Asimismo, se puede conocer la historia del edificio desde sus inicios hasta 2026, fecha en la que está prevista su finalización. Actualmente el templo está al 70 % de su construcción.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una experiencia interior

La muestra es un camino de descubrimiento que lleva al visitante a través de tres ámbitos: bienvenida, Antoni Gaudí y Sagrada Familia. Cada uno de ellos va acompañado de un audiovisual que ayuda a comprender mejor el proyecto del arquitecto.

En el primer módulo, el de bienvenida, la Sagrada Familia abre sus puertas al visitante a través de una breve presentación del proyecto en la que se utiliza una frase del papa Francisco que da paso a la visita de la exposición. En este primer espacio se puede disfrutar de un vídeo con pinceladas de la arquitectura de la Basílica que muestra detalles que despertarán la curiosidad de los visitantes.

El segundo módulo, titulado «Gaudí, un avanzado a su tiempo», es un recorrido por la vida del arquitecto catalán para entender su genialidad y espiritualidad, así como sus fuentes de inspiración. El audiovisual explica el método usado por Gaudí en el taller y cómo ha evolucionado hasta la actualidad, mostrando el actual espacio de trabajo de los maquetistas, que, a pesar de ser fiel al sistema del arquitecto, se enriquece con las nuevas tecnologías.

Por último, el visitante se acercará hasta la Sagrada Familia para vivir su propia experiencia interior. En este espacio se muestra el templo y su evolución desde los orígenes, ahondando en la historia de su construcción a través de las tres fachadas, Nacimiento, Pasión y Gloria, y su significado. En el centro de este tercer y último ámbito se exhibe una maqueta del conjunto a escala 1:200 en la que se pueden observar los detalles del templo finalizado, lo que está previsto que suceda en 2026. El audiovisual de esta zona enseña testimonios de personas que no han entrado nunca en el templo y que manifiestan sus expectativas para, posteriormente, mostrar cómo viven la experiencia de acceder al mismo por primera vez y explicar cuáles son sus sensaciones con sus propias palabras.

 

Capilla del Palacio Episcopal 

.

EL BIERZO, DONDE SE CRUZAN LOS CAMINOS, FITUR 2018

bierzo-955-955x567

El Bierzo, confluencia de caminos con una misma dirección. Tierra de leyendas, tierra de monjes, de anacoretas y ermitaños, de caballeros templarios, castillos y monasterios, tierra de valles y de montañas, tierra de viandas incomparables.

El Consejo del Bierzo centrará este año su oferta en la 38 edición de la Feria Internacional de Turismo (Fitur) en la promoción del Camino a Santiago. Y lo hará en los diferentes recorridos que parten o atraviesan la comarca para llegar a la ciudad del Apóstol: Francés, de Invierno, del Manzanal y camino Olvidado.

‘El Bierzo, donde se cruzan los caminos’ es el eslogan elegido por el Patronato de Turismo para el vídeo promocional realizado por la empresa berciana Saidron con locución en español. y en inglés y música del grupo ‘Aira da Pedra’

EL BIERZO, DONDE SE CRUZAN LOS CAMINOS (ENGLISH)

LABANIEGO-S. ESTEBAN DEL TORAL-LABANIEGO (ruta senderismo circular)

DATOS DE LA RUTA:

Distancia: 7,1 km (circular)

Tiempo: 1,5- 2,oo h.

Desnivel máximo: 180m

Dificultad: fácil

 

 

Se trata de un bonito y fácil paseo a pie de carácter circular con inicio y final en la población de labaniego. En nuestro caminar y a mitad de la ruta pasaremos por el pueblo de San Estéban del toral.  Ambas localidades son pedanías dependientes del municipio de Bembibre en El Bierzo Alto.

La salida del paseo se hace en Labaniego por el «camino de la Rodera», coincidente con la señalización del «Camino Olvidado» o «Viejo camino de Santiago».  Por tanto se trata de seguir la indicaciones de las características flechas amarillas jacobeas. Estas señales nos conducen por un bello sendero que atraviesa el bosque  y nos adentra en el corazón del robledal.  Atravesamos el arroyo del Rodicós, que recoge el agua del valle para aportarlo al Noceda un poco más abajo.  la senda desemboca en poco más de 1 km, en un camino vecinal que tomaremos hacia la derecha para continuar la ruta.

Este camino va paralelo a media ladera al río Noceda dirección Bembibre. Antiguamente daba servicio y acceso a las distintas poblaciones del valle; Labaniego, Arlanza, San Esteban y Viñales.  Hoy sólo tiene una función de acceso a las fincas rústicas y de ocio fundamentalmente.

A unos 500m continuamos  recto por el camino desestimando un desvío a la derecha que conduce a Arlanza.  Después de 1,5km aproximadamente encontramos un desvío a la izquierda que  tomaremos para llegar al pueblo de San Esteban del Toral.

San Esteban es un pequeño y bonito pueblo con interesantes muestras de la arquitectura rural de la comarca y en la que destaca la iglesia junto a la era.  Podemos aprovechar para darnos una vuelta, recorrer sus calles así como para descansar un rato y refrescarnos en alguna fuente.

Una vez recuperadas las fuerzas regresaremos hacia Labaniego pero ahora por el camino de «La ruta de la Conquista». Encontraremos fácilmente la señalización normalizada y característica de esta ruta en las calles del pueblo.  A partir de ahora hemos de seguir nuestro recorrido por este camino que recientemente se ha habilitado para el senderismo y cicloturismo desde el MAPAMA.

El camino va en sentido ascendente hasta superar el teso que tenemos enfrente y que nos acerca hasta el castro prerromano de «la Escrita», que dejaremos a nuestra izquierda a unos 300m.  En el alto antes de bajar hacia Labaniego se pueden disfrutar de bellas vistas desde un mirador con un panel interpretativo de la zona y mesa con bancos de piedra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aquí estaremos a la mayor altura del recorrido, a unos 970m. Estos lugares eran puntos estratégicos del territorio, donde se ubicaban los antiguos pobladores en castros como «La Escrita» o «El Cocotín».

A partir del mirador el camino en acusado descenso nos adentra de nuevo en el bosque de Labaniego hasta recuperar la cota de los 790m.  en que se encuentra el pueblo.  Antes de llegar a nuestro destino hay una pequeña área recreativa con mesas y bancos de piedra donde se ubicaba la era y la antigua escuela.

Ya en Labaniego es recomendable aparte de disfrutar de la tranquilidad y belleza del pueblo, acercarse hasta la iglesia de Santiago (S.XVII) con sus tres olivos centenarios, e igualmente visitar el mirador y bocamina de Santa Bárbara, a pocos metros de distancia.

MARCHA PROMOCIONAL DEL VIEJO CAMINO – “haciendo Camino”

MARCHA PROMOCIONAL DEL VIEJO CAMINO – “haciendo Camino de Bilbao a Villafranca del Bierzo»
apúntate a todo el recorrido o por etapas concretas.
652773055
El Viejo Camino de Santiago, una de las primeras rutas documentadas en la tradición jacobea, conecta las localidades de Bilbao y Villafranca del Bierzo. El trazado, en sus 637 kilómetros de recorrido, discurre por una orografía accidentada aunque no excesivamente compleja, que también puede realizarse en bicicleta. La situación de los reinos cristianos hizo que este conjunto de caminos, una de las más antiguas rutas, fuera relativamente frecuentada entre los siglos IX y XII.
Las etapas 17 a 21 atraviesan nuestra Comarca del Bierzo por lo que invitamos desde nuestra asociación a apuntarse y participar en esta marcha. Una oportunidad estupenda para reivindicar esta vieja ruta a Santiago y recorrer los increíbles paisajes por los que discurre.

101 PEREGRINOS – 2017 24h. por el camino de Santiago de invierno

101-km-peregrinos-cartel-2017

“LOS 101 KM PEREGRINOS, 24 HORAS POR EL CAMINO DE SANTIAGO DE INVIERNO”, es una prueba deportiva muy exigente con los participantes que además aporta aspectos lúdicos, culturales y turísticos. Cuenta con cuatro modalidades de competición (corredores o marchadores individuales, por equipos, MTB -ciclistas de montaña- y maratonianos). Se basa en realizar una distancia de 101 kilómetros, en un máximo de 24 horas, recorriendo un itinerario circular que irá, mayormente, por el Camino de Santiago de Invierno, evitando en la medida de lo posible ir por carreteras.

El itinerario discurrirá por los caminos y sendas de los municipios de Priaranza del Bierzo (Villalibre de la Jurisdicción, Santalla del Bierzo, Villavieja, Paradela de Muces y Ferradillo), Borrenes (San Juan de Paluezas, La Chana, Orellán y Voces), Carucedo (Lago de Carucedo, Médulas y Campañana) y Puente de Domingo Flórez (Salas de la Rivera y Yeres).

más información: http://www.101peregrinos.com/

ALOJAMIENTOS RURALES: www.labaniego.es

8ª FERIA DE TURISMO Y DESARROLLO DEL BIERZO ALTO

cartel-feria-definitivo-web

En esta ocasión el evento se desarrollará en el pabellón deportivo de La Ribera de Folgoso el sábado 29 de octubre.

El argumento e hilo conductor de la Feria para este año, son los Caminos a Santiago en El Bierzo Alto como dinamizadores  turísticos y del desarrollo sostenible para nuestra querida Comarca.

Con ello nos referimos principalmente a las variantes del Camino Francés del Manzanal y  la Cepeda, así como al Viejo Camino o Camino Olvidado, con un itinerario totalmente alternativo al camino oficial.

Desde Atudebial queremos impulsar y dar a conocer estas rutas y Caminos alternativos  en el peregrinaje a Compostela, como ejes fundamentales y dinamizadores del Turismo y la Cultura para nuestra Comarca del Bierzo Alto.

HORARIO DE LA 8ªFERIA DE TURISMO RURAL Y DESARROLLO DEL BIERZO ALTO – La Ribera de Folgoso – sábado 29 de Octubre de 2016

09:00 – Ruta de turística a pie

11:00 – Recepción de autoridades e inauguración de la Feria.

12:00 – Entrega del premio “Salamandra del Bierzo” y discurso del                         galardonado.

12:30 – Actuación del grupo de bailes tradicionales “Aires del Pilar” de Albares de la Ribera – Ronda de música tradicional a cargo de Os Galistreiros

13:00 – Cata de vinos popular a cargo de la bodega Viñas de Viñales

14:00 – Comida popular

 

16:30 – Charla-coloquio

“Los Caminos a Santiago en el Bierzo Alto como dinamizadores del desarrollo sostenible en el Bierzo Alto”

– Alider Presa – alcalde de Igüeña – presidente de la asociación leonesa   del Camino Olvidado

– Elsa Mª García Vega – teniente de alcalde del Ayto de Bembibre

– Andres Torrente – presidente de la asociación Atudebial.

– Raul Fernández Fernández – teniente de alcalde de Folgoso

– Gabriel Folgado – alcalde de Torre del Bierzo

– Representante de la asociación Promonumenta

– Representante de la asociación Pulchra Leonina

-David González Hernández – representante del colectivo Amigos del Viejo Camino. Es vecino de Rodanillo e ingeniero experto en agroecología y desarrollo rural.

Moderador : Miguel Ángel Otero.

18:00 – Presentación pública de Abel Aparicio con Marciano Sonoro ediciones de su nuevo poemario, Alboradas en los zurrones del pastor. Un total de sesenta y tres poemas, once de ellos en llionés.

18:30 – Ronda de música tradicional a cargo de Os Galistreiros

19:00 – Cata de cervezas artesanas OLDSKULL de Toreno

19:30 – Primer magosto de la temporada a cargo de Castañas del Alto Sil

20:00 – Actuación en directo del grupo TARNA,  música Folk de León

“Un viaje musical por las Comarcas Leonesas”

22:00 – Cierre.

 

Actividades paralelas:

  • Mercadillo libre de reciclaje y segunda mano (en los alrededores del pabellón hasta completar el espacio disponible)
  • Juegos infantiles e hinchables a cargo de Bierzo Natura.
  • Exposición fotográfica del Camino Olvidado en el Bierzo- Javier Ortiz.
  • Carmen madreña roja – instalación con material vegetal.

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA – EL CAMINO OLVIDADO

CARTEL EXPO FOTOS colinas

 

AUTOR: Javier Ortiz Trapote

Técnica: fotografía digital

Soporte: papel fotográfico sobre cartón pluma.

Formato: A2   (60x42cm)

Contacto: ortiztra@hotmail.com

 

SIPNOSIS DE LA OBRA:

Se trata de un recorrido en imágenes por los parajes y lugares más representativos que recorre el Viejo Camino a Santiago o Camino Olvidado en El Bierzo.

«Por Fasgar fuimos al paso alto entre dos montañas, donde rezamos a Santiago en su ermita, que allí hicieron para agradecerle haber vencido a los moros. Bajamos por las Colinas del Moro y sus lomas rojas, hasta la cruz alta donde todos los peregrinos dejaron un canto como recuerdo”.

El Viejo Camino de Santiago o Camino Olvidado, es una ruta jacobea del Norte de España, que durante la Edad Media fue utilizada de forma habitual para que los peregrinos, llegados de todas partes, pudiesen protegerse mejor de las hordas musulmanas de Almanzor. A medida que la Reconquista avanzaba sobre los reinos musulmanes, este Camino fue perdiendo peregrinos a favor del Camino de Santiago Francés, hasta su total olvido en épocas posteriores. Históricamente, el Camino viejo comenzaba en Bilbao y terminaba en Cacabelos. Se recorrían aproximadamente 637 Kilómetros de distancia, llegando a Santiago de Compostela en apenas una semana, enlazando con la ruta francesa. En su recorrido por El Bierzo los peregrinos deben transitar algo más de 60 km.

 

SI TIENES INTERÉS EN ADQUIRIR UNA REPRODUCCIÓN DE CUALQUIERA DE LAS FOTOGRAFÍAS DE LA EXPOSICIÓN PUEDES PONERTE EN CONTACTO DIRECTAMENTE CON EL AUTOR:

Tfno:    619 64 46 32  (Javier Ortiz)

Email:  ortiztra@hotmail.com

REPRODUCCIONES en papel fotográfico sobre soporte rígido

A-2 : 50€ (60X42 cm)

A-3: 30€ (42×29 cm)

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Arranca la Asociación Leonesa del Viejo Camino de Santiago

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Con fecha 08/03/2016 se celebró una importante e ilusionante reunión en Canales, un bonito pueblo  en la Omaña Leonesa, bajo el impulso de la Asociación de Cuatro Valles.
Allí nos dimos cita la mayor parte de asociaciones, colectivos y estudiosos que han trabajado en los últimos años en pro del «Viejo Camino de Santiago o Camino Olvidado».
A destacar además la presencia y protagonismo que por fin y a nivel institucional, supuso la participación activa de la mayoría de los 22 municipios de la Provincia por las que transita este Camino.
Atudebial estuvo presente en esta importante reunión al igual que el alcalde de Igüeña en representación del Bierzo Alto.
Lamentamos que por el momento la ausencia de los municipios de Bembibre, Noceda y Congosto en esta primera reunión y toma de contacto.

De momento y para empezar se va a constituir una asociación a nivel provincial de León para dar impulso común a esta importante iniciativa.

Esperamos y deseamos que en próximas citas se vayan incorporando al grupo de trabajo y apuesten por un proyecto que seguro va a tener gran importancia y relevancia en el desarrollo y promoción de la montaña leonesa y sobre todo de nuestra Comarca del Bierzo Alto.
Seguro que sacaremos entre tod@s al Viejo Camino del olvido!

Noticias relacionadas:

http://www.leon7dias.com/reunion-informativa-sobre-el-viejo-camino-de-la-montana-a-santiago-camino-olvidado/

http://www.diariodeleon.es/noticias/provincia/grupos-accion-local-trabajan-recuperar-camino-montana_1052618.html

 

 

101 Peregrinos 2014

101km-peregrinos

Los 101 KM PEREGRINOS, EN 24 HORAS, POR EL CAMINO DE SANTIAGO DE INVIERNO, es una prueba deportiva que, además, aporta aspectos lúdicos, culturales y turísticos a los participantes, a sus acompañantes y a los miembros de la organización.

La prueba, con cuatro modalidades de competición (corredores o marchadores, MTB -ciclistas de montaña, duatletas y maratonianos), se basa en realizar una distancia de 101 kilómetros, en un máximo de 24 horas, recorriendo un itinerario circular que irá, mayormente, por el Camino de Santiago de Invierno.

El itinerario discurrirá por poblaciones, caminos y sendas. Evitará, en la medida de lo posible ir por carreteras, y, casi en su totalidad, recorrerá los dos itinerarios del Camino de Santiago de Invierno (el de antes del s. XVII, y el de después de este siglo).

Se trata de una prueba de carácter deportivo, muy exigente con los participantes y la organización, de unas grandes dimensiones territoriales y temporales, y con varios elementos particulares que la diferencian de los eventos deportivos tradicionales (que son más específicos, homogéneos y simples). Entre otros, está el factor cultural y lúdico-festivo del acontecimiento. Nos interesa reseñar estos aspectos debido a que el objetivo principal del evento es la promoción y publicidad del Camino de Santiago de Invierno. Elemento, éste, que, además de ser el fin, fortalece y refuerza el atractivo y la singularidad de la prueba.

Contar con un tramo del Camino de Santiago para realizar esta prueba supone un reclamo muy importante para asegurar el éxito, ya que El Camino es suficiente atractivo por sí mismo. Este hecho hace que se beneficien mutuamente El Camino de Invierno, con la promoción que se le va a hacer en sus inicios; y, la prueba deportiva por poder contar con el añadido de discurrir por lugares de tradición peregrina.

DSCN3006

4 opciones para todos los gustos:

Marcha individual 101 KM

La prueba consiste en un recorrido único de 101 kilómetros, por el camino de Santiago de Invierno, que hay que realizar en un tiempo inferior a 24 horas. Dicho recorrido estará jalonado por voluntarios, además contará con diversos carteles informativos que es importante leer. Habrá puntos de avituallamiento cada, aproximadamente, 5-8 kilómetros.

Todos los corredores deberán llevar permanentemente el dorsal colocado en lugar bien visible, además del chip que sirve para comprobar que el citado corredor ha pasado por todos los controles que la organización tiene a lo largo del recorrido.

Será imprescindible pasar por todos los controles para poder recoger los recuerdos en la meta. Al finalizar la carrera deberá haber pasadopor todos los controles para poder tener derecho a los premios y recuerdos que se entregan por finalizar la misma (camiseta técnica de finalista, medalla, diploma y trofeo -a los tres primeros de cada categoría-).

BDM

La prueba consiste en un recorrido único de 101 kilómetros, por el Camino de Santiago de Invierno, que hay que realizar en un tiempo inferior a 24 horas.

Dicho recorrido estará señalizado y jalonado por voluntarios (en las zonas y lugares más dificultosos), además contará con diversos carteles informativos que es importante leer. En el itinerario habrá puntos de avituallamiento, cada 8-10 km.

Todos los corredores deberán llevar permanentemente el dorsal colocado en un lugar bien visible y la placa en el manillar de la bicicleta, además del documento que sirve para comprobar que el citado corredor ha pasado por todos los controles que la organización tiene a lo largo del recorrido. Ésta, será imprescindible para poder recoger los recuerdos en la meta.

Al finalizar la carrera deberá llevar sellados todos los controles para poder tener derecho a los premios y recuerdos que se entregan por finalizar la misma (camiseta técnica de finalista, medalla, diploma, trofeo -a los tres primeros de cada categoría-).

Duatlón

La prueba consiste en un recorrido único de 101 kilómetros, por el camino de Santiago de Invierno, que hay que realizar en un tiempo inferior a 24 horas.
Existirá una Zona de Transición en el kilómetro 00,0, en Puente de Domingo Flórez, donde se realizará el cambio de la MTB a la carrera, volviéndose a realizar el cambio en la misma zona de tránsito (ahora kilómetro 00,0) para finalizar los últimos 00,0 kilómetros en bicicleta.
El recorrido estará señalizado y jalonado por voluntarios (en las zonas y lugares más dificultosos), además contará con diversos carteles informativos que es importante leer. Cada, aproximadamente, 8-10 kilómetros habrá puntos de avituallamiento.

Todos los corredores deberán llevar permanentemente el dorsal colocado bien visible y la placa en el manillar de la bicicleta, además del documento que sirve para comprobar que el citado corredor ha pasado por todos los controles “sorpresa” que la organización tiene a lo largo del recorrido. Será imprescindible para poder recoger los recuerdos en la meta.

Al finalizar la carrera deberá llevar sellados todos los controles para poder tener derecho a los premios y recuerdos que se entregan por finalizar la misma (camiseta técnica de finalista, medalla, diploma y trofeo -a los tres primeros de cada categoría-).

Marcha individual 44,5 KM

La prueba consiste en un recorrido de 44,5 kilómetros, por media montaña con desniveles muy fuertes, la mayor parte del recorrido por el camino de Santiago de Invierno, que hay que realizar en un tiempo inferior a 8 horas, debiendo llegar a la parte intermedia (22,2 km, en Ferradillo) en un máximo de 4 horas.

Dicho recorrido estará jalonado por voluntarios, además contará con diversos carteles informativos que es importante leer. Habrá puntos de avituallamiento cada, aproximadamente, 4-6 kilómetros.

Todos los corredores deberán llevar permanentemente el dorsal colocado en lugar bien visible, además del documento que sirva para comprobar que el citado corredor ha pasado por todos los controles que la organización tiene a lo largo del recorrido. Ésta, será imprescindible para poder recoger los recuerdos en la meta.

Al finalizar la carrera deberá llevar sellados todos los controles para poder tener derecho a los premios y recuerdos que se entregan por finalizar la misma (camiseta técnica de finalista, medalla, diploma y trofeo -a los tres primeros de cada categoría-).

MÁS INFORMACIÓN: 
Esta nueva edición promete , y ya están abiertas las inscripciones para apuntarse a cualquiera de las distintas modalidades, asi que a apuntarse lo antes posible en este enlace.

 

ALOJAMIENTOS RURALES EN EL BIERZO ALTO

Casa “LA GÁNDARA”  (San Justo de Cabanillas)

Casa “LA NOGALA” (Labaniego)

 

Una jornada de Enoturismo en Cacabelos

paisaje-bierzo-enoturismo

Os presento en este artículo una propuesta para disfrutar de una inolvidable jornada enoturística en Cacabelos, capital vitivinícola de El Bierzo. Como no podía ser de otra manera el vino será el hilo conductor de esta interesante visita.

Durante la jornada visitaremos una bodega de gran prestigio como “4 pasos” de Martín Codax y probaremos en una cata alguno de sus maravillosos caldos. Disfrutaremos de una comida en el restaurante “El Apostol” integrado en el proyecto de Enoturismo en el Bierzo (Ruta del Vino del Bierzo). Nos pasaremos por la vinoteca “la Santa Gula” especializada en vinos D.O.Bierzo y aprovecharemos para realizar alguna compra de entre su amplia oferta de caldos. Visitaremos en la cercana población Pieros el Yacimiento Arqueológico de Castro Ventosa  y los viñedos de producción ecológica de la bodega «Puerta del Viento». Por último es obligada la visita y hacer la tradicional “ronda de vinos” en dos  bodegas de gran solera como “la del niño” y la de “Quino”.

Eso sí, será recomendable después de tanta distensión y abundancia de vinos, el planificar esta jornada enoturística en compañía de alguna persona que no disfrute especialmente de este placer.  Si no es así, siempre se puede jugar a los chinos para decidir a quien le toca reservarse de probar los espirituosos ese día para su desgracia.

logo2El Bierzo es una comarca  ideal para el viñedo. Goza de un clima suave y lluvioso que permite rendir generosas cosechas de menor graduación alcohólica que la media de los vinos típicos del resto de España. Se produce un vino suave, más cercano a los que por condiciones termo-pluviométricas se producen en Burdeos que los elaborados en Rioja y Ribera Duero.

Destacan como principales, entre las tintas, la Mencía (cultivada en un 70% de la viña) y entre las blancas, Doña Blanca y Godello.

La oferta enoturística, la situación privilegiada de El Bierzo y su gastronomía te invitan a sentir la multitud de propuestas en la zona con el vino como motor de tu visita. Lo principal es que tu visita a El Bierzo sea un verdadero gozo.

De todos los municipios que integran la D.O. Bierzo destaca Cacabelos sobremanera por su  tradición y dedicación al viñedo así como en la elaboración de magníficos caldos.

cacabelosEl municipio de Cacabelos se encuentra en pleno centro del Bierzo, a la vera del curso bajo del Río Cúa. Cacabelos cuenta con numerosos y extensos viñedos, lo que se traduce en que surjan innumerables cooperativas de vino e innumerables bodegas productoras de este exquisito caldo, siendo esta la principal actividad de la zona.

El Camino de Santiago transcurre a lo largo de los cinco kilómetros por este terreno, pasando por aquí miles de peregrinos que se quedan maravillados con la población, sus: buenos restaurantes, albergues, museos, cafeterías, iglesias, vinos etc.

A parte de turismo gastronómico en este lugar podemos encontrar el Yacimiento Arqueológico de Castro Ventosa, en Pieros, de origen prerromano pero con importantes restos de la época de dominación romana.

A parte del vino, Cacabelos produce otros productos de demostrada calidad como: D.O. Manzana Reineta del Bierzo, I.G.P. Pimiento Asado del Bierzo, I.G.P. Botillo del Bierzo, I.G.P. Cecina de León y Marca de Calidad Pera de Conferencia del Bierzo.

Es de destacar la celebración en Cacabelos de la  Fiesta de la Vendimia a finales de Agosto.

4pasos-tintoVamos a empezar la jornada enoturística en Cacabelos  acercándonos hasta una de las bodegas más prestigiosas de todo El Bierzo, la bodega 4 Pasos del grupo Martín Codax.

BODEGA «4 PASOS»

Tras el descubrimiento de 4 huellas de oso en unos viñedos de cepas centenarias en El Bierzo, nace CUATRO PASOS, el Vino del Oso.
La bodega, situada en pleno Camino de Santiago, era un antiguo caserón solariego del s.XVIII, que desde sus inicios fue bodega pero que llevaba en desuso más de cincuenta años. Fue Martín Códax el que la rehabilitó para crear el vino CUATRO PASOS, 100% uva mencía.

20la Bodega Cuatro Pasos ofrece la posibilidad de conocer a fondo sus instalaciones, el método de elaboración y las características de sus vinos mencía.  Finalmente y para finalizar esta visita ofrecen a los visitantes  degustar algunos de sus exquisitos caldos.

Si estáis alojados en cualquiera de nuestras casas rurales os proporcionamos un vale gratuito para facilitaros esta interesante actividad enoturística.

Contacto:
C/ Santa María, 43 CP 24540 Cacabelos (León)
Tlf: (+34) 987548089 Fax: (+34)986526901
http://www.cuatropasos.es
http://www.elvinodeloso.com
bierzo@martincodax.com

VINOTERÍA «LA SANTA GULA»

Después de esta super interesante visita a una bodega nos acercamos hasta «la Vinotería Santa Gula», una vinoteca que abrió sus puertas en el 2011 y que se encuentra en la  Plaza del Vendimiador.  Están especializados en vinos D.O.Bierzo aunque también trabajan otros caldos como licores y espumosos.

cabecera_santagulaPuedes optar por llevarte su producto a  casa o degustarlo en su acogedor establecimiento, maridado con alguna de las delicias de las que disponen, siempre primando  el producto local…Muy  gustosamente te guiarán para que conozcas los mejores vinos del Bierzo.

Si tienes interés, pueden ponerte en contacto con algunas de  las bodegas del entorno para que visites sus viñedos e instalaciones y, como no, saborear algunos de sus vinos.

En estos momentos están trabajando para poder ofrecerte todos sus productos a través de su tienda on-line, así como diferentes actividades a través de la web. http://vinoteriasantagula.com

Después de nuestro paso por la Vinotería, y haber degustado alguno de los excelentes vinos de esta tierra va siendo hora de comer por lo que os voy a recomendar para ello acercaros hasta el restaurante «El Apostol», uno de los locales con más solera y prestigio de todo El Bierzo. Como no podía ser de otra manera está integrado en el proyecto Enoturismo en el Bierzo (Ruta del Vino del Bierzo).

RESTAURANTE «EL APOSTOL»

restaurante el apostolEl Restaurante Apóstol, fundado en 1987, es una casona con más de 80 años de historia restaurada en Cacabelos, en pleno discurrir del Camino de Santiago Francés. En él podréis degustar comida clásica de la comarca del Bierzo con algunas notas de autor. Cuenta con varios comedores individuales de aspecto rústico con capacidad para 20, 90, 120 y 270 personas y aparcamiento propio. Se encuentra certificado por el Club de Producto Rutas del Vino de España desde el año 2012.

Tiene una cocina confeccionada con platos típicos de la cocina berciana y productos autóctonos de la Comarca del Bierzo.

En ella podréis encontrar Botillo del Bierzo, Pulpo a la Gallega, Pote Berciano, Cecina de León con aceite de Oliva, Chichos, Rabo de Buey estofado al Mencia, Bacalao de Vendimiadores, Feixós con Setas y queso Veigadarte, Berzas rellenas con salsa de Almendras y Filloas rellenas entre otros, además de Arroz con Bogavante, Lechazo Asado y Chuletón.

Organiza catas y presentaciones de Vinos y Puros (en nuestro Club de Fumadores.

Llevan 16 años dentro de las Jornadas Gastronómicas del Bierzo y están integrados en el proyecto Enoturismo en el Bierzo (Ruta del Vino del Bierzo).

www.enoturismoenelbierzo.es

Facebook: Restaurante Apostol

BODEGA «PUERTA DEL VIENTO»

Después de comer y tomarse un buen café de puchero,  puede ser una buena idea aparte de recorrer el bonito casco urbano de Cacabelos, acercarse hasta el Yacimiento Arqueológico de Castro de la Ventosa, en Pieros, de origen prerromano pero con importantes restos de la época de dominación romana. El enclave ejerce como espléndida atalaya del Bajo Bierzo, ofreciendo una de las panorámicas más hermosas de toda la comarca. 

untitled3

Justamente donde se abría hacia poniente la salida del Castro de la Ventosa y en ese entorno privilegiado de la viña berciana nace un novedoso y pequeño proyecto que trae algo de aire fresco al vino berciano. Hablamos de la bodega «Puerta del Viento».  La filosofía de la bodega parte de  algunas convicciones importantes de Jorge Vega, cabeza visible de este innovador y prometedor proyecto: el respeto al medio, el conocimiento del cultivo tradicional, la observación y un enorme sentimiento de gratitud por el legado recibido: «La viña y el vino nos dejan en deuda con el pasado, con quienes nos precedieron en su aprovechamiento y disfrute y a los que debemos todo el respeto».

En dicha bodega suelen hacer de vez en cuando sesiones de enoturismo pero es muy conveniente contactar previamente con ellos para organizar la visita a los viñedos y bodega.  

Puedes ponerte en contacto con ellos a través de las siguientes vías:

http://bodegaspuertadelviento.com/

bodegaspuertadelviento@gmail.com

rodegodello@gmail.com

609.13.47.98

 

Una vez hemos realizadas las visitas culturales y bajada la comida  es hora de hacer la tradicional «ronda de vinos» en Cacabelos y nada mejor que acercarse hasta las dos bodegas de mayor tradición y raigambre en la localidad, «la del niño» y «la de Quino».

BODEGA DEL NIÑO Y BODEGA DE QUINO 

bandera blanca1Cacabelos si por algo destaca en El Bierzo es por su producción y tradición vitivinícola. Tradicionalmente en toda la Comarca, para facilitar y dar salida a la gran producción de vino de los pequeños productores, se les permitía la venta directa al público. Esto suponía la apertura de multitud de locales, muchas veces en los bajos de las propias viviendas, en los que por un módico precio podían echarse unos vinos al cuerpo. Es lo que se conoce como “las bodegas”. La oferta era tan tentadora que enseguida el personal hizo costumbre recorrerlas y hacer “la ronda de bodegas”.

Los paisanos del pueblo al hacer la ronda, observaban si estaba colocada la bandera blanca junto a la puerta de la bodega. Esta era la original manera de indicar la apertura al público de la misma.

Desgraciadamente los tiempos han cambiado y las tradicionales bodegas se han ido sustituyendo por coquetas cafeterías y bares comerciales mucho más puestos y refinados, al gusto de hoy día. Los vinos cosecheros, claretes y flojitos de grado de las bodegas, han dado paso a vinos más potentes de uvas seleccionadas. Los nuevos gustos hoy día, buscan la distinción y calidad en un mercado más exigente.

cartel-entradaDe todas maneras es precisamente en Cacabelos donde todavía, y esperemos que por bastante tiempo, podemos disfrutar de estos ambientes del ayer en dos maravillosas bodegas; “La bodega del niño” y “la bodega Quino”. Como reza en una placa en la misma puerta de entrada de la primera de ellas, estamos ante un lugar que merece la calificación de “Patrimonio del Bierzo”. Esta consideración la quiero hacer extensiva a la otra bodega, la de Quino. Ambas están cercanas la una de la otra, y cerquita de la Plaza del Ayuntamiento. Lo cierto es que su visita en Cacabelos es obligada y resulta una experiencia inolvidable.

“La Bodega del niño”, quizás destaque por lo increíble del local donde se ubica. Unas increíbles y rancias cubas de madera jalonan la bodega. Hay colgados por las paredes infinidad de renegridos carteles de clásicos de cine. Hasta está el cartel de la pelicula “el filandón” del cineasta berciano Chema sarmiento. ¡Toda una joya!. El ambiente invita al cantico y la algarabía. El tiempo parece haberse detenido por un instante en este local y nos transporta a otros tiempos bastante lejanos.

quino8“La Bodega Quino” es como un pequeño museo de “cachivaches” variados. Los trastos se agolpan unos encima de otros y no dejan indiferente a nadie por lo surrealista del conjunto. Sorprende sobremanera entre todo este variado ajuar, la presencia de un ataud .

Según Quino, el propietario de la bodega, “de madera de pino de la buena”. “¡Y es que ya nada se hace como antes!”. El ataud está allí expuesto al público y Quino asegura que como buen gallego es previsor y ya se ha asegurado su última morada adecuadamente.

Programa de actividades de la V feria de Turismo Rural y Artesanía del Bierzo Alto

PROGRAMA “V FERIA DE ARTESANÍA Y TURISMO RURAL EN EL BIERZO  ALTO

Sábado, 2 de noviembre

11:00   Apertura de puertas

11:30   Inauguración de la “V Feria de artesanía y turismo rural en el Bierzo Alto”

12:30   Mesa Redonda: “El Bierzo ante las crisis, nuevas formas de economía”            (Con la representación del Exmo. Ayto. de Bembibre, Creando Bierzo, Eco Red  Bierzo y Fiare Banca  Ética)

14:30   Gran Paella (precios populares)

18:00   Actuación de Fabularia Teatre: “Cuento con l@s niñ@s”

19:30   Cata de vinos Bodegas de Atudebial

21:00   Fin de fiesta con actuación del grupo musical  “Ni pa ti ni pa mí”

V FERIA ATUDEBIAL webDomingo, 3 de noviembre

11:00   Apertura de puertas

12:00   Demostraciones de Arte y Artesanía

13:00   Cata de vinos Ecológicos

16:00   Diversos espectáculos en el trascurso de la tarde

19:00   Tradicional Magosto con Chorizos escaldados (precios populares)

20:00   Cierre y clausura de la “V Feria de artesanía y turismo rural en el Bierzo Alto”

Además:

Paseos por el entorno en carro tirado por caballos cortesía de “Cuadra Santa Bárbara” e inchables para niños a cargo de “Bierzo Natura”

4 días de marchas por «El Camino Olvidado»

La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Bizkaia organiza 4 días de marcha por el «Viejo Camino de Santiago” por la “Ruta de la Montaña”.

Ya tienen prevista una participación de 50 personas en dichas marchas.

Si estás interesado en sumarte a esta iniciativa puedes ponerte en contacto  con  los organizadores.

Organiza: Amigos del Camino de Santiago de Bizkaia.

 Información: 652773055 (Adolfo)

El Camino Olvidado

Continuando con la recuperación de este histórico camino haremos 4 días de marchas para confluir con el “Camino Francés” en Columbrianos.

Si te gusta andar por bonitos paisajes, te interesa la historia y la Cultura Patrimonial, y quieres que el primer camino por el que pasaron los peregrinos hacía Compostela sea recuperado, anímate a recorrerlo con nosotros:

Día 27 de Julio (Sábado): Pandorado – Fasgar (22Km.)

Día 28 de Julio (Domingo): Fasgar – Igüeña (19 Km.)

Día 29 de Julio (Lunes): Igüeña – Congosto (29Km.)

Día 30 de Julio (Martes): Congosto – Columbriano (12Km.)

 

Seguiremos el  “Viejo Camino de Santiago” por la “Ruta de la Montaña” para que   deje de ser “El Camino Olvidado”.

http://elcaminoolvidado.blogspot.com.es/

https://labaniego.com/2013/03/03/el-camino-olvidado-o-viejo-camino-de-santiago-en-el-bierzo/

logo-camino-olvidado-capas