Balboa – municipio fronterizo entre El Bierzo (León) y la provincia de Lugo.

Interesante fragmento del programa de CYL Televisión «Pueblos y Fronteras» emitido el 24/09/2011
Balboa se encuentra en los territorios limítrofes entre ELBierzo (León) y la provincia de Lugo.

Prada reinvierte en patrimonio

Noticia original: http://www.diariodeleon.es/noticias/bierzo/prada-reinvierte-en-patrimonio_631275.html

La fundación del bodeguero berciano vuelve a destinar este año 6.000 euros a premiar la construcción y recuperación de edificios en armonía con lo rural.

r. arias | ponferrada 10/09/2011

La recién restaurada sala Picantal del Palacio de Canedo, donde se entregan los premios. Ana F. Barredo

Invertir en la restauración de la arquitectura rural o construir en armonía con la rusticidad que aún se respira en muchos pueblos no es barato. Pero puede resultar una apuesta de futuro en un contexto en el que muchos urbanitas empiezan a volver su mirada a la casina y al huertín.

La Fundación Prada a Tope lleva ya cuatro años oteando con claridad este panorama desde su sede del Palacio de Canedo. Ese es el tiempo que cumplen los premios instituidos por el bodeguero cacabelense para estimular la conservación y resturación del patrimonio arquitectónico tradicional. Tanto desde lo privado como desde lo público.

La fundación acaba de difundir las bases para la participación en la edición 2011, que engloba tres modalidades de intervención. De un lado los edificios rehabilitados o restaurados por particulares o empresas, de otro los recuperados por ayuntamientos o pedanías. Y en último término se premiarán también los edificios de nueva construcción cuyas características guarden relación con la arquitectura tradicional de la comarca berciana.

En total, pese a la crisis, la dotación en metálico para las tres condecoraciones que se concederán en cada una de las categorías asciende a 6.000 euros —1.500 para el primero—. La fundación ha conseguido el copatrocinio de Caja España-Duero y de la Diputación de León.

Aunque más allá de lo económico, para los participantes y esencialmente para los ganadores lo que más reconforta es el reconocimiento público que obtienen los propietarios de los inmuebles seleccionados o las instituciones durante la fiesta en Canedo que enmarca la entrega de los galardones.

La convocatoria de este año cerrará el plazo para la presentación de documentación de cada proyecto el próximo 15 de noviembre. Todas las obras que concurran al concurso deben tener licencia municipal concedida antes del 1 de enero del 2003 y han de haberse ejecutado dentro de la geografía berciana. A partir de ese punto los miembros del jurado que designe la fundación examinará las propuestas y visitará los edificios. Las bases tambien están ya en la red social Facebook y toda la información al respecto puede encontarse en la página  www.fundacionpradaatope.org.

De Palacios a las brañas de Pedroso y Fontellada

Braña de la Fontellada

 

Punto de partida: Palacios del SilPunto de llegada: braña de Fontellada

Distancia total: 16 kmts. (ida y vuelta por el mismo camino)
Duración aproximada: 4 -4:30 horas
Dificultad: media
paisaje: excelente

Esta preciosa ruta de senderismo parte desde Palacios del Sil.  A la altura del centro de interpretación de la Naturaleza, en la misma carretera principal, tiramos por la calle de enfrente cruzando dicha carretera.  Seguimos por dicha calle hasta abandonar el pueblo en dirección a la montaña. Pasamos junto a sotos de castaños centenarios y junto a la traida del agua del pueblo y sus instalaciones.

perfil de la etapa

A poco más de un kilómetro de ascenso gira el camino a la derecha enfilando el valle del río Pedroso.
El camino va llaneando por un kilómetro aproximadamente hasta  descender al encuentro del río que cruzaremos por un puente.  Ya en la otra orilla (en la umbría), el camino vuelve a adquirir altura en una pendiente moderada de un par de kilómetros.

Nos adentramos en un extenso y frondoso robledal lleno de ejemplares de buen porte y una de las joyas del Alto Sil.
Enseguida empezaremos a ver las cabañas de la braña de Pedroso, muy arregladas todas ellas y de uso mayormente recreativo en la actualidad.
Desde aquí ya se adivina el resto del trazado que nos resta siguiendo el valle hasta su cabezera, en el que dominan los picos Boveda y Chagüeños.

Continuamos el camino hacia la segunda braña, y en medio kilómetro alcanzamos a ver a nuestra derecha un gigantesco roble milenario. Continuamos nuestro andar por el maravilloso robledal y sin salirnos del camino alcanzaremos a unos 3 kmts. la braña de Fontellada tras cruzar de nuevo el río en un badén.

el gigantesco roblón que hay cerca de la braña de pedroso

Esta braña igualmente se encuentran muy arregladas las cabañas. Pueden distinguirse aún en muchas de ellas detalles tradicionales como los «testeros escalonados» que hacían función de cortafuegos cuando el «teito» era vegetal.

El paisaje y las vistas desde este fondo del valle son espectaculares y merece la pena pararse un rato a descansar y contemplar el magnífico paisaje y circo glaciar.

Una vez recuperemos las fuerzas y hayamos disfrutado del maravilloso paisaje, toca regresar de nuevo a Palacios del Sil por el mismo recorrido, pero en sentido contrario.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Prada cobija a la arquitectura rural

leido en: http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=599538

Una casa restaurada en Trabadelo, otra edificada en Cobrana y la pedanía de Robledo de Sobrecastro ganan los premios Palacio de Canedo de Prada a Tope 

17/04/2011 M. Macías / c. f. c. | ponferrada

Prada, con los premiados en las distintas modalidades, en la bodega del Palacio de Canedo.

Llevan el nombre de un palacio y después de tres ediciones, empiezan a convertirse en el mejor tejado donde cobijar a la arquitectura de los pueblos del Bierzo. La Fundación Prada a Tope, creada por el empresario agroalimentario José Luis Prada, entregó en la noche del pasado viernes sus premios Palacio de Canedo, con los que pretende impulsar la conservación del patrimonio rural. Haciendo gala de su capacidad de convocatoria, Prada llenó la bodega anexa al propio Palacio de Canedo -”el caserón del siglo XVIII que sirve de sede y emblema a la marca-” para entregar una decena de premios con los que reconoce las mejores restauraciones de edificios tradicionales, las mejores construcciones respetuosas con la tipología de los pueblos, y la mejor labor de las administraciones locales para conservar la arquitectura rural.

La restauración de una vivienda situada en Trabadelo, realizada por Francisco Delgado y Amalia Chaves en pleno Camino de Santiago, se llevó el primer premio de 3.000 euros, patrocinado por Caja España-Duero, en la modalidad de recuperación del patrimonio. El segundo premio, de 2.000 euros, reconoció la rehabilitación de una vivienda en Penoselo (Vega de Espinareda) por parte de Agripina García y Julio Abella. El tercero, de 1.000 euros, fue para Laurentina Torre y Tomás Calvete por su Casa Rural de Santa Cruz de Montes (Torre), y el cuarto, de 500 euros, se lo llevó José Manuel Gundín por su vivienda de Cobrana (Congosto).

También en Cobrana, Alicia Pérez y Juan Manuel Camacho se llevaron los 2.000 euros de la modalidad de nueva construcción, acompañados por Javier Castelo y Margarita Ruesgas (1.000 euros de segundo premio) en Villabuena (Cacabelos) y por Adela Canedo (tercer premio de 500 euros) en Cacabelos.

Los premios a instituciones, patrocinados por la Diputación, fueron para las pedanías de Robledo de Sobrecastro (1.500 euros por restaurar tres fuentes), Viñales (1.000 euros por el campanario) y el Ayuntamiento de Bembibre (500 euros por recuperar un antiguo palomar).

a pie a las brañas de la Seita y Zarameo

«Decían los antiguos que «la braña de Zarameo nun ía braña, ía ciudade; mirándula de leixus, paez una catedrale…» . 

Braña de Zarameo (conjunto de las cabañas)

En las montañas del Alto Sil podemos encontrar numerosas excursiones para realizar a pie y descubrir unos paisajes y naturaleza casi virgenes. Allí el impacto de la minería ha sido mínimo, lo que se traduce en la perduración actual en buen estado de sus importantes bosques, rica fauna y no menos valioso patrimonio tradicional y etnográfico. dentro de este rico patrimonio se encuentran la perduración de las brañas, poblados de altura utilizados antiguamente con fines ganaderos.

reguera de la Seita

El paseo que os propongo tiene como punto de partida el pueblo de Cuevas del Sil y recorriendo en paralelo el discurso de la reguera de la Seita, nos conduce hasta las Brañas de la Xeita y de Zarameo.
El recorrido de ida y vuelta es de unos 17 Kmts. aproximadamente. El desnivel que tenemos que salvar es de unos 800 mts y aunque es todo cuesta arriba, no supone gran dificultad siendo realizable practicamente todo el año.
El recorrido es espectacular en su belleza y rica vegetación. Podemos observar junto al curso del agua la vegetación de ribera: sauces, chopos, fresnos, etc. También atravesamos antes de llegar a la Braña de la Xeita el frondoso bosque de robles de Pando.

 El camino es ancho y no tiene pérdida hasta la Xeita.  En esta braña se encuentran todas las cabañas arregladas. Y aunque se observa algún que otro desmán y atentado visual el conjunto es muy correcto. Debido a su cercanía y accesibildad desde Cuevas en vehículo se observa bastante movimiento y actividad en las cabañas sobre todo en fines de semana.

El camino desde la Xeita hasta llegar a Zarameo sólo es practicable haciéndolo a pie.  Se  empina y se va estrechando, pero es una verdadera delicia para los sentidos el ir «zigzagueando» entre acebedas, tejos y abedules.

Zarameo es para mi tal vez la braña mas bella y mejor restaurada de todas las que podemos encontrar por estas montañas.  Es uno de esos sitios que merece la pena conocer y que te dejan huella.

En tiempos llegó a tener 60 cabañas, lo que da idea de su importancia. Aunque estuvo durante muchos años abandonada, una feliz iniciativa ha comenzado a recuperarla, «techando» todas sus cabanas poco a poco.  La rehabilitación puede considerarse como ejemplar aunque en el proceso se hallan perdido en algún caso señas de identidad de las «cabanas» como los testeros escalonados.

Espero que os gusten las fotos y animen a realizar esta bella ruta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Inaugurado «El Centinela de Viñales»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Video que recoge en imágenes  el proceso de rehabilitación de la torre de piedra que pertenecía a la antigua Iglesia del pueblo berciano de Viñales.
Se corresponde con la antigua subida al campanario.  Hoy día se recupera a modo de torre  circular exenta y con un tejado de pizarra y estructura de hierro coronándo la estructura.  

Las obras de recuperación de este elemento singular arquitectónico corrieron brillantemente a cargo de «Pedraviva», especializados en la recuperación del patrimonio  arquitectónico rural de la Comarcal. 

«El Centinela de Viñales», que es el nombre que le han asignado ya en  Viñales para referirse a la torre, adquiere una función de mirador para disfrutar de las bellas vistas del entorno.
La torre se inauguró en una fiesta celebrada entre los vecinos de Viñales el 4 de julio de 2010. 

PEDRA VIVA (ARQUITECTURA TRADICIONAL)   

 Trabajos de rehabilitación y recuperación en el medio rural 

 Contacto:  Pep:   627053099                     

 Vaclav : 608139397 (Las Traviesas) 

 www.pedraviva.es   

 pedravivabierzo@yahoo.es 

MÁS INFORMACIÓN RELACIONADA:

https://trapote.wordpress.com/2010/04/19/fuenteovejuna-en-vinales/

https://trapote.wordpress.com/2010/06/07/los-34-escalones-del-mirador-de-vinales-llevaran-el-nombre-de-quien-los-compre/

Los 34 escalones del mirador de Viñales llevarán el nombre de quien los compre

leido en: http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=532818

El presupuesto de la Junta Vecinal no llega, de ahí que los vecinos sufraguen la escalera de caracol

07/06/2010 m. á. cebrones | bembibre 

Estado de las obras en el futuro mirador de Viñales.

Treinta y cuatro escalones darán acceso al mirador de Viñales (Bembibre), actualmente en construcción, utilizando como base la torre del campanario de la antigua iglesia de la localidad. 34 escalones que aunque puedan recordar la famosa película de Alfred Hitchcock no guardan ningún secreto a investigar, por el contrario, son la más clara muestra de la implicación popular en el desarrollo de un proyecto.

Si Viñales ya dejó clara la apuesta por crear una zona de ocio aportando los vecinos la mano de obra, ahora han dado una nueva vuelta de tuerca al apadrinar los escalones de acceso al alto del mirador. La idea surgió de la junta vecinal, tras confirmar que la subvención del Consejo Comarcal -”único apoyo económico externo-” no alcanzaba para la instalación de la escalera de caracol que se colocará. «Ya que no podíamos comprarlos, decidimos venderlos», aclaró el tesorero de la junta, Hilmar Kossman. Con esa idea se planteó que aquellos que quisieran participar del proyecto adquirieran un escalón, al que se pondrá el nombre del comprador.

De este modo, los nombres de los padrinos y madrinas de los escalones se sumarán a otros como Alberto Barrero -”vecino que cedió la finca que separaba la zona de ocio del río para poder ampliar el proyecto-” o Excavaciones Murias -”empresa que ha cedido la maquinaria para el movimiento de tierras y nivelación del área de ocio. El mirador será inaugurado el 4 de julio. Después se continuará con el resto de trabajos para crear los jardines y paseos que completan el proyecto.

Fuenteovejuna en Viñales

http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=521987

Los vecinos de la pedanía de Bembibre suplen con trabajo la falta de presupuesto para construir un área recreativa y un mirador en una iglesia que ardió en 1956 

19/04/2010      Reportaje | m. á. cebrones

Los vecinos de Viñales trabajaron durante el fin de semana junto al antiguo campanario.

Viñales, pedanía perteneciente al municipio de Bembibre, se ha empeñado en crear una nueva zona de ocio que se convierta en referente en la comarca. Como base, las ruinas de la antigua iglesia derruida tras un incendio sufrido en 1956, Y como finalidad; un área recreativa con un mirador desde el que observar los cambios de la comarca.

La idea de recuperar el entorno que ocupaba la antigua iglesia de Viñales a un lado del río Noceda surgió hace años, según recordaba el secretario de la Junta Vecinal, Hilmar Kossman. «Pasar por aquí y ver las ruinas del campanario durante años provocaba nostalgia y deseos de recuperar el entorno». Y con esas ganas, desde la Junta Vecinal que preside Feli Manrique, se estudiaron distintas posibilidades hasta conseguir el proyecto definitivo que acaban de poner en marcha.

Desarrollar la nueva zona de ocio supone un gran inversión de la que no dispone la Junta Vecinal que, tras llamar a varias puertas, consiguió que el Consejo Comarcal del Bierzo aportará 6.200 euros. Sin embargo, no cubrir el coste total de la obra no amedrentó a los responsables del proyecto que han buscado la implicación de los vecinos para hacer realidad una de las actuaciones en las que más empeño se ha puesto. Y las gentes de Viñales, como en Fuenteovejuna, «todos a una» han unido sus esfuerzos. De este modo son de la localidad el redactor del proyecto, el diseñador de los jardines, el empresario que pone a disposición la maquinaria de movimiento de tierras, el carpintero que se encargará de la puerta y escalones del futuro mirador, y el resto de vecinos que aprovechan sus ratos de ocio para limpiar la zona de maleza, remover y apilar las piedras que se utilizarán en el nuevo diseño.

Escalera de caracol. La zona de ocio tendrá como pieza principal el antiguo campanario de la iglesia, que ya amenazaba con derrumbarse pero que será restaurado garantizando su seguridad. En el interior se colocará una escalera de caracol con armazón metálico y peldaños de madera por la que se accederá a la parte superior, unos diez metros de altura, donde se colocará un mirador circular con cubierta. En el acondicionamiento del entorno se descubrirán los restos de las distintas paredes de la antigua iglesia para crear parterres, así como un completo paseo de piedra ahora enterrado, tal y como señalaba Kossman.

Paseo de piedra .«La gente mayor que recuerda esta iglesia asegura que existe alrededor de ella un paseo de piedra, de entre dos o tres metros de ancho por el que se hacían las procesiones, ese será el paseo principal de la zona». El proyecto incluye la recuperación del antiguo puente, ahora inhabilitado y situado paralelo al actual. «El puente actual tiene en su barandilla una apertura que da al puente viejo. Ahí colocaremos unos escalones y así se creará una zona peatonal para evitar que quien quiera acercarse a los nuevos jardines tenga que hacerlo por la carretera», asegura Kossman.

Considerando que «la mano de obra es de tiempos perdidos», los responsables de la Junta Vecinal aspiran a que la actuación esté completada en tres meses, periodo tras el cual, un torreón casi perdido servirá de memoria de un pueblo desde la dignidad del esfuerzo en común.

Medallas contra el feísmo rural

http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=519561

La Fundación Prada a Tope premia con sus «Palacio de Canedo» arquitectónicos las rehabilitaciones de una vivienda y una casa de turismo en Villavieja y de un alojamiento rural en Valtuille de Arriba 

08/04/2010  

El primer premio fue para la rehabilitación de esta vivienda situada en la plaza de Villavieja .

Cuidar la arquitectura en el medio rural y combatir el feísmo tiene recompensa. No es barato, ni sencillo. Pero la Fundación Prada a Tope intenta a través de sus premios Palacio de Canedo estimular con un reconocimiento público y una compensación económica la rehabilitación de edificios típicos o singulares y también el mimo en las nuevas construcciones.

La localidad de Villavieja, en el municipio de Priaranza, ha copado este año los galardones. El primer premio y el tercero en la categoría de restauración de construcciones se pueden encontrar en este pequeños pueblo, camino del castillo de Cornatel.

El jurado de los premios concedió el título de ganador al proyecto de rehabilitación de un edificio en la plaza de Villavieja en el que sobresale además de «su extraordinario entorno (…) su buena rehabilitación, los detalles arquitectónicos, el colorido de la madera y su carpintería de madera y cerrajería en balcones agradables», entre otras muchas apreciaciones estéticas y técnicas.

También en Villavieja se localiza el tercer premio. Una atractiva casa rural, en la que resalta «la naturalidad de la intervención, basada en la lógica constructiva, la sinceridad en la utilización de los materiales y el mantenimiento de las volumetrías insertadas sobre la abrupta topografía».

Son consideraciones de los miembros del jurado, integrado por arquitectos técnicos como María José Mateos y José Joaquín González-Zabaleta Fernández, la presidenta del IEB, Mar Palacio; los arquitectos Alfredo García, Manuel Neira y Samuel Folgueral Arias, junto a Flor Bonet y José Luis Prada Méndez como representantes del Patronato de la Fundación Prada A Tope junto a Fermín López Costero.

Fiesta de entrega en Canedo. Todos ellos coincidieron en otorgar el segundo premio a otra casa rural. En este caso en Valtuille de Arriba (Villafranca), donde brilla «La Osa Mayor». Un edificio en el que despunta «su recuperación morfológica, del pozo y del entorno» y que llama la atención por «su agradable colorido y su entonación con el mundo rural».

Los titulares de los proyectos premiados, Víctor Luis González, María Teresa Velasco y Raúl Vidal, recibirán las dotaciones previstas de dos mil, mil y 500 euros, respectivamente, junto a sus diplomas acreditativos en un acto que tendrá lugar el próximo día 16 en el Palacio de Canedo en el marco de una fiesta que concitará a autoridades y representantes del mundo de la cultura.

La Fundación también agasajará con una mención especial al Ayuntamiento de Carracedelo. No sólo por el número de edificios presentados al concurso -”seis-” sino por el proceso de rehabilitación en todos ellos y por su labor de conservación patrimonial.

A la segunda edición se presentaron 29 proyectos, veintiuno en distintas localidades bercianas. Sin embargo, el jurado declaró desiertos los premios en la categoría de edificios de nueva planta. La dotación económica en este apartado se destinará, no obstante, a la celebración de una jornada técnica divulgativa de las intervenciones arquitectónicas en el medio rural.

MI ÚLTIMO PROYECTO DE REHABILITACIÓN

San Justo de Cabanillas
Entrada al pueblo de san Justo de Cabanillas

Os quiero presentar en lo que ando metido ahora mismito.

Se trata de la rehabilitación  de una vivienda en el pueblo de San Justo de Cabanillas, pedanía perteneciente a Noceda del Bierzo.

La casa es pequeña, de unos 28 m2 de planta, pero tiene tres alturas contando con el bajo cubierta.

La casa la compré hará pronto dos años. Hasta entonces había tenido un uso  de almacén agrícola. Aparentemente parecía estar en mejor estado de conservación del que realmente estaba. Después de un estudio más sosegado, me di cuenta de que la estructura de la casa necesitaba actuaciones urgentes.

 

Montaje de la nueva cubierta en la casa

La primera labor como suele ser de costumbre es hacer el cambio de cubierta. Ésta lo necesitaba urgentemente.  Para ello contrate la obra a la empresa de Konstantin, un alemán del que tenía buenas referencias y que me demostró que es un profesional como la copa de un pino.  Gracias a él, el cambio de tejado resulto ser un inesperado camino de rosas. Seriedad en el trabajo, profesionalidad, buen hacer y precio muy bueno. ¡Increíble pero cierto!  

El primer y más importante empujón ya estaba dado.

Ahora mismo y aunque estamos metidos en plena crisis, me he tirado la manta a la cabeza y estoy metido de lleno en la rehabilitación de la casa con la intención de terminarla y dejarla preparada para el verano.

 

 

Tronera en el bajo-cubierta

Estoy muy contento con el desarrollo de la obra. Afortunadamente y después de unos cuantos años de estar en ésto, he conseguido reunir a un equipo de buenos profesionales con los que puedo contar y que me garantizan una obra sin sobresaltos, engaños y tomaduras de pelo. La salud mental en el transcurso de una obra sufre un grave y paulatino deterioro. Creo que todos más o menos nos hemos metido en alguna obra en casa y  podéis entenderme perfectamente lo que digo.    Puedo decir que por primera vez durante una obra, estoy durmiendo a pierna suelta por las noches. Así que desde aquí mi reconocimiento para “el Juli” en la  electricidad, Narciso en la albañilería, Jorge “Fonty” en la fontanería y Pep “Pedraviva” para la carpintería.

El piso de madera y la tabiquería ya están finalizados

La fachada en avanzada reforma

La idea que tengo en principio es alquilar la casa para uso turístico una vez terminada.  Prometo hacer un nuevo post dentro de unos pocos meses una vez esté amueblada y guapa para las fotos finales!!

«Pedra Viva» – Arquitectura tradicional

«Por sus obras les conocereis…»

Os quiero dar a conocer la interesante y valiosa iniciativa que han emprendido  Pep, Vaclav y Martin (Pedraviva).

Elllos llevan ya unos cuantos años años viviendo por el Bierzo Alto .  Y digo esto ya que ellos vinieron desde lejos. Pep es de Mallorca. Vaclav y Martin de un poco más lejos todavía, de la Republica Checa.

  A pesar de venir de sitios tan dispares y lejanos al Bierzo, han abrazado esta tierra con gran cariño instalándose en Robledo, un precioso pueblo a los pies de la Sierra de Gistredo.  

Puedo decir de ellos que son gente muy curranta, abierta, creativa y con ganas de trabajar y vivir en el medio rural. ¡Merece la pena su esfuerzo! 

Están interesados fundamentalmente en recuperar la arquitectura tradicional de la zona.   Han realizado ya algunos pequeños milagros, recuperando  casas muy deterioradas por  pueblos de la zona. Los resultados son francamente estupendos.

 

Tronera en casa de Robledo

 

Recientemente se han unido al proyecto de  ATUDEBIAL  (Asoc. de Turismo y desarrollo del Bierzo Alto) dentro del grupo de artesanos. 

 Os dejo el enlace a la página web y a su ficha particular.

http://www.bierzoalto.com

http://www.bierzoalto.com/pedraviva.htm

Os reproduzco a continuación el texto que ellos mismos han elaborado para incluir en su ficha dentro de  la web:

Contacto:
Pep. 627053099
Vaclav : 608139397 (Robledo)
Web: www.pedraviva.es
E-mail: pedravivabierzo@yahoo.es

Fachada restaurada en casa de Viñales

LO QUE CUENTAN LOS ARTESANOS

Pedra Viva es un concepto de trabajo en la construcción basado en el respeto a la arquitectura tradicional de nuestros pueblos y aldeas.
En un intento de recuperación y puesta en valor de aquellos elementos que conforman la identidad de las construcciones típicas de nuestro entorno, corredores, buhardillas, chimeneas, balaustradas, palomares…

Piedra, barro, madera, losa a granel, forman parte de la memoria colectiva de unas tierras donde el mundo rural sigue vivo. Consideramos que el desarrollo sostenible de una comarca tiene que pasar ineludiblemente por el reconocimiento de que los pueblos son un valor en si mismos, de que “patrimonio”no son solo iglesias y castillos. Ejemplos suficientes tenemos de que un pueblo que se conserva y rehabilita siguiendo el esquema de la construcción tradicional resulta un atractivo tanto para sus habitantes como para los visitantes y genera un desarrollo económico para todos, tanto casas rurales como restaurantes, artesanos, tiendas de productos típicos…, se ven beneficiados de esa imagen de “autenticidad” cada vez mas buscada.

De esa idea creemos que la construcción no puede quedarse al margen, y esa es nuestra apuesta de futuro. Cotidianamente vemos como el “feísmo” se ha ido apoderando de la manera de construir y rehabilitar, se emplean sin miramiento alguno materiales totalmente inadecuados, puertas y ventanas de madera desaparecen para dar paso al aluminio y pvc en color blanco como si de adosados de urbanizaciones se tratase, bloques de hormigón “caravista”, fachadas cubiertas parcialmente con retales de marmolería o con plaqueta de gres, al mismo tiempo se destruyen sin contemplaciones elementos tradicionales como escaleras de piedra y corredores con el “argumento” de que no dejan pasar a los camiones, y un sinfín de otras actuaciones que podrimos calificar sin ambages de atentados al patrimonio rural, la falta de una normativa urbanística en unas ocasiones y el nulo cumplimiento de la existente en otras no hacen sino agravar la situación de unos pueblos que en muchos casos podrían recuperar sin demasiado esfuerzo su estructura tradicional, se hace necesario para ello la actuación tanto de las instituciones como de los particulares y los profesionales para que no se acabe perdiendo la identidad cultural de mundo rural.

No se trata sin embargo de negar el valor de los materiales modernos ni de los diseños arquitectónicos de vanguardia, sin esa libertad de actuación obras fascinantes como la de Gaudi, por poner un ejemplo, no habrían podido existir, se trata sencillamente, a nuestro parecer, de que hay un lugar para cada cosa. Este pensamiento no es, contra lo que pudiera parecer, algo nuevo propio de gente “rara”, ya en 1918 se publicaba el estudio del profesor Eugeniusz Frankowski hórreos y palafitos de la península ibérica, reeditado en1986 con la adición de otros estudios posteriores sobre estos elementos de la arquitectura tradicional tan presentes en el noroeste peninsular.

En 1967 se publica la obra de José Maria Luengo: Esquema de la arquitectura civil en el Bierzo, de la que extraigo estas palabras que tan poco eco tuvo en su momento y que tan vigentes permanecen ahora: y, tras esto, tan solo me resta dirigirme a los alcaldes todos del El Bierzo para rogarles que pongan el mayor empeño e interés en que los pueblos no se prostituyan, abriendo paso a las modas de fuera, que dan al traste con el ambiente tipico, y que pongan todo su celo en conservar dignamente todo aquello que es tan suyo y que forma el patrimonio cultural de sus antecesores… Piensen todos que el paisaje de El Bierzo es único y que no caben en el otras construcciones que las legadas por los siglos que se han ido… Esa deliciosa pictoricidad de estos pueblos, debida a sus casitas empizarradas que parecen perlas de rico oriente refulgiendo debajo de los rayos del sol, engarzados entre las esmeraldas de sus campos o sobre las rojas entrañas de la madre tierra, de esa ubérrima tierra berciana, que lleva oro escondido en sus opimas entrañas…
Hermosas palabras.
En los últimos tiempos, el Instituto Leones de Cultura esta editando también una serie de libros que vale la pena tener en cuenta, y aquí mismo el conocido empresario José Luis Prada ha puesto en marcha unos premios a la rehabilitación destinados a promover el buen hacer en la construcción.
La arquitectura tradicional es un valor en alza, eso es algo de lo que debemos hacernos eco pensando además que hacer las cosas bien no es mas caro que hacerlas mal.

Fachada rehabilitada en casa de Labaniego

Establecidos en el Bierzo alto, las comarcas vecinas nos resultan igualmente atractivas a la hora de realizar nuestro trabajo, las muestras de las construcciones tradicionales se encuentran en cualquier territorio del estado, pero es en tierras como estas donde se puede observar con mayor profusión, tal vez debido a lo apartadas y remotas que durante muchos años se mantuvieron, la despoblación es otro de los factores que han contribuido a mantener prácticamente intactos muchos pueblos de nuestras tierras.
Es nuestra intención contribuir con nuestro trabajo a recuperar las construcciones que todavía se mantienen y ayudar a devolver la vida a pueblos y aldeas, un pueblo solo esta vivo si esta habitado, y para que un pueblo este habitado se hace necesario que sus habitantes, los de siempre, los que vuelven, y los que llegan de otros lugares encuentren un medio de subsistencia que les permita vivir, a una distancia razonable de su lugar de trabajo, para así reconstruir y rehabilitar sus casas, de otro modo los pueblos se irán deshabitando y sus casas convirtiéndose en ruinas una tras otra.
Esa emoción que nos embarga al ver las construcciones tradicionales es la que nos anima a la hora de reconstruir nuestras propias casas, y el mismo interés y cariño ponemos a la hora de realizar los trabajos que se nos encargan, trabajos para los que intentamos utilizar, en la medida de lo posible, materiales de la zona, trabajando en colaboración con proveedores, profesionales y artesanos, (carpinteros, herreros…) del lugar.