Paseo de los molinos de San Justo de Cabanillas

Distancia: 5,2 km.  (ida y vuelta)

Tiempo: 1h.30´ aprox. 

Dificultad: baja

Este bello paseo a pie parte del pueblo de San Justo de Cabanillas, perteneciente al municipio de Noceda del Bierzo y situado geográficamente en las estribaciones de la Sierra de Gistredo. Nuestro destino es acercarnos  hasta el río o reguera de San Justo. Allí recorreremos en paralelo  su orilla para conocer los viejos molinos harineros de San Justo.

Al final del pueblo cruzamos la reguera por el puente de los gallos rojos y andamos por un camino vecinal 1km aproximadamente hasta llegar al puente de “Tarafín” que cruza al río San Justo. Allí mismo se encuentra entre la maleza y en estado de ruina el conocido como molino de “Tarafín”.

Sin cruzar el puente, tomamos a la derecha un bonito sendero que  recorre el cauce del río y en el que nos encontraremos un par de molinos harineros. El primero está escondido entre la maleza, se le conoce como «el molino del medio» y se accede bajando por un pequeño sendero. Poco más adelante, medio escondido entre la maleza y en estado ruinoso está el conocido como “el molino de los Homeiros”. Seguimos camino y unos doscientos metros más adelante encontramos «el molino del Groyo”, todavía en pie y con cubierta. Siguiendo el sendero enseguida llegamos a una balsa de agua con alguna poza y «la fuente del Groyo”, una fuente natural que nace debajo de una roca junto al río.

Aquí es un buen sitio para descansar y refrescarse antes de iniciar el regreso. Para ello debemos cruzar la reguera

procurando con cuidado pisar encima de las piedras que encontramos en el cauce dispuestas para ello.

El sendero atraviesa en sombra el bosquete de ribera hasta desembocar en un camino más ancho que nos llevará ya de regreso hasta entroncar  1km más adelante con el camino vecinal  que conduce a San Justo, y por el que ya vinimos previamente.

Caminando por los pueblos de Bembibre y Labaniego

RUTA DE SENDERISMO

“Caminando por los pueblos de Bembibre y Labaniego” 

Un año más, La Peña de Montañeros Gistredo con la colaboración del Patronato Deportivo Municipal de Bembibre organizan la ruta “Caminando por los Pueblos de Bembibre”.  Se trata de un recorrido a pie por parajes de los pueblos cercanos a la capital del municipio. La salida y llegada es desde Bembibre después de recorrer  Tedejo, Labaniego y San Esteban del Toral ,

La inscripción está abierta para todo el mundo, sean socios o no de la Peña Gistredo.

La ruta, de unos 20 kilómetros aproximadamente, es de dificultad baja por lo que es apta para todos los niveles.  Se realizará el próximo 8 de abril, con salida de la Plaza del Ayuntamiento de Bembibre a las 9.30 horas.

El precio es de 5 euros (incluye comida en Labaniego y camiseta).

LABANIEGO-S. ESTEBAN DEL TORAL-LABANIEGO (ruta senderismo circular)

DATOS DE LA RUTA:

Distancia: 7,1 km (circular)

Tiempo: 1,5- 2,oo h.

Desnivel máximo: 180m

Dificultad: fácil

 

 

Se trata de un bonito y fácil paseo a pie de carácter circular con inicio y final en la población de labaniego. En nuestro caminar y a mitad de la ruta pasaremos por el pueblo de San Estéban del toral.  Ambas localidades son pedanías dependientes del municipio de Bembibre en El Bierzo Alto.

La salida del paseo se hace en Labaniego por el «camino de la Rodera», coincidente con la señalización del «Camino Olvidado» o «Viejo camino de Santiago».  Por tanto se trata de seguir la indicaciones de las características flechas amarillas jacobeas. Estas señales nos conducen por un bello sendero que atraviesa el bosque  y nos adentra en el corazón del robledal.  Atravesamos el arroyo del Rodicós, que recoge el agua del valle para aportarlo al Noceda un poco más abajo.  la senda desemboca en poco más de 1 km, en un camino vecinal que tomaremos hacia la derecha para continuar la ruta.

Este camino va paralelo a media ladera al río Noceda dirección Bembibre. Antiguamente daba servicio y acceso a las distintas poblaciones del valle; Labaniego, Arlanza, San Esteban y Viñales.  Hoy sólo tiene una función de acceso a las fincas rústicas y de ocio fundamentalmente.

A unos 500m continuamos  recto por el camino desestimando un desvío a la derecha que conduce a Arlanza.  Después de 1,5km aproximadamente encontramos un desvío a la izquierda que  tomaremos para llegar al pueblo de San Esteban del Toral.

San Esteban es un pequeño y bonito pueblo con interesantes muestras de la arquitectura rural de la comarca y en la que destaca la iglesia junto a la era.  Podemos aprovechar para darnos una vuelta, recorrer sus calles así como para descansar un rato y refrescarnos en alguna fuente.

Una vez recuperadas las fuerzas regresaremos hacia Labaniego pero ahora por el camino de «La ruta de la Conquista». Encontraremos fácilmente la señalización normalizada y característica de esta ruta en las calles del pueblo.  A partir de ahora hemos de seguir nuestro recorrido por este camino que recientemente se ha habilitado para el senderismo y cicloturismo desde el MAPAMA.

El camino va en sentido ascendente hasta superar el teso que tenemos enfrente y que nos acerca hasta el castro prerromano de «la Escrita», que dejaremos a nuestra izquierda a unos 300m.  En el alto antes de bajar hacia Labaniego se pueden disfrutar de bellas vistas desde un mirador con un panel interpretativo de la zona y mesa con bancos de piedra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aquí estaremos a la mayor altura del recorrido, a unos 970m. Estos lugares eran puntos estratégicos del territorio, donde se ubicaban los antiguos pobladores en castros como «La Escrita» o «El Cocotín».

A partir del mirador el camino en acusado descenso nos adentra de nuevo en el bosque de Labaniego hasta recuperar la cota de los 790m.  en que se encuentra el pueblo.  Antes de llegar a nuestro destino hay una pequeña área recreativa con mesas y bancos de piedra donde se ubicaba la era y la antigua escuela.

Ya en Labaniego es recomendable aparte de disfrutar de la tranquilidad y belleza del pueblo, acercarse hasta la iglesia de Santiago (S.XVII) con sus tres olivos centenarios, e igualmente visitar el mirador y bocamina de Santa Bárbara, a pocos metros de distancia.

RUTA DE LOS PETROGLIFOS EN SANTA MARINA DE TORRE

img_20160809_122537

Comienzo y final: Sta. Marina deTorre
Dificultad: media-baja
Desnivel neto: 110 m.
Tiempo: 1 h – 1,5 h.
Época recomendada: todo el año salvo inclemencias
Distancia ruta: 3,7 km. (recorrido circular)

 

Santa Marina de Torre esconde un tesoro de hace más de 4.000 años. Son los llamados petroglifos, arte rupestre que en la Prehistoria fueron medio de comunicación y de expresión de creencias. Un antecedente de los signos que han derivado en la escritura.

En las inmediaciones del pueblo se han descubierto varias rocas con grabados rupestres tallados en la piedra. Son símbolos que evidencian la existencia de sociedades que se reconocían dominadoras del medio natural, ya en el Paleolítico superior, Neolítico y Calcolítico.

Los tres petroglifos de Santa Marina están ubicados en los parajes de la Peña El Trigo, El Paxaxe, y Las Abarrazas, y son los primeros que se localizan en la comarca berciana.

La asociación Carqueixa del Bierzo lo puso en conocimiento del especialista en la materia, Juan Carlos Campos Gómez, que no dudó al validar la veracidad del hallazgo, que automáticamente comunicó al Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León.

croquis-recorridoLa ruta comienza en la parte alta del pueblo, en los caminos que a partir de los años 60 sirvieron para el transporte de carbón de la mina Boixán, una explotación minera que data de mediados de los años 50 que hoy es una escombrera sellada en la que se pueden apreciar, no con facilidad, algunos restos de la extracción del mineral.

En la primera parte de la ruta la primera parada es la peña El Trigo, donde los petroglifos están dispuestos en forma de surco y semicírculo. La segunda parada es El Paxaxe, donde se aprecian tallados similares pero algunos, incluso, con unas formas más ovaladas. En ambos casos, los caminantes deben desviarse ligeramente del camino atendiendo las indicaciones, para volver nuevamente a la ruta.

El recorrido se desvía posteriormente del camino natural por un sendero que comenzó a acondicionar el grupo voluntario de trabajo. Hay que atravesar una zona boscosa que en algunos puntos requiere de cierta habilidad, aunque no reviste una mayor dificultad. La siguiente parada es la denominada Cueva del Moro.

En este punto no hay ningún petroglifo –al menos del que se tenga constancia- pero se propone como parada y zona de descanso, apropiada para comer un bocadillo o simplemente hacer una pausa en la ruta. La denominación de “Cueva” no lo es tanto por la definición real de cueva sino por el nombre popular que perdura en el tiempo, con una pequeña cavidad en una roca donde la leyenda cuenta que era refugio de “los moros”.

La última parada es el petroglifo de Las Abarrazas, que también hace necesario desviarse de la ruta. La roca preside un mirador natural donde se puede contemplar, al fondo en la montaña, restos de la minería aurífera de la zona (Torre y Castropodame). En el grabado se aprecian surcos y cazoletas tallados en la piedra, alguna herradura y figuras ovaladas.

Las características de esta ruta circular no hace necesario volver hacia atrás, sino que el camino en línea recta lleva, de nuevo, al punto de inicio y al pueblo de Santa Marina de Torre.

El descubrimiento de estos petroglifos hace pensar que en el entorno podrían existir más rocas con grabados prehistóricos.  Aparezcan o no más vestigios de la Prehistoria, el pueblo hoy presenta con orgullo un descubrimiento que fomenta las señas de identidad, sobre todo cuando han sido ellos quienes han luchado, y siguen luchando, para que todo el que quiera pueda llegar con facilidad a conocer estos petroglifos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

RUTA DE LOS PUEBLOS DE BEMBIBRE , 2016

cartel_ruta_pueblos_2016

El Patronato Deportivo Municipal y La Peña de Montañeros Gistredo organizan el próximo domingo día 20 de marzo, una nueva edición de la Ruta de los Pueblos. La ruta partirá a las 9 de la mañana desde la plaza Santa Bárbara en Bembibre.

La ruta tiene un recorrido de 23 km y  llevará a los participantes desde Bembibre hasta Rodanillo, pasando por varios pueblos del municipio.

Es una marcha de carácter festivo, popular y gratuita abierta a todos los públicos para promocionar la práctica del senderismo y dar a conocer  los pueblos, bosques y caminos que recorren el municipio.

Se recomienda llevar calzado cómodo, además de comida y bebida. Todos los participantes irán bajo su responsabilidad.

XXII Ruta de las Fuentes curativas de Noceda, 2014

Cascada en el camino

Cascada en el camino

El domingo 27 de julio tendrá lugar la tradicional ruta de las Fuentes Curativas. Se trata de una marcha a pie de unos 10 kmts. de recorrido  que  organiza el Centro de Iniciativas turísticas de Noceda del Bierzo.  Un precioso recorrido en grupo por parajes naturales de la sierra de Gistredo y haciendo parada en las denominadas fuentes curativas del Azufre, de la Salud, en la Catarata de la Gualta y la fuente del Rubio, entre otros manantiales del entorno.

Esta jornada de senderismo siempre  atrae a numerosas personas, esperándose asisitan centenares de personas como en otras ocasiones anteriores.

La hora de salida en grupo será a las 9 de la mañana del domingo, aunque la organización ha convocado a los participantes a las 8.45 frente al Ayuntamiento de la localidad.

No es necesario apuntarse previamente, sólamente hay que  estar frente al Ayuntamiento CON PUNTUALIDAD a la hora marcada.

Al final de la ruta y como colofón de la jornada a los asistentes les aguarda una fantástica paella que elaborará la organización en el camping de Chanos. Se espera que los primeros participantes lleguen pasadas las 12 del mediodía.

MARATÓN BIKE PEREGRINO- Paisajes para no olvidar en el “Camino olvidado a Santiago por El Bierzo”

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

FECHA DE LA PRUEBA: 20 DE SEPTIEMBRE DE 2014

I Maratón Bike Peregrino

MODALIDADES DE LA “I EDICION MARATON BIKE PEREGRINO” 2014:

erizo logo bici 370

1.- MTB recorrido largo 85 km

2.- MTB recorrido corto 55 km

.

.

.

Erizo pintado 001 - copia

3.- Media Maratón 21 km (corriendo o andando

4.-Duatlón: mtb 13 km, corriendo 7’5 km – mtb 42 km

.
.
.
.
.
.
.
.
.

RECORRIDOS DE LAS DISTINTAS PRUEBAS DEPORTIVAS

Más información en: MARATON BIKE PEREGRINO

                                       EL CAMINO OLVIDADO EN EL BIERZO

 logo-camino-olvidado-capas      

El camino olvidado a Santiago por El Bierzo

Fue ruta Santa para los peregrinos que querían ir a Santiago sin tropezarse en el camino con Almanzor y sus tropas. Olvidado durante siglos, es una nueva vía turística de León.
El camino olvidado a Santiago; senda que utilizaban los peregrinos en la Edad Media para protegerse de los musulmanes de Almanzor. Comienza en Bilbao y termina en Villafranca del Bierzo. Se adentra en León a través de Puente Almuhey, Cistierna, Boñar, La Robla, Pandorado, Fasgar, Colinas del Campo de Martín Moro Toledano(uno de los pueblos de nombre más largo de España), Igüeña, Quintana de Fuseros, San Justo de Cabanillas, Labaniego, Arlanza, Losada, Cobrana, Congosto, San Andres de Montejos, Columbrianos, donde ya se une al Camino Francés, para pasar a Cacabelos, Villafranca del Bierzo y adentrarse en Galicia.
.
camino olvidado salva web
 .
 

Alojamientos rurales en El BIERZO ALTO

gandara-animada «LA GÁNDARA»(S. Justo de Cabanillas).

Ruta de las Fuentes de Noceda el 28 de julio.

Noticia original en: http://bembibredigital.com/index.php?option=com_content&view=article&id=4964:noceda-enaltece-su-patrimonio-natural-con-la-ruta-de-las-fuentes-el-proximo-28-de-julio&catid=71:bierzoalto&Itemid=166

ruta fuentes noceda

Noceda enaltece su patrimonio natural con la Ruta de las Fuentes, el próximo 28 de julio

Fiel a la cita marcada en el calendario, el último domingo de julio tendrá lugar la ya tradicional Ruta de las Fuentes Curativas, que este año alcanza la vigésimo primera edición. Esta marcha que organiza el Centro de Iniciativas Turísticas de Noceda propone un recorrido en grupo por este paraje de la localidad para enaltecer el patrimonio turístico natural de Noceda a través de la Sierra de Gistredo.

Será el domingo de la próxima semana, el 28 de julio, cuando numerosas personas como es habitual podrán participar en la Ruta de las Fuentes y realizar el recorrido por las denominadas fuentes curativas del Azufre, de la Salud, por la Catarata de la Gualta y la fuente del Rubio, entre otros manantiales del entorno. Se espera la asistencia de varios centenares de personas, tanto en la salida en grupo organizada por el CIT y Ayuntamiento de Noceda, como aquellos que decidan hacerla por su cuenta pero en esta fecha concreta.

La hora de partida será a las 9 de la mañana del domingo, aunque la organización ha convocado a los participantes a las 8.45 frente a la Casa Consistorial.

Entre las 12 y las 13 horas se espera que lleguen los primeros caminantes al camping de Chanos, donde tendrá lugar una paellada para los asistentes que este año, a diferencia de ediciones anteriores, tendrá un coste simbólico de dos euros para quienes deseen participar en la comida.

Catarata de "la Güalta"

Catarata de «la Güalta»

4 días de marchas por «El Camino Olvidado»

La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Bizkaia organiza 4 días de marcha por el «Viejo Camino de Santiago” por la “Ruta de la Montaña”.

Ya tienen prevista una participación de 50 personas en dichas marchas.

Si estás interesado en sumarte a esta iniciativa puedes ponerte en contacto  con  los organizadores.

Organiza: Amigos del Camino de Santiago de Bizkaia.

 Información: 652773055 (Adolfo)

El Camino Olvidado

Continuando con la recuperación de este histórico camino haremos 4 días de marchas para confluir con el “Camino Francés” en Columbrianos.

Si te gusta andar por bonitos paisajes, te interesa la historia y la Cultura Patrimonial, y quieres que el primer camino por el que pasaron los peregrinos hacía Compostela sea recuperado, anímate a recorrerlo con nosotros:

Día 27 de Julio (Sábado): Pandorado – Fasgar (22Km.)

Día 28 de Julio (Domingo): Fasgar – Igüeña (19 Km.)

Día 29 de Julio (Lunes): Igüeña – Congosto (29Km.)

Día 30 de Julio (Martes): Congosto – Columbriano (12Km.)

 

Seguiremos el  “Viejo Camino de Santiago” por la “Ruta de la Montaña” para que   deje de ser “El Camino Olvidado”.

http://elcaminoolvidado.blogspot.com.es/

https://labaniego.com/2013/03/03/el-camino-olvidado-o-viejo-camino-de-santiago-en-el-bierzo/

logo-camino-olvidado-capas

Red de senderos de Labaniego

red de senderos de Labaniego

Desde la Junta Vecinal de Labaniego se ha impulsado la elaboración de una muy completa red de senderos. La propuesta presenta la posibilidad de  recorrer  todo el territorio de esta pedanía  a través de 5 posibles  rutas.

Los caminos se han desbrozado y señalizado debidamente con distintos colores identificativos en tablillas de madera que  que nos adentran en aquellos parajes y  rincones singulares dignos de ser conocidos por amantes del senderismo y visitantes del pueblo.

Para hacernos una mejor idea general de las 5 propuestas, se han colocado un par de paneles informativos en el mismo pueblo  para orientarnos de los distintos recorridos y características de cada uno de ellos.

013

RED DE SENDEROS:

RUTA 1: «Un paseo entorno a Labaniego»

Ruta 1.- Tiene un recorrido aproximado de 2.500 metros cercano al pueblo de dificultad baja. Marcas indicativas de color AMARILLO.

Ficha técnica: 
Distancia: 2,5 km
Tiempo: 45 minutos
Dificultad: Baja
Marcas indicativas: Amarillas
Punto de salida: Parque infantil C/ San Fructuoso (Barrio de arriba)
Punto de llegada: Plaza de la Poza (Barrio de abajo)

RUTA 2: «Una aventura por el bosque encantado»

Tiene un recorrido aproximado de 4.600 metros a través de lugares ligados a la historia del pueblo, de dificultad baja en el inicio y media alta en el resto. Marcas indicativas de color VERDE.

Ficha técnica: 
Distancia: 4,6 km
Tiempo: 1 hora

Dificultad: Baja – Media
Marcas indicativas: Verde
Punto de salida: Plaza la Poza (Barrio de abajo)
Punto de llegada: Plaza El Charcón (Barrio de arriba)

RUTA 3: «Por el río Noceda hacia Peña Falisca»

Ruta 3.- Tiene un recorrido aproximado de 8.500 metros que transcurren por el Sur de Labaniego, Arlanza y Viñales a través de robledales y por la orilla del rio Noceda, de dificultad baja- media. Marcas indicativas de color MARRON.
Ficha técnica: 
Distancia: 8,5 km
Tiempo: 2,5 horas
Dificultad: Baja – Media
Marcas indicativas: Marrón
Punto de salida: Plaza El Charcón (Barrio de arriba)
Punto de llegada:  Plaza la Poza (Barrio de abajo)

.

RUTA 4: «Buscando el lago del Ratón»

Ruta 4.- Tiene un recorrido aproximado de 8.650 metros que transcurren por la zona de minas de carbón, monte y tierras de labranza, el punto más alejado de Labaniego es el LAGO del Ratón, de dificultad media. Marcas indicativas de color AZUL.
Ficha técnica: 
Distancia: 8,7 km
Tiempo: 2,5 horas
Dificultad: Media
Marcas indicativas: Azul
Punto de salida: Plaza de la Poza por el camino Santo Cristo (Barrio de abajo)
Punto de llegada: plaza del Lagarín o plaza del Concejo(Barrio de arriba)

.

Ruta 5: «Entre picos y castros»

Ruta 5.- Tiene un recorrido aproximado de 8500, transcurriendo por los puntos más altos de la jurisdicción de Labaniego, ofrece la posibilidad de contemplar la hermosura de los parajes que rodean el pueblo, de dificultad alta. Marcas indicativas de color ROJO.
Ficha técnica: 
Distancia: 8.5 km
Tiempo: 2,5 horas
Dificultad: alta
Marcas indicativas: Rojo
Punto de salida: Plaza del Lagarín o del Concejo (Barrio de arriba)
Punto de llegada: Plaza el Charcón.

PARA MÁS INFORMACIÓN: http://www.labaniego.org/
.

RED DE SENDEROS DE LABANIEGO

Cascada de «La Güalta»

Cascada de La Güalta
«La Cascada de La Güalta» es un precioso e impresionante salto de agua en la Sierra de Gistredo.
Para llegar hasta ella, hay que seguir el itinerario que se encuentra señalizado y que se conoce como «La Ruta de las Fuentes Curativas, Mirador y Cataratas de las Peñas de La Güalta” y que parte desde el pueblo de Noceda del Bierzo.
No es un recorrido de mucho riesgo pero conviene prestar atención al mismo en las inmediaciones de la Cascada ya que, por su pendiente, no son descartables las caídas.
Existe un Centro de Iniciativas Turísticas en el pueblo y entregan folletos explicativos en el Ayuntamiento de Noceda.
Es una de las posibles excursiones a realizar de gran interés y belleza en nuestra estancia en la Comarca Berciana. Además está muy cerca de Labaniego, a unos 6 km sólamente y a 3 de San Justo de Cabanillas.

 

LA LAGUNA DE LA GRULLA (LOSADA)

laguna de la grulla

LATITUD:  42º 40´37.3″ N

LONGITUD: 6º 26´41.37″ W

Es una laguna de tamaño medio y aguas bastante claras, en una zona de monte cercana a la población de Losada, dentro del término municipal de  Bembibre.  Se encuentra en las inmediaciones de una antigua explotación minera conocida como «Mina de la Sierra».  Hoy día, el entorno está restaurado y repoblado principalmente de pinos.

Es una buena idea acercarnos hasta Losada en coche y desde aquí salir andando hasta la laguna. Tiene un  buen acceso por caminos de tierra bastante anchos, y dista  de la población aproximadamente 3 km.  Salimos del pueblo por la calle del Valle y seguimos el camino que se va empinando poco a poco. A unos 300m nos encontramos  un ejemplar de encina de dimensiones extraordinarias, con un perímetro alrededor de los 4 m, que bien merece la pena pararse a contemplar.  Seguimos adentrándonos en «El Sardonal», atravesandos parajes con nombres curiosos como «las calabazas» o «lobo forcado», con alturas máximas entorno a los 900m.  A los 2 km llegamos al alto de  «valdelamera». En el cruce de pistas cogemos el camino a la derecha.  La antigua mina «la sierra»se encuentra ya cercana, pero nosotros debemos tomar un camino a unos 200 m. a la izquierda que desciende directamente hasta la laguna.

El entorno que conforma la laguna es de una asombrosa belleza, hay abundante vegetación y arboleda en toda su contorna.  Aunque presenta dificultad acercarse hasta la orilla, por lo complicado del terreno y la espesura de maleza, puede ser una buena idea el circundarla. Para ello tomamos  un camino cercano que nos lleva hasta el lado opuesto de la misma, y que nos facilita un mejor acceso hasta el agua.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


Bembibre recupera una docena de caminos para rutas turísticas

noticia original: http://www.diariodeleon.es/noticias/bierzo/bembibre-recupera-una-docena-de-caminos-para-rutas-turisticas_740514.html

 

Se trata de un trazado de 20 kilómetros que une pedanías

M. Á. Cebrones | bembibre 06/11/2012

El pedáneo José Andrés Rodríguez, en una de las doce rutas abiertas, la del Carrerón.
m.á.c

Bembibre ha decidido recuperar una docena de caminos vecinales para la creación de rutas. La creación de este circuitos de senderismo y circuitos de bicicleta de montaña se unen al cuidado medioambiental como finalidad principal de la recuperación de la red de caminos vecinales desarrollada por la pedanía que preside José Andrés Rodríguez. La mayor parte de caminos que unían distintos terrenos comunales y privados de la pedanía de Bembibre cayeron en desuso al desaparecer la actividad agrícola y ganadera como fuente de ingresos.

La creciente afición por el senderismo y la bicicleta todo terreno animaron a la Junta Vecinal a recuperar caminos perdidos y mejorar los ya existentes con labores de desbroce y nivelación. «No hay fondos actualmente para acondicionar caminos con asfalto», señalaba Rodríguez recordando la labor realizada por su antecesor en el cargo con comunicaciones como la salida de la residencia del Santo a la N-VI o el tanatorio y el puente de Socuello. «Sin embargo, tenemos caminos que comunican parajes incomparables y que se acondicionaron para un mejor uso por parte de los vecinos que se interesan en hacer rutas», añade.

Los caminos recuperados, que en buena parte comunican con otras pedanías, suponen en torno a los veinte kilómetros de recorrido, y en algunos casos se implantará la prohibición de paso por esos viales a los quahs y vehículos todo terreno, «fundamentalmente ahora que el terreno está blando por las lluvias, el paso con esos vehículos destroza la nivelación del terreno y los deterioran dejándolos inutilizables para la mayoría de los usuarios».

Uno de los principales caminos acondicionados que unen Bembibre con Santibáñez del Toral lucirá en breve las señales de prohibición de paso a vehículos. No será igual para las bicicletas de montaña para las que se crearán rutas específicas que en la actualidad negocia la Junta Vecinal con la dirección del equipo BTT de Bembibre. «Tener un circuito específico beneficiará tanto al entrenamiento de los corredores como a los usuarios de otras vías para el senderismo», indica. La recuperación de caminos fue con la colaboración de la Diputación.

XX RUTA DE LAS FUENTES DE NOCEDA (29 de julio de 2012)

Este año 2012, la tradicional Ruta de las Fuentes Curativas de Noceda celebra su XX edición.

La fecha elegida es el domingo 29 de este mes de julio.  La jornada se inicia con la concentración de los participantes a las 8:45h. en la Plaza del Ayuntamiento de Noceda, estando fijada  la salida a  las 9:00h.

La llegada de la marcha está prevista de 12:00h a 13:00h. en el camping de «los Chanos».

Previo al vino español  a partir de las 13:ooh. todos los participantes podrán participar en ambiente de hermandad de la tradicional gran paella a las 14:00h.

Esta actividad la organiza el Centro de Actividades Turísticas de Noceda.

MAS INFORMACIÓN SOBRE LA RUTA: https://labaniego.com/2012/06/12/fuentes-medicinales-de-noceda-del-bierzo/

FUENTES MEDICINALES DE NOCEDA DEL BIERZO

Catarata de «la Güalta»

Distancia: 11,5 kilómetros
Duración: 3-4 horas
Desnivel neto: 523 m.
Dificultad: baja-media
Ruta homologada y señalizada: PRC-LE-44

La ruta que vamos a realizar es un recorrido circular a pie que parte del pueblo de Noceda del Bierzo. Además de disfrutar de la belleza del recorrido, sus paisajes, vegetación y fauna característica, disfrutaremos de las propiedades mineromedicinales que se atribuyen a sus aguas.

La ruta se haya perfectamente señalizada y a pesar de lo empinado de alguno de los tramos del recorrido es prácticamente apta para todos los públicos siempre que se tengan unas mínimas condiciones físicas.

Comenzamos la ruta cerca de la iglesia de San Pedro.  Enseguida encontramos las instalaciones del camping de los Chanos y continuamos nuestra marcha ascendente en busca de la primera de las numerosas  fuentes de la ruta.  La primera de ellas es la denominada de «Juán Álvarez», con sus aguas refrescantes y  propiedades medicinales.

Fuente del Azufre

«La Fuente del Azufre», se encuentra en un paraje selvático, donde hay una cascada espectacular. El agua bicarbonatada mixta de esta fuente tiñe y salpica de color rojizo a quienes se acercan a echar un trago. Se dice que quien bebe este agua, acaba teniendo un apetito comparable al de un león. Es el momento adecuado para tomar un respiro y disfrutar de la merienda.

El manantial de la Salud, también conocido como el manantial de la Doncella, pues el agua brota a chorros por entre un manto de musgo, es otro lugar en el que el visitante debe reposar. Basta asomar el morro al caño, clorurado y salutífero, para sentirse embriagado de gusto.

Acabamos coronando el punto más álgido de la ruta en el mirador de «La Güalta», como inexpugnable atalaya o castillo donde el viento de la sierra aliviará nuestro sudor.  Desde aquí disfrutaremos de unas impresionantes vistas del valle del Noceda y buena parte del Bierzo.

Después de reponer fuerzas por el esfuerzo emprendemos un vertiginoso descenso zig-zagueando por un empinado y estrecho sendero entre robles y urzes.  Es la parte un poco más complicada de la ruta, pero tenemos la ayuda de sogas instaladas a manera de barandilla para irnos agarrando y darnos seguridad.

Los senderistas, no satisfechos con los manantiales, pueden dejarse arrullar por la catarata de “La Güalta” en medio del descenso. Un poderoso chorro de agua cae a plomo desde unos treinta metros de altura sobre un pozo, en el que los excursionistas pueden descansar a pata suelta.  donde el viento de la sierra alivia el sudor del caminante.

Ya de regreso y cerca de Noceda hay que desviarse 1 kilómetro del camino principal para llegar hasta «La Fuente del Rubio». Esta fuente tiene propiedades oligominerales y es bicarbonatada sódica.  Hay quienes aseguran que el agua que mana de este caño fortalece los huesos, es saludable para el reuma, previene la caries y da mucha vida.  Si las fuerzas andan un poco flojas podemos  eludir la visita a esta última fuente, entonces  el recorrido total se reduce un par de kilómetros.

Desde La Fuente del Rubio se divisa al sur una parte de Noceda: los barrios de Río y San Pedro, y al fondo se entreve la cola o cabeza de culebra tendida al sol.Es el barrio de Vega. La impresionante Sierra de la Guiana raya el horizonte.

A lo largo del recorrido nos encontramos con otras fuentes, que si bien no tienen las mismas propiedades medicinales, si tienen un agua refrescante. Estas son:  La Fuente Mía, La Fragua, La reguera y la fuente “El Canalijo”.

El día oficial de la ruta de las fuentes es el último domingo de julio de cada año. Al finalizar la ruta, se ofrece a todos los turistas la degustación de un vino español.

Noceda está ubicada en un valle que estuvo rodeado de importantes núcleos astures de lo cual ha quedado constancia en la zona. En sus altozanos nos esperan los restos de siete castros y dos castrines. Además podemos acercarnos al museo donde se guardan numerosos restos arqueológicos de la cultura castreña. En esta zona se encontró una importante pieza llamada el Ídolo de Noceda que se guarda en el Museo Arqueológico de Madrid. de la época celto-romana.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.