CAMINO NATURAL DE LA RUTA DE LA CONQUISTA (LABANIEGO-COBRANA)

img_16112016_105745

Ya están finalizadas las obras de acondicionamiento del Camino Natural Ruta de la Conquista. Se trata de un camino natural que permite recorrer paisajes singulares y un importante legado cultural y patrimonial en la comarca del Bierzo Alto.

Es un recorrido de unos 15 km. que une las poblaciones de Labaniego con Cobrana y atraviesa los pueblos de San Esteban del Toral, Viñales y Rodanillo.

Aunque se trata de un trazado nuevo y alternativo diseñado para la ocasión, coincide en algún momento con el Viejo Camino de Santiago o Camino Olvidado. que igualmente une las poblaciones de Labaniego y Cobrana.

De hecho se puede continuar la ruta hasta Congosto siguiendo el trazado del Viejo Camino de Santiago, pasando previamente por  el Santuario de la Virgen de la Peña y disfrutar de las impresionantes vistas de la Comarca del Bierzo.

El proyecto ofrece una forma de turismo alternativa y respetuosa con el entorno, educación ambiental e interpretación de la naturaleza y el ejercicio de actividades educativas y culturales. Es ideal para la práctica del senderismo y bicicleta de montaña.

Para el acondicionamiento de este Camino Natural, se han realizado  actuaciones sobre la vegetación existente, adecuación de la plataforma adaptándose a los distintos tramos del camino, así como  la creación o limpieza de los drenajes necesarios para evacuar aguas. También se han realizado actuaciones complementarias como la colocación de balaustrada rústica, áreas de descanso y señalización direccional, preventiva e informativa acorde con el manual corporativo del Programa de Caminos Naturales.

La ruta atraviesa espacios naturales de singular belleza, a través de una orografía milenaria, con un importante legado cultural y patrimonial de las épocas de los astures, los romanos a través de poblaciones ancestrales, valles pintorescos y enclaves sacros. Son destacables los bosques de Labaniego así como el zofreiral de Cobrana, ambos espacios de un alto valor medioambiental y ecológico.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Gracias a estas infraestructuras se incentiva el turismo rural favoreciendo el desarrollo socioeconómico de las zonas rurales, además de recuperar el uso del dominio público. Por otro lado, estos itinerarios ponen en común naturaleza, patrimonio histórico y cultural y  gastronomía, además de mejorar la calidad de vida y la salud de la población que los utiliza.

 

RECREACIÓN EN FOTO ESFÉRICA DEL CAMINO DE LA CONQUISTA ROMANA

 

MIRADOR ENTRE LABANIEGO Y SAN ESTEBAN DEL TORAL

Fuenteovejuna en Viñales

http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=521987

Los vecinos de la pedanía de Bembibre suplen con trabajo la falta de presupuesto para construir un área recreativa y un mirador en una iglesia que ardió en 1956 

19/04/2010      Reportaje | m. á. cebrones

Los vecinos de Viñales trabajaron durante el fin de semana junto al antiguo campanario.

Viñales, pedanía perteneciente al municipio de Bembibre, se ha empeñado en crear una nueva zona de ocio que se convierta en referente en la comarca. Como base, las ruinas de la antigua iglesia derruida tras un incendio sufrido en 1956, Y como finalidad; un área recreativa con un mirador desde el que observar los cambios de la comarca.

La idea de recuperar el entorno que ocupaba la antigua iglesia de Viñales a un lado del río Noceda surgió hace años, según recordaba el secretario de la Junta Vecinal, Hilmar Kossman. «Pasar por aquí y ver las ruinas del campanario durante años provocaba nostalgia y deseos de recuperar el entorno». Y con esas ganas, desde la Junta Vecinal que preside Feli Manrique, se estudiaron distintas posibilidades hasta conseguir el proyecto definitivo que acaban de poner en marcha.

Desarrollar la nueva zona de ocio supone un gran inversión de la que no dispone la Junta Vecinal que, tras llamar a varias puertas, consiguió que el Consejo Comarcal del Bierzo aportará 6.200 euros. Sin embargo, no cubrir el coste total de la obra no amedrentó a los responsables del proyecto que han buscado la implicación de los vecinos para hacer realidad una de las actuaciones en las que más empeño se ha puesto. Y las gentes de Viñales, como en Fuenteovejuna, «todos a una» han unido sus esfuerzos. De este modo son de la localidad el redactor del proyecto, el diseñador de los jardines, el empresario que pone a disposición la maquinaria de movimiento de tierras, el carpintero que se encargará de la puerta y escalones del futuro mirador, y el resto de vecinos que aprovechan sus ratos de ocio para limpiar la zona de maleza, remover y apilar las piedras que se utilizarán en el nuevo diseño.

Escalera de caracol. La zona de ocio tendrá como pieza principal el antiguo campanario de la iglesia, que ya amenazaba con derrumbarse pero que será restaurado garantizando su seguridad. En el interior se colocará una escalera de caracol con armazón metálico y peldaños de madera por la que se accederá a la parte superior, unos diez metros de altura, donde se colocará un mirador circular con cubierta. En el acondicionamiento del entorno se descubrirán los restos de las distintas paredes de la antigua iglesia para crear parterres, así como un completo paseo de piedra ahora enterrado, tal y como señalaba Kossman.

Paseo de piedra .«La gente mayor que recuerda esta iglesia asegura que existe alrededor de ella un paseo de piedra, de entre dos o tres metros de ancho por el que se hacían las procesiones, ese será el paseo principal de la zona». El proyecto incluye la recuperación del antiguo puente, ahora inhabilitado y situado paralelo al actual. «El puente actual tiene en su barandilla una apertura que da al puente viejo. Ahí colocaremos unos escalones y así se creará una zona peatonal para evitar que quien quiera acercarse a los nuevos jardines tenga que hacerlo por la carretera», asegura Kossman.

Considerando que «la mano de obra es de tiempos perdidos», los responsables de la Junta Vecinal aspiran a que la actuación esté completada en tres meses, periodo tras el cual, un torreón casi perdido servirá de memoria de un pueblo desde la dignidad del esfuerzo en común.