CAMINO NATURAL DE LA RUTA DE LA CONQUISTA (LABANIEGO-COBRANA)

img_16112016_105745

Ya están finalizadas las obras de acondicionamiento del Camino Natural Ruta de la Conquista. Se trata de un camino natural que permite recorrer paisajes singulares y un importante legado cultural y patrimonial en la comarca del Bierzo Alto.

Es un recorrido de unos 15 km. que une las poblaciones de Labaniego con Cobrana y atraviesa los pueblos de San Esteban del Toral, Viñales y Rodanillo.

Aunque se trata de un trazado nuevo y alternativo diseñado para la ocasión, coincide en algún momento con el Viejo Camino de Santiago o Camino Olvidado. que igualmente une las poblaciones de Labaniego y Cobrana.

De hecho se puede continuar la ruta hasta Congosto siguiendo el trazado del Viejo Camino de Santiago, pasando previamente por  el Santuario de la Virgen de la Peña y disfrutar de las impresionantes vistas de la Comarca del Bierzo.

El proyecto ofrece una forma de turismo alternativa y respetuosa con el entorno, educación ambiental e interpretación de la naturaleza y el ejercicio de actividades educativas y culturales. Es ideal para la práctica del senderismo y bicicleta de montaña.

Para el acondicionamiento de este Camino Natural, se han realizado  actuaciones sobre la vegetación existente, adecuación de la plataforma adaptándose a los distintos tramos del camino, así como  la creación o limpieza de los drenajes necesarios para evacuar aguas. También se han realizado actuaciones complementarias como la colocación de balaustrada rústica, áreas de descanso y señalización direccional, preventiva e informativa acorde con el manual corporativo del Programa de Caminos Naturales.

La ruta atraviesa espacios naturales de singular belleza, a través de una orografía milenaria, con un importante legado cultural y patrimonial de las épocas de los astures, los romanos a través de poblaciones ancestrales, valles pintorescos y enclaves sacros. Son destacables los bosques de Labaniego así como el zofreiral de Cobrana, ambos espacios de un alto valor medioambiental y ecológico.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Gracias a estas infraestructuras se incentiva el turismo rural favoreciendo el desarrollo socioeconómico de las zonas rurales, además de recuperar el uso del dominio público. Por otro lado, estos itinerarios ponen en común naturaleza, patrimonio histórico y cultural y  gastronomía, además de mejorar la calidad de vida y la salud de la población que los utiliza.

 

RECREACIÓN EN FOTO ESFÉRICA DEL CAMINO DE LA CONQUISTA ROMANA

 

MIRADOR ENTRE LABANIEGO Y SAN ESTEBAN DEL TORAL

FUENTES MEDICINALES DE NOCEDA DEL BIERZO

Catarata de «la Güalta»

Distancia: 11,5 kilómetros
Duración: 3-4 horas
Desnivel neto: 523 m.
Dificultad: baja-media
Ruta homologada y señalizada: PRC-LE-44

La ruta que vamos a realizar es un recorrido circular a pie que parte del pueblo de Noceda del Bierzo. Además de disfrutar de la belleza del recorrido, sus paisajes, vegetación y fauna característica, disfrutaremos de las propiedades mineromedicinales que se atribuyen a sus aguas.

La ruta se haya perfectamente señalizada y a pesar de lo empinado de alguno de los tramos del recorrido es prácticamente apta para todos los públicos siempre que se tengan unas mínimas condiciones físicas.

Comenzamos la ruta cerca de la iglesia de San Pedro.  Enseguida encontramos las instalaciones del camping de los Chanos y continuamos nuestra marcha ascendente en busca de la primera de las numerosas  fuentes de la ruta.  La primera de ellas es la denominada de «Juán Álvarez», con sus aguas refrescantes y  propiedades medicinales.

Fuente del Azufre

«La Fuente del Azufre», se encuentra en un paraje selvático, donde hay una cascada espectacular. El agua bicarbonatada mixta de esta fuente tiñe y salpica de color rojizo a quienes se acercan a echar un trago. Se dice que quien bebe este agua, acaba teniendo un apetito comparable al de un león. Es el momento adecuado para tomar un respiro y disfrutar de la merienda.

El manantial de la Salud, también conocido como el manantial de la Doncella, pues el agua brota a chorros por entre un manto de musgo, es otro lugar en el que el visitante debe reposar. Basta asomar el morro al caño, clorurado y salutífero, para sentirse embriagado de gusto.

Acabamos coronando el punto más álgido de la ruta en el mirador de «La Güalta», como inexpugnable atalaya o castillo donde el viento de la sierra aliviará nuestro sudor.  Desde aquí disfrutaremos de unas impresionantes vistas del valle del Noceda y buena parte del Bierzo.

Después de reponer fuerzas por el esfuerzo emprendemos un vertiginoso descenso zig-zagueando por un empinado y estrecho sendero entre robles y urzes.  Es la parte un poco más complicada de la ruta, pero tenemos la ayuda de sogas instaladas a manera de barandilla para irnos agarrando y darnos seguridad.

Los senderistas, no satisfechos con los manantiales, pueden dejarse arrullar por la catarata de “La Güalta” en medio del descenso. Un poderoso chorro de agua cae a plomo desde unos treinta metros de altura sobre un pozo, en el que los excursionistas pueden descansar a pata suelta.  donde el viento de la sierra alivia el sudor del caminante.

Ya de regreso y cerca de Noceda hay que desviarse 1 kilómetro del camino principal para llegar hasta «La Fuente del Rubio». Esta fuente tiene propiedades oligominerales y es bicarbonatada sódica.  Hay quienes aseguran que el agua que mana de este caño fortalece los huesos, es saludable para el reuma, previene la caries y da mucha vida.  Si las fuerzas andan un poco flojas podemos  eludir la visita a esta última fuente, entonces  el recorrido total se reduce un par de kilómetros.

Desde La Fuente del Rubio se divisa al sur una parte de Noceda: los barrios de Río y San Pedro, y al fondo se entreve la cola o cabeza de culebra tendida al sol.Es el barrio de Vega. La impresionante Sierra de la Guiana raya el horizonte.

A lo largo del recorrido nos encontramos con otras fuentes, que si bien no tienen las mismas propiedades medicinales, si tienen un agua refrescante. Estas son:  La Fuente Mía, La Fragua, La reguera y la fuente “El Canalijo”.

El día oficial de la ruta de las fuentes es el último domingo de julio de cada año. Al finalizar la ruta, se ofrece a todos los turistas la degustación de un vino español.

Noceda está ubicada en un valle que estuvo rodeado de importantes núcleos astures de lo cual ha quedado constancia en la zona. En sus altozanos nos esperan los restos de siete castros y dos castrines. Además podemos acercarnos al museo donde se guardan numerosos restos arqueológicos de la cultura castreña. En esta zona se encontró una importante pieza llamada el Ídolo de Noceda que se guarda en el Museo Arqueológico de Madrid. de la época celto-romana.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Inaugurado «El Centinela de Viñales»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Video que recoge en imágenes  el proceso de rehabilitación de la torre de piedra que pertenecía a la antigua Iglesia del pueblo berciano de Viñales.
Se corresponde con la antigua subida al campanario.  Hoy día se recupera a modo de torre  circular exenta y con un tejado de pizarra y estructura de hierro coronándo la estructura.  

Las obras de recuperación de este elemento singular arquitectónico corrieron brillantemente a cargo de «Pedraviva», especializados en la recuperación del patrimonio  arquitectónico rural de la Comarcal. 

«El Centinela de Viñales», que es el nombre que le han asignado ya en  Viñales para referirse a la torre, adquiere una función de mirador para disfrutar de las bellas vistas del entorno.
La torre se inauguró en una fiesta celebrada entre los vecinos de Viñales el 4 de julio de 2010. 

PEDRA VIVA (ARQUITECTURA TRADICIONAL)   

 Trabajos de rehabilitación y recuperación en el medio rural 

 Contacto:  Pep:   627053099                     

 Vaclav : 608139397 (Las Traviesas) 

 www.pedraviva.es   

 pedravivabierzo@yahoo.es 

MÁS INFORMACIÓN RELACIONADA:

https://trapote.wordpress.com/2010/04/19/fuenteovejuna-en-vinales/

https://trapote.wordpress.com/2010/06/07/los-34-escalones-del-mirador-de-vinales-llevaran-el-nombre-de-quien-los-compre/

Los 34 escalones del mirador de Viñales llevarán el nombre de quien los compre

leido en: http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=532818

El presupuesto de la Junta Vecinal no llega, de ahí que los vecinos sufraguen la escalera de caracol

07/06/2010 m. á. cebrones | bembibre 

Estado de las obras en el futuro mirador de Viñales.

Treinta y cuatro escalones darán acceso al mirador de Viñales (Bembibre), actualmente en construcción, utilizando como base la torre del campanario de la antigua iglesia de la localidad. 34 escalones que aunque puedan recordar la famosa película de Alfred Hitchcock no guardan ningún secreto a investigar, por el contrario, son la más clara muestra de la implicación popular en el desarrollo de un proyecto.

Si Viñales ya dejó clara la apuesta por crear una zona de ocio aportando los vecinos la mano de obra, ahora han dado una nueva vuelta de tuerca al apadrinar los escalones de acceso al alto del mirador. La idea surgió de la junta vecinal, tras confirmar que la subvención del Consejo Comarcal -”único apoyo económico externo-” no alcanzaba para la instalación de la escalera de caracol que se colocará. «Ya que no podíamos comprarlos, decidimos venderlos», aclaró el tesorero de la junta, Hilmar Kossman. Con esa idea se planteó que aquellos que quisieran participar del proyecto adquirieran un escalón, al que se pondrá el nombre del comprador.

De este modo, los nombres de los padrinos y madrinas de los escalones se sumarán a otros como Alberto Barrero -”vecino que cedió la finca que separaba la zona de ocio del río para poder ampliar el proyecto-” o Excavaciones Murias -”empresa que ha cedido la maquinaria para el movimiento de tierras y nivelación del área de ocio. El mirador será inaugurado el 4 de julio. Después se continuará con el resto de trabajos para crear los jardines y paseos que completan el proyecto.