«LA SENDA DEL MOURO»

Antecedentes

“La Senda del Mouro” parte en su concepción de otro proyecto anterior denominado “La Cerca” de Javier Ortiz, seleccionado en 2015 en un conjunto de 50 propuestas e ideas de innovación y emprendimiento para El Bierzo, que se plasmaron en una publicación a cargo del escritor Valentín Carrera bajo el nombre “Semillas para El Bierzo”.

Como en este anterior proyecto en el presente, se trata de una intervención artística en el medio natural de Labaniego, El Bierzo (León).  Un recorrido andando, que auna además del interés artístico, el paisajístico, turístico  y cultural en plena naturaleza.

Una ruta circular libre, señalizada y autoguiada  a recorrer con punto de partida y llegada desde el mismo pueblo de Labaniego.

Ubicación 

El proyecto “La Senda del Mouro” se ubica en el entorno de la tranquila y bella población de Labaniego, municipio de Bembibre..

Es un pequeño pueblo perteneciente a la Comarca de El Bierzo. Se encuentra en el bloque montañoso que forma el límite oriental de la hoya berciana, en el bloque que separa las cubetas de Noceda y Bembibre, en pleno Alto Bierzo. Si algo caracteriza y singulariza el territorio de Labaniego la importante masa forestal de robles, castaños y encinas, un verdadero «Bosque Encantado”.

La gran ventaja de Labaniego es su situación geográfica privilegiada (dista 7 Km. de Bembibre, 25 Km. de Ponferrada, y 95 Km. de León). De esta forma, se puede estar disfrutando de un maravillo entorno rural, con sus enormes bosques autóctonos y a la vez estar muy bien comunicado.

Visitar este peculiar “museo al aire libre”,  equivale aparte de darnos un apacible y bello paseo por el medio natural, pudiendo participar activamente en una maravillosa propuesta que aúna además de la naturaleza y el arte, una conexión con  las inquietudes culturales y modo de vida de nuestros antepasados.

Podremos realizar un verdadero recorrido por la historia de un gran interés cultural; andaremos parte del Viejo Camino de Santiago o Camino Olvidado a su paso por Labaniego, visitaremos  el enigmático paraje donde se encuentran los restos del antiguo Convento Franciscano de San Fructuoso en medio del bosque. Su misterio ancestral se pierde en la lejanía del tiempo y es la ubicación principal de la intervención artística.

El proyecto artístico 

El proyecto “La Senda del Mouro” parte inicialmente del trabajo personal y artístico de Javier Ortiz Trapote, vecino de la localidad y promotor de turismo rural en la Comarca.  A pesar de ello se trata de una propuesta viva y abierta a más artistas con el propósito de realizar un trabajo creativo al aire libre (en un paraje natural), quedando la obra en el lugar donde se ha generado, pertenecien­do desde entonces a él (estableciendo una profunda vinculación con el lugar). El conjunto artístico resultante ha de estar fuertemente vinculado al lugar donde se ha generado, es el fruto de un proceso de diálogo entre el artista y el entorno.

Aparte del trabajo e intervención inicial de Javier Ortiz en el bosque, el proyecto ha contado con la colaboración con sus trabajos de arte vegetal de Carmen “madreñaroja”. Esta artista de Salientes ha instalado una bola vegetal de roble, una “huella” de lana en forma de culebra y otra bola de flor de castaño. Próximamente otro artista local, Pep Escudero, complementará con sus trabajos en madera el entorno del antiguo convento en el bosque.

Señalar la importancia de reflexión sobre nuestra relación con el entorno, en un lugar que ha de ser  protegido normativamente, en el que, por tanto, sólo cabría actuar con obras respetuosas con el medio ambiente y que no lo deterioraran lo más mínimo. Se trataría de construir un proyecto artís­tico en la naturaleza en absoluto respeto y diálogo con ella y, cómo no, aportando reflexiones sobre nuestra cultura, sociedad y mundo más contemporáneo. La naturaleza como espacio y territorio donde extender libremente nuestras ideas, reflexiones y pensamientos sobre la sociedad y  nuestro tiempo.

Son obras “site-specific”, es decir, obras que se construyen en base al sitio en el que se emplazan, que han sido concebidas para un contexto específico.  El lugar, por tanto, con­diciona completamente la obra y ésta, a su vez, se­ñala las cualidades del mismo, llamando la atención sobre su historia y las costumbres de las gentes que lo habitan y, en ocasiones, abordando una determinada problemática con la pretensión de provocar cambios positivos.

De esta manera la obra de arte se convierte en un atractivo más, que unida a los recursos naturales y paisajísticos del lugar apoya la proyección turística del mismo, llegando a convertirse en su símbolo cultural.

Esta intervención puede suponer un atractivo para una zona en clara decadencia y necesitada de impulso y desarrollo económi­co, complementando  su oferta cultural y paisajística, contribuyendo como consecuencia a favo­recer la dinámica económica del municipio de Bembibre y por extensión de la Comarca del Bierzo. 

 

Cómo llegar 

Coche: desde Madrid salida 371 de la A-6 a Bembibre-Toreno y salida 372 si venimos desde Galicia. Seguimos dirección Bembibre. Al llegar a una rotonda que está dedicada a la actividad de la minería, cogemos una carretera local que nos indica a Noceda. Pasamos por debajo de la autovía y seguimos paralelos al río Noceda. Llegamos a Viñales, hacemos el stop y seguimos a la izquierda. El siguiente pueblo es Arlanza. La carretera atraviesa la población,  y al final de la misma tomamos un desvío a mano derecha que indica a Labaniego. Hay un Parking a la entrada del pueblo para poder dejar el vehículo.

Tren: hasta Bembibre. Desde Bembibre para llegar a Labaniego no no hay servicio de tren. Se puede ir en Taxi. Distancia aproximada: 7Km.

Autobús:  hasta Bembibre. Desde Bembibre a Labaniego hay una distancia aproximada de 7 kmts. (no hay servicio de bus).

Se puede ir en taxi desde Bembibre. Teléfono: 987 510 204

La estación de autobuses de Bembibre está situada en el  Paseo Maestro Veremundo Núñez nº 9. Tel. 987 512 768

A tener en cuenta 

Desde el parking de Labaniego independientemente del modo en que llegue el visitante el paseo se realizará caminando: el tránsito para vehículos motorizados no está permitido en la pista de acceso a “La Senda del Mouro”.

Lleva calzado cómodo o adecuado para el monte: los caminos del Bosque  tienen alguna pequeña cuesta  y pueden estar algo embarrados dependiendo de la época del año.

Powered by Wikiloc

Ficha técnica 

  • Distancia a recorrer: 2,5 Km
  • Desnivel máximo: 60 mts.
  • Dificultad del recorrido: baja
  • Horario aproximado: 45´ para el paseo, más el tiempo que queramos dedicar a la visita del Bosque en que se encuentra.
  • Accesibilidad: el recorrido no está acondicionado para la visita con sillas de ruedas o carros de bebé.
  • Servicios: Parking, mesas, papeleras, fuente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

ECODOMO

«MENOS ES MÁS»

Una experiencia rural en el S.XXI. Labaniego, El Bierzo.

LABANIEGO-S. ESTEBAN DEL TORAL-LABANIEGO (ruta senderismo circular)

DATOS DE LA RUTA:

Distancia: 7,1 km (circular)

Tiempo: 1,5- 2,oo h.

Desnivel máximo: 180m

Dificultad: fácil

 

 

Se trata de un bonito y fácil paseo a pie de carácter circular con inicio y final en la población de labaniego. En nuestro caminar y a mitad de la ruta pasaremos por el pueblo de San Estéban del toral.  Ambas localidades son pedanías dependientes del municipio de Bembibre en El Bierzo Alto.

La salida del paseo se hace en Labaniego por el «camino de la Rodera», coincidente con la señalización del «Camino Olvidado» o «Viejo camino de Santiago».  Por tanto se trata de seguir la indicaciones de las características flechas amarillas jacobeas. Estas señales nos conducen por un bello sendero que atraviesa el bosque  y nos adentra en el corazón del robledal.  Atravesamos el arroyo del Rodicós, que recoge el agua del valle para aportarlo al Noceda un poco más abajo.  la senda desemboca en poco más de 1 km, en un camino vecinal que tomaremos hacia la derecha para continuar la ruta.

Este camino va paralelo a media ladera al río Noceda dirección Bembibre. Antiguamente daba servicio y acceso a las distintas poblaciones del valle; Labaniego, Arlanza, San Esteban y Viñales.  Hoy sólo tiene una función de acceso a las fincas rústicas y de ocio fundamentalmente.

A unos 500m continuamos  recto por el camino desestimando un desvío a la derecha que conduce a Arlanza.  Después de 1,5km aproximadamente encontramos un desvío a la izquierda que  tomaremos para llegar al pueblo de San Esteban del Toral.

San Esteban es un pequeño y bonito pueblo con interesantes muestras de la arquitectura rural de la comarca y en la que destaca la iglesia junto a la era.  Podemos aprovechar para darnos una vuelta, recorrer sus calles así como para descansar un rato y refrescarnos en alguna fuente.

Una vez recuperadas las fuerzas regresaremos hacia Labaniego pero ahora por el camino de «La ruta de la Conquista». Encontraremos fácilmente la señalización normalizada y característica de esta ruta en las calles del pueblo.  A partir de ahora hemos de seguir nuestro recorrido por este camino que recientemente se ha habilitado para el senderismo y cicloturismo desde el MAPAMA.

El camino va en sentido ascendente hasta superar el teso que tenemos enfrente y que nos acerca hasta el castro prerromano de «la Escrita», que dejaremos a nuestra izquierda a unos 300m.  En el alto antes de bajar hacia Labaniego se pueden disfrutar de bellas vistas desde un mirador con un panel interpretativo de la zona y mesa con bancos de piedra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aquí estaremos a la mayor altura del recorrido, a unos 970m. Estos lugares eran puntos estratégicos del territorio, donde se ubicaban los antiguos pobladores en castros como «La Escrita» o «El Cocotín».

A partir del mirador el camino en acusado descenso nos adentra de nuevo en el bosque de Labaniego hasta recuperar la cota de los 790m.  en que se encuentra el pueblo.  Antes de llegar a nuestro destino hay una pequeña área recreativa con mesas y bancos de piedra donde se ubicaba la era y la antigua escuela.

Ya en Labaniego es recomendable aparte de disfrutar de la tranquilidad y belleza del pueblo, acercarse hasta la iglesia de Santiago (S.XVII) con sus tres olivos centenarios, e igualmente visitar el mirador y bocamina de Santa Bárbara, a pocos metros de distancia.

MARCHA PROMOCIONAL DEL VIEJO CAMINO – “haciendo Camino”

MARCHA PROMOCIONAL DEL VIEJO CAMINO – “haciendo Camino de Bilbao a Villafranca del Bierzo»
apúntate a todo el recorrido o por etapas concretas.
652773055
El Viejo Camino de Santiago, una de las primeras rutas documentadas en la tradición jacobea, conecta las localidades de Bilbao y Villafranca del Bierzo. El trazado, en sus 637 kilómetros de recorrido, discurre por una orografía accidentada aunque no excesivamente compleja, que también puede realizarse en bicicleta. La situación de los reinos cristianos hizo que este conjunto de caminos, una de las más antiguas rutas, fuera relativamente frecuentada entre los siglos IX y XII.
Las etapas 17 a 21 atraviesan nuestra Comarca del Bierzo por lo que invitamos desde nuestra asociación a apuntarse y participar en esta marcha. Una oportunidad estupenda para reivindicar esta vieja ruta a Santiago y recorrer los increíbles paisajes por los que discurre.

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA – EL CAMINO OLVIDADO

CARTEL EXPO FOTOS colinas

 

AUTOR: Javier Ortiz Trapote

Técnica: fotografía digital

Soporte: papel fotográfico sobre cartón pluma.

Formato: A2   (60x42cm)

Contacto: ortiztra@hotmail.com

 

SIPNOSIS DE LA OBRA:

Se trata de un recorrido en imágenes por los parajes y lugares más representativos que recorre el Viejo Camino a Santiago o Camino Olvidado en El Bierzo.

«Por Fasgar fuimos al paso alto entre dos montañas, donde rezamos a Santiago en su ermita, que allí hicieron para agradecerle haber vencido a los moros. Bajamos por las Colinas del Moro y sus lomas rojas, hasta la cruz alta donde todos los peregrinos dejaron un canto como recuerdo”.

El Viejo Camino de Santiago o Camino Olvidado, es una ruta jacobea del Norte de España, que durante la Edad Media fue utilizada de forma habitual para que los peregrinos, llegados de todas partes, pudiesen protegerse mejor de las hordas musulmanas de Almanzor. A medida que la Reconquista avanzaba sobre los reinos musulmanes, este Camino fue perdiendo peregrinos a favor del Camino de Santiago Francés, hasta su total olvido en épocas posteriores. Históricamente, el Camino viejo comenzaba en Bilbao y terminaba en Cacabelos. Se recorrían aproximadamente 637 Kilómetros de distancia, llegando a Santiago de Compostela en apenas una semana, enlazando con la ruta francesa. En su recorrido por El Bierzo los peregrinos deben transitar algo más de 60 km.

 

SI TIENES INTERÉS EN ADQUIRIR UNA REPRODUCCIÓN DE CUALQUIERA DE LAS FOTOGRAFÍAS DE LA EXPOSICIÓN PUEDES PONERTE EN CONTACTO DIRECTAMENTE CON EL AUTOR:

Tfno:    619 64 46 32  (Javier Ortiz)

Email:  ortiztra@hotmail.com

REPRODUCCIONES en papel fotográfico sobre soporte rígido

A-2 : 50€ (60X42 cm)

A-3: 30€ (42×29 cm)

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

EL CAMINO OLVIDADO EN EL BIERZO – vídeo montaje

Vídeo realizado con un montaje fotográfico-musical que refleja el recorrido que hace El Camino Olvidado o Viejo Camino de Santiago en El Bierzo.

Un precioso trazado y muy buena alternativa al Camino Francés, por la belleza y singularidad de los parajes por los que discurre.

Este ruta entra en El Bierzo por Fasgar, desde las Omañas, para adentrarse en tierras bercianas por Campo de Santiago, y continuar  62 km hasta encontrarse en Villafranca del Bierzo con la ruta principal Jacobea.

Los peregrinos en este camino alternativo podrán encontrar además de unos bellos paisajes y naturaleza desbordante, un buen número de alojamientos rurales, albergues, restaurantes y servicios para  realizar la ruta adecuadamente.

Casas rurales en El Bierzo Alto –  www.labaniego.es

MÁS INFORMACIÓN DE LA RUTA: https://labaniego.com/2013/03/03/el-camino-olvidado-o-viejo-camino-de-santiago-en-el-bierzo/

El Viejo Camino//embedr.flickr.com/assets/client-code.js

SEDE ESTABLE DE ARTESANÍA DE COLINAS DEL CAMPO- 2016

Una nueva temporada de verano y la Sede Estable de Artesanía de Colinas del Campo abre sus puertas para ofrecer el trabajo de los mejores artesan@s de nuestras Comarcas.

Sede Estable de artesanía en Colinas 2016 web

La Sede Estable de Artesanía de Colinas del Campo es un espacio creado por el ayuntamiento de Igüeña y gestionado por Murmurarte en el que se pretende mostrar los trabajos de artesan@s de nuestras Comarcas.

Estará abierto del 2 de julio al 4 de septiembre del 2016 en el horario de 12:00 a 14:15 y de 17:15 a 20:30h todos los sábados, domingos y festivos.

El trabajo de los artesan@s se fundamenta tanto en la tradición como en la innovación. Conlleva un proceso creativo donde la habilidad y la imaginación juegan un mismo papel.

Se trata de trabajos cuyo trabajo es siempre superior a su precio y con cuya adquisición estás colaborando al mismo tiempo a la pervivencia de oficios, en ocasiones al borde de la desaparición, y al mantenimiento de una economía local que acaba repercutiendo en beneficio de tod@s.

Además de la planta baja, con una muestra muy variada de distintos trabajos de artesan@s, en la planta superior habrá una sala en la que cada fin de semana podremos disfrutar de varias exposiciones itinerantes.

exposiciones sede estable artesanía julio 2016 web

2-3/9-10 julio EXPOSICIÓN ISA MAYORGA «Suspirando paisajes» (Acrílico sobre lienzo)

3 de julio de 12:30 a 13:30 TALLER DE INSTRUMENTOS TRADICIONALES, Precio 5€ (inscripciones en el  627053099)

16-17/23-24-25/30-31 de julio EXPOSICIÓN DE FOTOGRAFÍA – «El Camino Olvidado», Javier Ortiz Trapote

30 y 31 de julio  TALLER DE ARTESANÍA TEXTIL TRADICIONAL – Mª Elucricia Fraile Martín, Precio 25€  (inscripciones en el 619145161)

 

Te animamos a venir a vernos y disfrutar de tanto ARTE-SANO.

http://www.sedeartesana.com

murmurarte@gmail.com

 

Arranca la Asociación Leonesa del Viejo Camino de Santiago

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Con fecha 08/03/2016 se celebró una importante e ilusionante reunión en Canales, un bonito pueblo  en la Omaña Leonesa, bajo el impulso de la Asociación de Cuatro Valles.
Allí nos dimos cita la mayor parte de asociaciones, colectivos y estudiosos que han trabajado en los últimos años en pro del «Viejo Camino de Santiago o Camino Olvidado».
A destacar además la presencia y protagonismo que por fin y a nivel institucional, supuso la participación activa de la mayoría de los 22 municipios de la Provincia por las que transita este Camino.
Atudebial estuvo presente en esta importante reunión al igual que el alcalde de Igüeña en representación del Bierzo Alto.
Lamentamos que por el momento la ausencia de los municipios de Bembibre, Noceda y Congosto en esta primera reunión y toma de contacto.

De momento y para empezar se va a constituir una asociación a nivel provincial de León para dar impulso común a esta importante iniciativa.

Esperamos y deseamos que en próximas citas se vayan incorporando al grupo de trabajo y apuesten por un proyecto que seguro va a tener gran importancia y relevancia en el desarrollo y promoción de la montaña leonesa y sobre todo de nuestra Comarca del Bierzo Alto.
Seguro que sacaremos entre tod@s al Viejo Camino del olvido!

Noticias relacionadas:

http://www.leon7dias.com/reunion-informativa-sobre-el-viejo-camino-de-la-montana-a-santiago-camino-olvidado/

http://www.diariodeleon.es/noticias/provincia/grupos-accion-local-trabajan-recuperar-camino-montana_1052618.html

 

 

MARATÓN BIKE PEREGRINO- Paisajes para no olvidar en el “Camino olvidado a Santiago por El Bierzo”

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

FECHA DE LA PRUEBA: 20 DE SEPTIEMBRE DE 2014

I Maratón Bike Peregrino

MODALIDADES DE LA “I EDICION MARATON BIKE PEREGRINO” 2014:

erizo logo bici 370

1.- MTB recorrido largo 85 km

2.- MTB recorrido corto 55 km

.

.

.

Erizo pintado 001 - copia

3.- Media Maratón 21 km (corriendo o andando

4.-Duatlón: mtb 13 km, corriendo 7’5 km – mtb 42 km

.
.
.
.
.
.
.
.
.

RECORRIDOS DE LAS DISTINTAS PRUEBAS DEPORTIVAS

Más información en: MARATON BIKE PEREGRINO

                                       EL CAMINO OLVIDADO EN EL BIERZO

 logo-camino-olvidado-capas      

El camino olvidado a Santiago por El Bierzo

Fue ruta Santa para los peregrinos que querían ir a Santiago sin tropezarse en el camino con Almanzor y sus tropas. Olvidado durante siglos, es una nueva vía turística de León.
El camino olvidado a Santiago; senda que utilizaban los peregrinos en la Edad Media para protegerse de los musulmanes de Almanzor. Comienza en Bilbao y termina en Villafranca del Bierzo. Se adentra en León a través de Puente Almuhey, Cistierna, Boñar, La Robla, Pandorado, Fasgar, Colinas del Campo de Martín Moro Toledano(uno de los pueblos de nombre más largo de España), Igüeña, Quintana de Fuseros, San Justo de Cabanillas, Labaniego, Arlanza, Losada, Cobrana, Congosto, San Andres de Montejos, Columbrianos, donde ya se une al Camino Francés, para pasar a Cacabelos, Villafranca del Bierzo y adentrarse en Galicia.
.
camino olvidado salva web
 .
 

Alojamientos rurales en El BIERZO ALTO

gandara-animada «LA GÁNDARA»(S. Justo de Cabanillas).

4 días de marchas por «El Camino Olvidado»

La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Bizkaia organiza 4 días de marcha por el «Viejo Camino de Santiago” por la “Ruta de la Montaña”.

Ya tienen prevista una participación de 50 personas en dichas marchas.

Si estás interesado en sumarte a esta iniciativa puedes ponerte en contacto  con  los organizadores.

Organiza: Amigos del Camino de Santiago de Bizkaia.

 Información: 652773055 (Adolfo)

El Camino Olvidado

Continuando con la recuperación de este histórico camino haremos 4 días de marchas para confluir con el “Camino Francés” en Columbrianos.

Si te gusta andar por bonitos paisajes, te interesa la historia y la Cultura Patrimonial, y quieres que el primer camino por el que pasaron los peregrinos hacía Compostela sea recuperado, anímate a recorrerlo con nosotros:

Día 27 de Julio (Sábado): Pandorado – Fasgar (22Km.)

Día 28 de Julio (Domingo): Fasgar – Igüeña (19 Km.)

Día 29 de Julio (Lunes): Igüeña – Congosto (29Km.)

Día 30 de Julio (Martes): Congosto – Columbriano (12Km.)

 

Seguiremos el  “Viejo Camino de Santiago” por la “Ruta de la Montaña” para que   deje de ser “El Camino Olvidado”.

http://elcaminoolvidado.blogspot.com.es/

https://labaniego.com/2013/03/03/el-camino-olvidado-o-viejo-camino-de-santiago-en-el-bierzo/

logo-camino-olvidado-capas

El Camino Olvidado o Camino Viejo de Santiago a su paso por El Bierzo

por Rosa&Javier

  «Por Fasgar fuimos al paso alto entre dos montañas, donde rezamos a Santiago en su ermita, que allí hicieron para agradecerle haber vencido a los moros. Bajamos por las Colinas del Moro y sus lomas rojas, hasta la cruz alta donde todos los peregrinos dejaron un canto como recuerdo».

(extraído de Julián González Prieto, en sus obras Vexu Kamin y Pai Frolanus (Ediciones Monte Casino 2004 y 2006 respectivamente, haciendo mención a un archivo privado denominado Carta de Gundisalvo a Froilano, fechado en el año 1002, el cual nos habla de un viejo camino a Santiago).

camino olvidado o viejo

De igual manera que se dice “todos los caminos llevan a Roma”, podríamos afirmar que “todos los caminos conducen a Santiago”, pues tal es la enormidad de los posibles caminos y rutas que llevan a Santiago desde todos los confines, algunos más conocidos que otros. Estas rutas históricamente se han venido realizando no ya sólo como peregrinación o comercio, sino también como travesía, aventurera, viaje, ruta turística o simple excursión.

El Viejo Camino de Santiago, Camino de la Montaña o Camino Olvidado, es una ruta jacobea del Norte de España, que durante la Edad Media fue utilizada de forma habitual para que los peregrinos, llegados de todas partes, pudiesen protegerse mejor de las hordas musulmanas de Almanzor. A medida que la Reconquista avanzaba sobre los reinos musulmanes, este Camino fue perdiendo peregrinos a favor del Camino de Santiago Francés, hasta su total olvido en épocas posteriores. Actualmente, este camino ofrece un paisaje único y especial,  y cada vez más personas lo recorren durante todo el año, pues se está señalizando y acondicionando para los peregrinos que decidan recorrerlo.

Históricamente, el Camino viejo comenzaba en Bilbao y terminaba en Cacabelos. Se recorrían aproximadamente 637 Kilómetros de distancia, llegando a Santiago de Compostela en apenas una semana, enlazando con la ruta francesa.

Flechas en El Camino Viejo

Flechas en El Camino Viejo

En el tramo del Viejo Camino de Santiago en El Bierzo, recorreremos  60  km, desde Colinas del Campo a Cacabelos.  Si realizamos esta ruta, es de obligado recibo buscar las señales que los peregrinos fueron dejando a lo largo del camino. En este tramo del antiguo Camino de Santiago existieron y aún se conservan un gran número de monasterios, ermitas, e incluso un hospital de peregrinos entre Cobrana y Congosto, así como un Santuario donde se ganaba el jubileo, el de la Virgen de la Peña y como emblema la Cruz Cercenada (mutilada por Almanzor), de la que la Cruz de Ferro es copia equivalente.

Entre los monasterios que no debemos perdernos en el Bierzo, encontramos los siguientes: El de San Martín, con necrópolis, en la Cruz Cercenada, Santa Leocadia en Quintana, San Fructuoso en Labaniego, en Losada el de San Pedro y San Pablo, el Santuario de la Virgen de la Peña en Congosto y, en Bárcena y Posada, los de San Salvador y San Julián respectivamente. Como ermitas, en cuyos pórticos pernoctaban los peregrinos, destacan la de Santiago en una campa en el monte de los Mozones de Quintana y Boeza, en Quintana la de Santiaguiño, San Adrián, Santa Lucía, el Santo Cristo y San Esteban en Fuseros, y, otras, el Santo Cristo en Losada y la Virgen de la Vega en Cabanillas y San Justo.

Campo de Santiago

Campo de Santiago

El Camino por tierras bercianas comienza en Fasgar y, ya sin carretera, continúa hasta Campo de Santiago donde se levanta una ermita en su honor, ya que fue el lugar donde se dice que el apóstol Santiago apareció en los cielos montando un caballo blanco y puso en fuga a los árabes que allí libraban batalla con las tropas cristianas. Desde Campo descendemos por una senda hasta Colinas, localidad declarada Conjunto Histórico-Artístico y, con el título de uno de los nombres de pueblo más largo del territorio nacional: Colinas del Campo de Martín Moro Toledano. Este nombre procede de una antigua leyenda, dicen que las tropas agarenas estaban bajo las órdenes de Martín Moro, natural de Toledo. Merece la pena recorrer con tranquilidad sus calles empedradas y peatonales para disfrutar de su rico patrimonio arquitectónico, visible en cada uno de sus rincones.

Siguiendo el curso del río Boeza se continúa hasta Igüeña,  y de allí a Quintana de Fuseros, conocida como la antigua ciudad templaria de Taurón, reconstruida por éstos para proteger a los peregrinos de los musulmanes. Entre Igüeña y Quintana hay un paraje denominado “La Cercenada”, donde estuvo el monasterio de Santo Martino, cuyo nombre conserva un arroyo.  Actualmente, aún se encuentran huellas de una antigua necrópolis. La famosa Cruz Cercenada, se hallaba entre Igüeña y Quintana, junto al monasterio de San Martino.

 Desde allí, la ruta sigue por Cabanillas y San Justo de Cabanillas. En este pueblo, es muy interesante observar en su iglesia un antiguo miliario romano, testimonio de la existencia de un antigua vía romana.

Iglesia de Santiago y olivo

Iglesia de Santiago y olivo

Desde San Justo, se avanza hasta Labaniego, un pequeño pueblo berciano con mucho encanto y vestigios del viejo camino por todos los rincones: la iglesia de Santiago escoltada por sus olivos centenarios, con una antigua talla de madera del apóstol peregrino, recogida actualmente en el “Museo de los Caminos” en Astorga; también se pueden apreciar los restos del antiguo convento de San Fructuoso,  antigua parada de peregrinaje, situados en la espesura del bosque, en la frondosidad de un robledal de belleza ancestral. Muy cerca del monasterio, en uno de los parajes del pueblo conocido como “La cerca” se encuentran muros de piedras, restos de antiguos asentamientos aún sin datar de forma concreta, y que se cree pueden ser del poblado original de Labaniego, con un antiguo cementerio y recinto del ganado de este monasterio. Merece la pena parar y descubrir tan enigmáticos y misteriosos rincones.

Desde Labaniego, muy pronto el camino lleva a Arlanza, donde merece la pena visitar su molino restaurado en el río Noceda y un antiguo lagar reconstruido u ubicado junto a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

El siguiente pueblo del recorrido es Losada, antes de entrar al mismo se aprecia la bella ermita del Santo Cristo, recientemente restaurada. A su salida, está Rodanillo, con su iglesia de San Benito. A este pueblo le llaman el pueblo de los carros o de los carreteros, ya que antiguamente había varios talleres dedicados a esta profesión.

Atravesando uno de los alcornocales más septentrionales de España, se llega a Cobrana. En este pueblo, en la esquina de la iglesia de  San Tirso, podemos apreciar un viejo cilindro de granito, posiblemente un miliario romano pero sin inscripciones.

Siguiendo camino, en Congosto, pasando al lado de la ermita del Sto. Cristo,  hay una magnifica vista del Santuario de la Virgen de la Peña, patrona del Bierzo Alto. Aquí disponían los peregrinos de un alberge y también podían ganar el jubileo en la antigua ermita. Subir supone encontrar un magnifico mirador para contemplar El Bierzo y el pantano de Bárcena, que recoge las aguas del rio Sil.

Pantano de Bárcena

Pantano de Bárcena

Bordeando obligatoriamente este pantano, se llega a la presa de Bárcena. Saliendo del Bierzo Alto, pasamos por las poblaciones de San Andrés de Montejos y Columbrianos. A escasos metros nos encontraremos con la ermita de San Blas y San Roque, lugar donde se contacta con el más transitado y conocido Camino Francés y se deberá seguir su señalización para llevar a los peregrinos a Santiago de Compostela. Para este enlace, podemos elegir tres alternativas: 5  km. a Camponaraya, 11 a Cacabelos o 18 a Villafranca del Bierzo.

El llamado Camino Francés no es un camino natural, espontáneo, sino un camino buscado, por razones de utilidad comercial y bélica. Leyendo el texto del Códice Calixtino, donde se habla de él, se llega entonces a la siguiente conclusión: para llegar a Compostela había otras alternativas, múltiples caminos, y variantes que enlazan dentro de ellos. Si hacer el Camino de Santiago es hacer la Peregrinación Jacobea, por las motivaciones personales que cada uno tenga, no importa el camino a seguir.

 Tanto las instituciones, ayuntamientos como las pedanías por los que discurren estas rutas deberían hacer un esfuerzo por mostrarlas, potenciarlas y enseñarlas o, al menos, señalizarlas. Desde aquí, animamos a los potenciales peregrinos a probar y experimentar antiguos caminos para conocer rincones y parajes inolvidables por el Bierzo en su camino a Santiago de Compostela. ¡Hagamos que el Camino olvidado del Bierzo deje de dormir en el olvido!

El Camino Olvidado

En este gráfico se ven los pueblos que atraviesa el Camino Olvidado, las distancias kilométricas a Santiago de Compostela y el espacio recorrido dentro de este camino hasta enlazar en Cacabelos con el Camino Francés:

Colinas del Campo de M. Moro

León

253

60

Igüeña

León

246

53

Quintana de Fuseros

León

237

44

Cabanillas de S. Justo

León

235

42

S. Justo de Cabanillas

León

233

40

Labaniego

León

228

35

Arlanza

León

226

33

Losada

León

224

31

Rodanillo

León

222

29

Cobrana

León

217

24

Congosto

León

215

22

S. Andrés Montejos

León

205

12

Columbrianos

León

204

11

Fuentes Nuevas

León

201

8

Camponaraya

León

199

6

Cacabelos

León

193

0

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Más información: 

http://elcaminoolvidado.blogspot.com.es/

sendas de misterio y enigmas – El Camino Olvidado

El Camino ‘olvidado’ de Santiago por El Bierzo Alto reclama el paso peregrino

Casas Rurales en » EL CAMINO OLVIDADO»

Casa rural

Casa rural «La Nogala» en Labaniego

Todos nuestros alojamientos curiosa y afortunadamente se encuentran ubicados en este «Camino Viejo de Santiago».

Para ayudar a potenciar y recuperar esta vía,  ofrecemos a los futuros peregrinos que recorran este camino alternativo por El Bierzo, la posibilidad de pernoctar en nuestras casas  con algún tipo de descuento sobre las tarifas oficiales.

Os invitamos a conocer un poco mejor dichos alojamientos y su ubicación dentro del Camino.

CASA «LA NOGALA» en Labaniego (4 plazas)

CASA»LA GÁNDARA» en San Justo de Cabanillas (4 plazas)

CASA «LA ESCRITA» en Arlanza (2-3 plazas)

*Es preferible reserva previa de la casa y consultar condiciones