LA LLAMADA DEL BOSQUE

Un viaje a las profundidades de un soto de castaños en Villar de los Barrios, un pueblo que se ha unido para reinventarse y revisar su relación con su entorno natural.

La Asociación Bierzo Vivo y la Plataforma para la conservación del Soto llevan tiempo luchando para la recuperación del histórico soto de castaños ubicado en la localidad ponferradina de Villar de los Barrios. Ambos colectivos vienen reclamando desde hace dos años una actuación urgente para evitar su desaparición.

Una persona que visitaba a su familia en el Bierzo escuchó en la radio a Nicolás de la Carrera (Bierzo Vivo) y avisó a Albert Cervera sobre la intención que tenían de crear un Bosque Terapéutico en el Soto. Albert Cervera, fundador de Simbiotia, está especializado en la creación de proyectos vinculados con la naturaleza y la salud. Albert Cervera estuvo involucrado en proyectos de naturaleza y salud en Japón donde descubrió el concepto de Bosque Terapéutico a partir del cual inició su propia metodología.

En el siguiente vídeo explica más sobre el concepto de Bosque Terapéutico Hubo muchas sinergias entre el equipo que se estaba gestando y , durante el confinamiento decidimos crear un documental que sirviese como aglutinador de la región, que sirviese como exploración y sobre todo de presentación del proyecto consistente en la recuperación del Soto de Villar y su conversión parcial en Bosque Terapéutico.

Se grabó en Octubre 2020 seleccionando diferentes perfiles de expertos medioambientales y vecinos de Villar de Los Barrios Y ahora se presenta el 4 Junio en 2021 a las 12h en el Campus de la UNED Ponferrada.

Dirección: Albert Cervera

Realización y Edición: Marc Algora

Producción: Simbiotia

Producción Local: Nicolás de la Carrera

Con el patrocinio de: Ayuntamiento de Ponferrada | Fundación Patrimonio Natural Castilla y León | Tvitec | Uned Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local

Diseño Gráfico: Nicolás de la Carrera

https://www.youtube.com/watch?v=L9K4O-OkGaU

«LA SENDA DEL MOURO»

Antecedentes

“La Senda del Mouro” parte en su concepción de otro proyecto anterior denominado “La Cerca” de Javier Ortiz, seleccionado en 2015 en un conjunto de 50 propuestas e ideas de innovación y emprendimiento para El Bierzo, que se plasmaron en una publicación a cargo del escritor Valentín Carrera bajo el nombre “Semillas para El Bierzo”.

Como en este anterior proyecto en el presente, se trata de una intervención artística en el medio natural de Labaniego, El Bierzo (León).  Un recorrido andando, que auna además del interés artístico, el paisajístico, turístico  y cultural en plena naturaleza.

Una ruta circular libre, señalizada y autoguiada  a recorrer con punto de partida y llegada desde el mismo pueblo de Labaniego.

Ubicación 

El proyecto “La Senda del Mouro” se ubica en el entorno de la tranquila y bella población de Labaniego, municipio de Bembibre..

Es un pequeño pueblo perteneciente a la Comarca de El Bierzo. Se encuentra en el bloque montañoso que forma el límite oriental de la hoya berciana, en el bloque que separa las cubetas de Noceda y Bembibre, en pleno Alto Bierzo. Si algo caracteriza y singulariza el territorio de Labaniego la importante masa forestal de robles, castaños y encinas, un verdadero «Bosque Encantado”.

La gran ventaja de Labaniego es su situación geográfica privilegiada (dista 7 Km. de Bembibre, 25 Km. de Ponferrada, y 95 Km. de León). De esta forma, se puede estar disfrutando de un maravillo entorno rural, con sus enormes bosques autóctonos y a la vez estar muy bien comunicado.

Visitar este peculiar “museo al aire libre”,  equivale aparte de darnos un apacible y bello paseo por el medio natural, pudiendo participar activamente en una maravillosa propuesta que aúna además de la naturaleza y el arte, una conexión con  las inquietudes culturales y modo de vida de nuestros antepasados.

Podremos realizar un verdadero recorrido por la historia de un gran interés cultural; andaremos parte del Viejo Camino de Santiago o Camino Olvidado a su paso por Labaniego, visitaremos  el enigmático paraje donde se encuentran los restos del antiguo Convento Franciscano de San Fructuoso en medio del bosque. Su misterio ancestral se pierde en la lejanía del tiempo y es la ubicación principal de la intervención artística.

El proyecto artístico 

El proyecto “La Senda del Mouro” parte inicialmente del trabajo personal y artístico de Javier Ortiz Trapote, vecino de la localidad y promotor de turismo rural en la Comarca.  A pesar de ello se trata de una propuesta viva y abierta a más artistas con el propósito de realizar un trabajo creativo al aire libre (en un paraje natural), quedando la obra en el lugar donde se ha generado, pertenecien­do desde entonces a él (estableciendo una profunda vinculación con el lugar). El conjunto artístico resultante ha de estar fuertemente vinculado al lugar donde se ha generado, es el fruto de un proceso de diálogo entre el artista y el entorno.

Aparte del trabajo e intervención inicial de Javier Ortiz en el bosque, el proyecto ha contado con la colaboración con sus trabajos de arte vegetal de Carmen “madreñaroja”. Esta artista de Salientes ha instalado una bola vegetal de roble, una “huella” de lana en forma de culebra y otra bola de flor de castaño. Próximamente otro artista local, Pep Escudero, complementará con sus trabajos en madera el entorno del antiguo convento en el bosque.

Señalar la importancia de reflexión sobre nuestra relación con el entorno, en un lugar que ha de ser  protegido normativamente, en el que, por tanto, sólo cabría actuar con obras respetuosas con el medio ambiente y que no lo deterioraran lo más mínimo. Se trataría de construir un proyecto artís­tico en la naturaleza en absoluto respeto y diálogo con ella y, cómo no, aportando reflexiones sobre nuestra cultura, sociedad y mundo más contemporáneo. La naturaleza como espacio y territorio donde extender libremente nuestras ideas, reflexiones y pensamientos sobre la sociedad y  nuestro tiempo.

Son obras “site-specific”, es decir, obras que se construyen en base al sitio en el que se emplazan, que han sido concebidas para un contexto específico.  El lugar, por tanto, con­diciona completamente la obra y ésta, a su vez, se­ñala las cualidades del mismo, llamando la atención sobre su historia y las costumbres de las gentes que lo habitan y, en ocasiones, abordando una determinada problemática con la pretensión de provocar cambios positivos.

De esta manera la obra de arte se convierte en un atractivo más, que unida a los recursos naturales y paisajísticos del lugar apoya la proyección turística del mismo, llegando a convertirse en su símbolo cultural.

Esta intervención puede suponer un atractivo para una zona en clara decadencia y necesitada de impulso y desarrollo económi­co, complementando  su oferta cultural y paisajística, contribuyendo como consecuencia a favo­recer la dinámica económica del municipio de Bembibre y por extensión de la Comarca del Bierzo. 

 

Cómo llegar 

Coche: desde Madrid salida 371 de la A-6 a Bembibre-Toreno y salida 372 si venimos desde Galicia. Seguimos dirección Bembibre. Al llegar a una rotonda que está dedicada a la actividad de la minería, cogemos una carretera local que nos indica a Noceda. Pasamos por debajo de la autovía y seguimos paralelos al río Noceda. Llegamos a Viñales, hacemos el stop y seguimos a la izquierda. El siguiente pueblo es Arlanza. La carretera atraviesa la población,  y al final de la misma tomamos un desvío a mano derecha que indica a Labaniego. Hay un Parking a la entrada del pueblo para poder dejar el vehículo.

Tren: hasta Bembibre. Desde Bembibre para llegar a Labaniego no no hay servicio de tren. Se puede ir en Taxi. Distancia aproximada: 7Km.

Autobús:  hasta Bembibre. Desde Bembibre a Labaniego hay una distancia aproximada de 7 kmts. (no hay servicio de bus).

Se puede ir en taxi desde Bembibre. Teléfono: 987 510 204

La estación de autobuses de Bembibre está situada en el  Paseo Maestro Veremundo Núñez nº 9. Tel. 987 512 768

A tener en cuenta 

Desde el parking de Labaniego independientemente del modo en que llegue el visitante el paseo se realizará caminando: el tránsito para vehículos motorizados no está permitido en la pista de acceso a “La Senda del Mouro”.

Lleva calzado cómodo o adecuado para el monte: los caminos del Bosque  tienen alguna pequeña cuesta  y pueden estar algo embarrados dependiendo de la época del año.

Powered by Wikiloc

Ficha técnica 

  • Distancia a recorrer: 2,5 Km
  • Desnivel máximo: 60 mts.
  • Dificultad del recorrido: baja
  • Horario aproximado: 45´ para el paseo, más el tiempo que queramos dedicar a la visita del Bosque en que se encuentra.
  • Accesibilidad: el recorrido no está acondicionado para la visita con sillas de ruedas o carros de bebé.
  • Servicios: Parking, mesas, papeleras, fuente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Los «mouros» del bosque

Los Mouros son criaturas de las mitologías del noroeste de la península, especialmente en la mitología Gallega. En ocasiones también se les denomina Moros (no tiene nada que ver con los musulmanes)

Los mouros son criaturas que físicamente son parecidos a los humanos, pero de mayor tamaño (en algunas fuentes incluso son gigantes), con la piel de color negra o terrosa debido a que viven en el subsuelo en guaridas y túneles bajo la tierra, donde se dedicaban a la minería (especialmente a la extracción del oro), metalurgia y orfebrería. Destacaba el hecho de que todos sus objetos estaban hechos de oro (cuchillos, arados, tijeras, etc). Esto hace que los Mouros sean un pueblo muy rico.

Aunque son un pueblo mágico, tenían una forma de vida muy parecida a los campesinos: Tienden la ropa, trabajan los campos, crían animales de granja (caballos, gallinas, vacas,….), beben vino (algo que les encanta), van a las ferias, etc…

Son un pueblo que hace muchos tratos con los mortales. Realizan con ellos negocios, intercambios o favores. A cambio de la ayuda del mortal, independientemente de la dificultad del trabajo, el Mouro siempre pagaba con oro, lo único que exige es que el mortal no se revele la procedencia del oro. De no cumplir su palabra, el oro se tranforma en carbón o en piedras, incluso en algunos relatos, el Mouro mata al mortal por incumplir su promesa. También poseían fama de guardianes de fabulosos tesoros, que constituyen el origen de la riqueza de varias familias.

Se les consideraba también los constructores de las mamoas(túmulos), castillos antiguos, castros, petroglifos, etc,… en general, de cualquier ruina de origen muy antiguo, que suelen ser entradas a su mundo subterraneo. Aunque no eran cristianos, también se les considera constructores de iglesias, además de bautizar a sus hijos y daban sepultura a sus muertos siguiendo ritos cristianos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

GUEST REVIEW AWARDS – BOOKING 2020

Las mejores experiencias de los clientes no tienen que ser un secreto. Cada año, booking.com ofrece los premios Guest Review Awards a sus colaboradores con puntuaciones para celebrar que se han hecho las cosas bien y mostrar al mundo que sus clientes han quedado satisfechos.Tengo el orgullo de haber sido un año nuevamente recompensado con dos excelentes puntuaciones para mis dos casas rurales. ¡Muchas gracias!

DE PASEO POR EL BOSQUE DE LABANIEGO

IMG_20181103_120339

Recorrido: 1,61 km (paseo circular)

Tiempo:  40´

Dificultad:  fácil

Es un pequeño paseo por el bosque de Labaniego con salida y regreso andando desde el mismo pueblo. Se trata de un recorrido circular de dificultad baja, de gran belleza y valor natural.  La ruta nos adentra en el bosque que rodea  la población, y si vamos con cuidado, es posible podamos observar algún animal salvaje en nuestro caminar.

Salimos desde la explanada cementada que hay al final del pueblo y tiramos por el camino que sube a la izquierda.  Enseguida dejamos ala derecha unas grandes columnas de hierro, y a unos 50 metros abandonamos el camino para continuar por una senda que sale a la derecha y que se adentra en un pequeño pinar silvestre.  Nos puede ayudar como indicación una tablilla de madera  señalizando el camino. El pinar se transforma enseguida en un bosque mixto de castaños bravos y robles principalmente, aunque también podremos encontrar otras especies como madroños y avellanos.  El porte de algunos robles es importante con alturas que superan los 20 m.

Pronto llegamos al ecuador del paseo donde  se encuentra la fuente del bosque, antigua construcción en piedra y hoy día  prácticamente seca todo el año. Es un buen lugar para sentarse un rato y disfrutar de la paz y belleza del entorno. Hasta aquí mismo llegaban los límites y muros del antiguo convento de San Fructuoso, que siglos atrás ocupaba estos parajes.

Retomamos la senda ahora ya de vuelta y en sentido descendente  hacia Labaniego.   Esta parte del robledal es la que tiene los árboles más antiguos y de mayor envergadura. La senda ahora discurre camino de regreso en paralelo al cauce del arroyo ”Rodicós”.  EL paseo en este tramo  se hace fácil y  muy placenteramente.  Así en unos 500m,. nos incorporamos al camino natural de “la conquista romana” que seguimos a la derecha para enseguida llegar a la entrada de Labaniego.

Lo primero que vemos al llegar  es la antigua era del pueblo , hoy con unas columnas de hierro de un proyecto  inacabado para ubicar un eco-museo.  Igualmente encontramos un área recreativa, con mesas de piedra  donde poder reposar un rato y comer algo si apetece.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Es fácil que podamos encontrar a la entrada del pueblo algún animal suelto; burros, caballos, ovejas o cabras de una pequeña granja que está preparando un vecino joven del pueblo.

https://es.wikiloc.com/wikiloc/spatialArtifacts.do?event=view&id=30353482&measures=off&title=off&near=on&images=off&maptype=H

Powered by Wikiloc

PREMIOS GUEST REVIEW AWARD – BOOKING 2018

 

 

 

 

 

Un año más Booking, la más importante plataforma turística a nivel internacional, premia a los colaboradores por su hospitalidad excepcional, que se ha manifestado en las puntuaciones que dejan los clientes después de su estancia.

Para poder ganar un Guest Review Award en la edición de 2018, los alojamientos tienen que cumplir como requisitos tener una puntuación entre 8 y 10 y tener al menos 5 comentarios online.
En esta séptima edición de estos reconocimientos tengo el orgullo de poder tener incluidas mis dos casas rurales en El Bierzo en dicho listado de alojamientos.

«La Casa Rural La Nogala» en Labaniego, repite lista para el 2018 con una puntuación de 9,5

 «La Casa Rural La Gándara» en San Justo de Cabanillas, por primer año entra en este privilegiado club con una puntuación de 9,2.

El listón está muy alto, pero hay que seguir intentando estar a la altura para este año 2019.

Caminando por los pueblos de Bembibre y Labaniego

RUTA DE SENDERISMO

“Caminando por los pueblos de Bembibre y Labaniego” 

Un año más, La Peña de Montañeros Gistredo con la colaboración del Patronato Deportivo Municipal de Bembibre organizan la ruta “Caminando por los Pueblos de Bembibre”.  Se trata de un recorrido a pie por parajes de los pueblos cercanos a la capital del municipio. La salida y llegada es desde Bembibre después de recorrer  Tedejo, Labaniego y San Esteban del Toral ,

La inscripción está abierta para todo el mundo, sean socios o no de la Peña Gistredo.

La ruta, de unos 20 kilómetros aproximadamente, es de dificultad baja por lo que es apta para todos los niveles.  Se realizará el próximo 8 de abril, con salida de la Plaza del Ayuntamiento de Bembibre a las 9.30 horas.

El precio es de 5 euros (incluye comida en Labaniego y camiseta).

GUEST REVIEW AWARDS 2017 – LA NOGALA

Cada año, en BOOKING premian a los alojamientos con una puntuación media de 8 o más (con 10 o más comentarios online).

Premian a los alojamientos que han ofrecido experiencias fantásticas a los clientes, y los Guest Review Awards son una buena forma de reconocimiento.

Los colaboradores reciben un certificado oficial y un distintivo en forma de pegatina para mostrarlo en una ventana. 
La Casa Rural «La Nogala» ha sido premiada con dicha distinción por su buen hacer durante el 2017 con una muy buena puntuación de 9,4
Esto anima a seguir trabajando duro y haciéndo las cosas lo mejor posible para este nuevo año!!

JORNADAS DE PINCHOS DEL BOTILLO, 2018

Las Jornadas de Pinchos del Botillo 2018, se celebrarán el último fin de semana de Enero y el primero de febrero coincidiendo con el Festival Nacional de Exaltación del Botillo.

Durante estas jornadas tan exitosas en participación en años precedentes se podrán un sinfín de pinchos de «delicatessen» que con gran esmero elaboran  los diversos establecimientos bembibrenses participantes en las mismas.

La organización corre a cargo deAcobem y el Ayuntamiento de Bembibre que con estas jornadas buscan complementar la oferta cultural y gastronómica del Festival del Botillo, y acercar este producto tan de nuestra Comarca a todos los visitantes que se quieran acercar por la villa durante esos días.

 

 

CARRERA ALTO SIL 2018

CARRERA ALTO SIL
Santa Cruz del Sil 1. Tendrá lugar el 18 de marzo de 2018 con salida a las 9 horas de la plaza del pueblo de Santa Cruz del Sil , dentro del municipio de Páramo de Sil (León, España), bajo el presente reglamento.
2. La prueba se celebrará sobre un recorrido aproximado de 31 Km, en la Sierra de Gistredo, acumulando un desnivel (positivo y negativo) de unos 3.800 metros. El recorrido definitivo será anunciado durante la última semana y especificado durante la Charla Técnica.
3. CATEGORÍAS: Podrán participar las personas que lo deseen, mayores de 18 años (Los mayores de 16 años podrán participar con autorización paterna y con la presencia de un adulto durante el evento), hasta un máximo de 400 por riguroso orden de inscripción a través de internet, según las siguientes categorías (años cumplidos a 31 de Diciembre del presente año):
– Absoluta (masculino y femenino)
– Veteranos A de 40 a 49 años
– Veteranos B de 50 en adelante
– Veteranas A de 40 a 49 años
– Veteranas B de 50 en adelante
– Locales (masculino y femenino) Nacidos y/o residentes en el Municipio de Paramo del Sil
4. INSCRIPCIONES: Hasta un máximo de 400 corredores (Inscripciones online), desde el 15 de enero a las 09:00 horas al 5 de marzo según los métodos indicados en el apartado de inscripciones.
5. PRECIO: El importe de la inscripción es de 36 €, que dan derecho a participar en la prueba, seguros, bolsa del corredor, avituallamientos, guardarropa, duchas, alojamiento en salón de actos de Santa de Cruz de Sil, desayuno y comida postcarrera y cuantos obsequios consiga la organización. Precio de la Combinada será de 50 €.
6. SEÑALIZACIÓN Y CONTROLES: El recorrido estará señalizado con trozos de cinta de plástico de color vivo, siendo obligatorio el paso por los controles establecidos. Existirán referencias kilométricas en algunos controles.
7. TIEMPOS DE PASO: Los participantes que sobrepasen 1 hora 50 minutos en el paso por Páramo del Sil o las 4 horas en el paso por la aldea de Primout, deberán retirarse de la prueba ya que ni la organización ni los servicios de asistencia pueden garantizar su cobertura. Así mismo los ‘Corredores Escoba’ o el responsable de cada control tendrán potestad para retirar de prueba a cualquier corredor si su tiempo en carrera o su estado de salud así lo aconseja. El corredor que se retire deberá avisar al control más próximo. Tiempo máximo para realizar la carrera 6 horas y 15 minutos.
8. AVITUALLAMIENTOS: Existirán 6 avituallamientos líquidos, fuentes en el recorrido y 3 avituallamientos sólidos más los de meta.

9. PREMIOS: Se entregará un trofeo y premios en metálico para la categoría absoluta de la CARRERA ALTO SIL:

– 1.000 € primera y primer clasificado
– 500 € segunda y segundo clasificado
– 250 € tercera y tercer clasificado

Regalos a los tres primeros de cada categoría.
Los premios se pagarán mediante transferencia bancaria con los desceuntos de IRPF que procedan.

10. Quedará descalificado todo el que no cumpla el presente reglamento, no complete la totalidad del recorrido, deteriore o ensucie el entorno, no lleve su dorsal bien visible o desatienda las indicaciones de la organización.
11. La organización se reserva el derecho a realizar las modificaciones que considere necesarias en función de los diferentes condicionantes, así como la suspensión de la prueba si las condiciones meteorológicas lo obligan o por fuerza mayor.
12. Los participantes están obligados a auxiliar a los accidentados y a respetar las normas de circulación en los cruces de carretera.

13. La organización declina toda responsabilidad en caso de accidente, negligencia, así como de los objetos de cada participante. Los participantes exoneran a la organización de toda responsabilidad en caso de accidente o lesión. En todo lo no contemplado en este reglamento, la prueba se basará en los reglamentos de la Federación de Montaña de Castilla y León y de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME).

14. CLASIFICACIÓN COMBINADA: Habrá una clasificación combinada en la que participarán todos aquellos corredores que disputen tanto la prueba vertical como la carrera del Alto Sil confeccionándose según la suma de los tiempos de ambas pruebas. Esta clasificación combinada dotará de trofeo a los tres primeros absolutos masculino y femenino.

15. CANCELACIONES Y LISTA DE ESPERA

A la hora de formalizar la inscripción existirá la posibilidad de contratar un seguro de cancelación 4 €. La cancelación se podrá formalizar hasta el día 1 de marzo. La plaza quedaría libre y pasaría a cederse al primer corredor de la Lista de Espera.
La Lista de Espera se abrirá al día siguiente de cerrar inscripciones.


ALTO SIL INFANTIL, Páramo del Sil
A. Tendrá lugar el sábado 18 de marzo de 2017 con salidas consecutivas, según categorías, a partir de las 16:00 h, en la plaza de Páramo de Sil (León), bajo el presente reglamento.

B. CATEGORÍAS Y DISTANCIAS:

– Prechupetines: nacidos en el 2013 y años posteriores. Distancia aproximada de 250 metros (1 vuelta al Circuito A) (5 y menos de 5 años)
– Chupetines: nacidos entre 2011 – 2012 . Distancia aproximada de 400 metros (1 vuelta al Circuito A) (de 6 a 7 años)
– Benjamin nacidos entre 2009 – 2010. Distancia aproximada de 800 metros (1 vuelta al Circuito A) (8 – 9 años)
– Alevin: nacidos entre 2007 – 2008. Distancia aproximada de 1.300 metros (2 vuelta al circuito B) (10 – 11 años)
– Infantil: nacidos entre 2005 – 2006. Distancia aproximada de 1.300 metros (2 vueltas al circuito B) (12-13 años)
– Cadete: nacidos entre 2003 – 2004. Distancia aproximada de 2.000 metros (3 vueltas al Circuito B) (14-años -15 años)
– Juvenil: nacidos entre 2001 – 2002. Distancia aproximada de 2.000 metros. (3 vueltas al Circuito B) (16 años – 17 años)
Recordar que los de 18 años no entraría en la infantil. Para eso tienen las carreras «grandes»

C. INSCRIPCIONES: Gratuitas, desde las 15:00 horas en el área de la salida y hasta media hora antes de cada prueba.

D – PREMIOS: Se entregarán medallas a todos los participantes, trofeos a los tres primeros de cada categoría y detalles diversos según disponibilidad.

E- CARRERA DE LOS PAPIS Y LAS MAMIS : Al finalizar todas las carreras se realizará una prueba No competitiva, la Carrera de los Papis y las Mamis, para todos los padres y sobre un recorrido de 1 vuelta al circuito B de la carrera.

F- AVITUALLAMIENTO: los participantes dispondrán de bebida tras entrar por línea de meta.

Para cualquier duda o consulta mandar correo electrónico a info@carreraaltosil.com

BELÉN ARTESANO DE LA MINA CANALINA EN LABANIEGO

 

La asociación mineralógica Aragonito Azul ha organizado una actividad con motivo de estas fechas navideñas abierta a la participación del público en general: se trata de una ruta a pie el próximo día 16 para la la colocación de un Belén artesano recorriendo paisajes únicos en la comarca berciana en la galería de la mina Canalina que acondicionó la Junta Vecinal de Labaniego.

Es el primer Belén Artesano que se colocará en una galería, en esta bocamina que está presidida por la patrona de los mineros Santa Bárbara, en la que fue conocida como la mina Canalina, una de las minas de carbón más antiguas del Bierzo.

Una jornada que también servirá para visitar el único Belén flotante de la provincia de León y que también está ubicado en Labaniego. Durante la actividad habrá otras sorpresas que reserva la asociación para todos los asistentes así como una gran chocolatada acompañado de regalos para los más pequeños.

La jornada comenzará a las 9 de la mañana desde Bembibre (en coche particular, punto de partida en la estación de autobuses), para tomar la salida a las 9.30 desde Arlanza. En este punto se inicia la ruta a pie (6 kilómetros ida y vuelta, de dificultad fácil). La actividad finalizará aproximadamente a las 14 horas.

Más allá de la colocación del Belén, la asociación pide a las personas interesadas que acudan disfrazados con trajes o ropas navideñas, pastores, romanos o papá Noel, entre otros. Para incentivar la participación el mejor disfraz tendrá “un bonito recuerdo de su participación”.

Una actividad que llega en colaboración con la pedanía de Labaniego y el Ayuntamiento de Bembibre.

https://www.bembibredigital.com/sociedad/11639-aragonito-azul-organiza-una-ruta-a-pie-para-llevar-el-primer-belen-artesano-a-la-bocamina-de-labaniego

 

 

 

Bocamina y mirador de Santa Bárbara

Recientemente se ha habilitado y recuperado una antigua bocamina cercana a Labaniego cerrada hace ya muchos años. La obra ha sido realizada por la Junta vecinal de Labaniego y se ha eregido como homenaje a la actividad minera, hoy prácticamente desaparecida de toda la Comarca del Bierzo, y en honor a la patrona del sector, Santa Bárbara. El espacio resultante ofrece unas bellas vistas del pueblo y del entorno convirtiéndose en un atractivo mirador.

 

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

CARRERA DEL ALTO SIL, 2017

carrera-del-alto-sil-2017

PROGRAMA PROVISIONAL SUJETO A CAMBIOS

Sábado 18 de Marzo 2017:

A partir de las 08:30 horasRecogida de dorsales de la Carrera Vertical, en Bar la Obra, Salentinos. Necesario presentar DNI o documento identificativo de la persona inscrita.

– 09:30 horas: Tendrá lugar la SALIDA de los dos primeros corredores de la Carrera Vertical, tomarán salida de dos en dos cada 30 segundos.

Desde las 10:00 hasta las 20:00visita guiada a la mina de Páramo del Sil.

– 11:30 horas: Se hará la entrega de premios de la I Carrera Vertical al Pico Bóveda.– 12:30 horas: Espicha post-Carrera Vertical ofrecida por la Junta Vecinal de Salentinos.

16:00 horas: Carrera Infantil en Páramo del Sil (Las inscripciones se podrán realizar desde las 15:30 hasta media hora antes de cada prueba en el lugar de la prueba).

– Desde las 16:30 hasta las 21:30 horas: Recogida de dorsales de la Carrera Montaña Alto Sil, en la biblioteca de Santa de Cruz del Sil. Necesario presentar DNI o documento identificativo de la persona inscrita.- 19:00 horas Presentación Proyecto Solidario «Pintando Cimas» por Carlos Chamorro

20:00 horasCharla Técnica de la carrera. En el salón de actos.

Domingo 19 de Marzo 2017:
Desde las 10:00 hasta las 20:00 horas:Visita guiada a la mina de Páramo del Sil.
Desde las 7:30 hasta las 8:30 horas: Recogida de dorsales en biblioteca de Santa de Cruz del Sil. Necesario presentar DNI original o documento identificativo original de la persona inscrita.
8:45 horas: Control de salida en plaza de Santa de Cruz del Sil.
9:00 horas: SALIDACarrera Alto Sil.

– 10:50 horas: Cierre Control Páramo del Sil.

11:50 horasllegada estimada de los primeros corredores.

– 13:00 horas: Cierre Control Primout.

14:30 horas: Comienzo de entrega de premios.
15:00 horas: comienzo comida Post-carrera ofrecida por la Junta Vecinal de Santa Cruz del Sil.
15:15 horas: Cierre Meta.
fb
COMO LLEGAR
En coche:
Desde la A6 salida 387 con destino Villablino CL-631 pasaremos los pueblos de Toreno y Matarrosa del Sil, una vez en este punto a los pocos kilómetros, exáctamente en el KM30, aparece el Pueblo de Santa Cruz del Sil, el barrio conocido como la Vega, allí tomaremos el desvio que sube hasta el verdadero Santa Cruz del Sil.
Desde la A6 salida 371 con destino Toreno, una vez allí continuar  por la CL-631 como en la anterior salida.

ALOJAMIENTO EN CASAS RURALES EN EL BIERZO ALTO

-Casa Rural La Nogala en Labaniego  (4 plazas)

-Casa Rural La Gándara en San Justo de Cabanillas (4 plazas)

¡Me gusta El Bierzo, ven! Fitur 2017

Los principales atractivos turísticos de la comarca de El Bierzo desde el aire con música de Aira da Pedra y Rapabestas. Vídeo promocional realizado por el Patronato Comarcal de Turismo para presentar en Fitur 2017.

Imágenes grabadas con drones.

Patronato de Turismo de la Comarca del Bierzo   Patronato de Turismo de la Comarca del Bierzo

RUTA DE LOS PETROGLIFOS EN SANTA MARINA DE TORRE

img_20160809_122537

Comienzo y final: Sta. Marina deTorre
Dificultad: media-baja
Desnivel neto: 110 m.
Tiempo: 1 h – 1,5 h.
Época recomendada: todo el año salvo inclemencias
Distancia ruta: 3,7 km. (recorrido circular)

 

Santa Marina de Torre esconde un tesoro de hace más de 4.000 años. Son los llamados petroglifos, arte rupestre que en la Prehistoria fueron medio de comunicación y de expresión de creencias. Un antecedente de los signos que han derivado en la escritura.

En las inmediaciones del pueblo se han descubierto varias rocas con grabados rupestres tallados en la piedra. Son símbolos que evidencian la existencia de sociedades que se reconocían dominadoras del medio natural, ya en el Paleolítico superior, Neolítico y Calcolítico.

Los tres petroglifos de Santa Marina están ubicados en los parajes de la Peña El Trigo, El Paxaxe, y Las Abarrazas, y son los primeros que se localizan en la comarca berciana.

La asociación Carqueixa del Bierzo lo puso en conocimiento del especialista en la materia, Juan Carlos Campos Gómez, que no dudó al validar la veracidad del hallazgo, que automáticamente comunicó al Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León.

croquis-recorridoLa ruta comienza en la parte alta del pueblo, en los caminos que a partir de los años 60 sirvieron para el transporte de carbón de la mina Boixán, una explotación minera que data de mediados de los años 50 que hoy es una escombrera sellada en la que se pueden apreciar, no con facilidad, algunos restos de la extracción del mineral.

En la primera parte de la ruta la primera parada es la peña El Trigo, donde los petroglifos están dispuestos en forma de surco y semicírculo. La segunda parada es El Paxaxe, donde se aprecian tallados similares pero algunos, incluso, con unas formas más ovaladas. En ambos casos, los caminantes deben desviarse ligeramente del camino atendiendo las indicaciones, para volver nuevamente a la ruta.

El recorrido se desvía posteriormente del camino natural por un sendero que comenzó a acondicionar el grupo voluntario de trabajo. Hay que atravesar una zona boscosa que en algunos puntos requiere de cierta habilidad, aunque no reviste una mayor dificultad. La siguiente parada es la denominada Cueva del Moro.

En este punto no hay ningún petroglifo –al menos del que se tenga constancia- pero se propone como parada y zona de descanso, apropiada para comer un bocadillo o simplemente hacer una pausa en la ruta. La denominación de “Cueva” no lo es tanto por la definición real de cueva sino por el nombre popular que perdura en el tiempo, con una pequeña cavidad en una roca donde la leyenda cuenta que era refugio de “los moros”.

La última parada es el petroglifo de Las Abarrazas, que también hace necesario desviarse de la ruta. La roca preside un mirador natural donde se puede contemplar, al fondo en la montaña, restos de la minería aurífera de la zona (Torre y Castropodame). En el grabado se aprecian surcos y cazoletas tallados en la piedra, alguna herradura y figuras ovaladas.

Las características de esta ruta circular no hace necesario volver hacia atrás, sino que el camino en línea recta lleva, de nuevo, al punto de inicio y al pueblo de Santa Marina de Torre.

El descubrimiento de estos petroglifos hace pensar que en el entorno podrían existir más rocas con grabados prehistóricos.  Aparezcan o no más vestigios de la Prehistoria, el pueblo hoy presenta con orgullo un descubrimiento que fomenta las señas de identidad, sobre todo cuando han sido ellos quienes han luchado, y siguen luchando, para que todo el que quiera pueda llegar con facilidad a conocer estos petroglifos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.