«LA SENDA DEL MOURO»

Antecedentes

“La Senda del Mouro” parte en su concepción de otro proyecto anterior denominado “La Cerca” de Javier Ortiz, seleccionado en 2015 en un conjunto de 50 propuestas e ideas de innovación y emprendimiento para El Bierzo, que se plasmaron en una publicación a cargo del escritor Valentín Carrera bajo el nombre “Semillas para El Bierzo”.

Como en este anterior proyecto en el presente, se trata de una intervención artística en el medio natural de Labaniego, El Bierzo (León).  Un recorrido andando, que auna además del interés artístico, el paisajístico, turístico  y cultural en plena naturaleza.

Una ruta circular libre, señalizada y autoguiada  a recorrer con punto de partida y llegada desde el mismo pueblo de Labaniego.

Ubicación 

El proyecto “La Senda del Mouro” se ubica en el entorno de la tranquila y bella población de Labaniego, municipio de Bembibre..

Es un pequeño pueblo perteneciente a la Comarca de El Bierzo. Se encuentra en el bloque montañoso que forma el límite oriental de la hoya berciana, en el bloque que separa las cubetas de Noceda y Bembibre, en pleno Alto Bierzo. Si algo caracteriza y singulariza el territorio de Labaniego la importante masa forestal de robles, castaños y encinas, un verdadero «Bosque Encantado”.

La gran ventaja de Labaniego es su situación geográfica privilegiada (dista 7 Km. de Bembibre, 25 Km. de Ponferrada, y 95 Km. de León). De esta forma, se puede estar disfrutando de un maravillo entorno rural, con sus enormes bosques autóctonos y a la vez estar muy bien comunicado.

Visitar este peculiar “museo al aire libre”,  equivale aparte de darnos un apacible y bello paseo por el medio natural, pudiendo participar activamente en una maravillosa propuesta que aúna además de la naturaleza y el arte, una conexión con  las inquietudes culturales y modo de vida de nuestros antepasados.

Podremos realizar un verdadero recorrido por la historia de un gran interés cultural; andaremos parte del Viejo Camino de Santiago o Camino Olvidado a su paso por Labaniego, visitaremos  el enigmático paraje donde se encuentran los restos del antiguo Convento Franciscano de San Fructuoso en medio del bosque. Su misterio ancestral se pierde en la lejanía del tiempo y es la ubicación principal de la intervención artística.

El proyecto artístico 

El proyecto “La Senda del Mouro” parte inicialmente del trabajo personal y artístico de Javier Ortiz Trapote, vecino de la localidad y promotor de turismo rural en la Comarca.  A pesar de ello se trata de una propuesta viva y abierta a más artistas con el propósito de realizar un trabajo creativo al aire libre (en un paraje natural), quedando la obra en el lugar donde se ha generado, pertenecien­do desde entonces a él (estableciendo una profunda vinculación con el lugar). El conjunto artístico resultante ha de estar fuertemente vinculado al lugar donde se ha generado, es el fruto de un proceso de diálogo entre el artista y el entorno.

Aparte del trabajo e intervención inicial de Javier Ortiz en el bosque, el proyecto ha contado con la colaboración con sus trabajos de arte vegetal de Carmen “madreñaroja”. Esta artista de Salientes ha instalado una bola vegetal de roble, una “huella” de lana en forma de culebra y otra bola de flor de castaño. Próximamente otro artista local, Pep Escudero, complementará con sus trabajos en madera el entorno del antiguo convento en el bosque.

Señalar la importancia de reflexión sobre nuestra relación con el entorno, en un lugar que ha de ser  protegido normativamente, en el que, por tanto, sólo cabría actuar con obras respetuosas con el medio ambiente y que no lo deterioraran lo más mínimo. Se trataría de construir un proyecto artís­tico en la naturaleza en absoluto respeto y diálogo con ella y, cómo no, aportando reflexiones sobre nuestra cultura, sociedad y mundo más contemporáneo. La naturaleza como espacio y territorio donde extender libremente nuestras ideas, reflexiones y pensamientos sobre la sociedad y  nuestro tiempo.

Son obras “site-specific”, es decir, obras que se construyen en base al sitio en el que se emplazan, que han sido concebidas para un contexto específico.  El lugar, por tanto, con­diciona completamente la obra y ésta, a su vez, se­ñala las cualidades del mismo, llamando la atención sobre su historia y las costumbres de las gentes que lo habitan y, en ocasiones, abordando una determinada problemática con la pretensión de provocar cambios positivos.

De esta manera la obra de arte se convierte en un atractivo más, que unida a los recursos naturales y paisajísticos del lugar apoya la proyección turística del mismo, llegando a convertirse en su símbolo cultural.

Esta intervención puede suponer un atractivo para una zona en clara decadencia y necesitada de impulso y desarrollo económi­co, complementando  su oferta cultural y paisajística, contribuyendo como consecuencia a favo­recer la dinámica económica del municipio de Bembibre y por extensión de la Comarca del Bierzo. 

 

Cómo llegar 

Coche: desde Madrid salida 371 de la A-6 a Bembibre-Toreno y salida 372 si venimos desde Galicia. Seguimos dirección Bembibre. Al llegar a una rotonda que está dedicada a la actividad de la minería, cogemos una carretera local que nos indica a Noceda. Pasamos por debajo de la autovía y seguimos paralelos al río Noceda. Llegamos a Viñales, hacemos el stop y seguimos a la izquierda. El siguiente pueblo es Arlanza. La carretera atraviesa la población,  y al final de la misma tomamos un desvío a mano derecha que indica a Labaniego. Hay un Parking a la entrada del pueblo para poder dejar el vehículo.

Tren: hasta Bembibre. Desde Bembibre para llegar a Labaniego no no hay servicio de tren. Se puede ir en Taxi. Distancia aproximada: 7Km.

Autobús:  hasta Bembibre. Desde Bembibre a Labaniego hay una distancia aproximada de 7 kmts. (no hay servicio de bus).

Se puede ir en taxi desde Bembibre. Teléfono: 987 510 204

La estación de autobuses de Bembibre está situada en el  Paseo Maestro Veremundo Núñez nº 9. Tel. 987 512 768

A tener en cuenta 

Desde el parking de Labaniego independientemente del modo en que llegue el visitante el paseo se realizará caminando: el tránsito para vehículos motorizados no está permitido en la pista de acceso a “La Senda del Mouro”.

Lleva calzado cómodo o adecuado para el monte: los caminos del Bosque  tienen alguna pequeña cuesta  y pueden estar algo embarrados dependiendo de la época del año.

Powered by Wikiloc

Ficha técnica 

  • Distancia a recorrer: 2,5 Km
  • Desnivel máximo: 60 mts.
  • Dificultad del recorrido: baja
  • Horario aproximado: 45´ para el paseo, más el tiempo que queramos dedicar a la visita del Bosque en que se encuentra.
  • Accesibilidad: el recorrido no está acondicionado para la visita con sillas de ruedas o carros de bebé.
  • Servicios: Parking, mesas, papeleras, fuente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

«ALGUIEN VOLÓ SOBRE EL NIDO DEL CUCO»

«El acto de desobedecer y de ser libre es el acto de la razón. Pero en este mundo, la libertad tiene un coste…»

Un nuevo paso en la intervención artística sobre «La Nogala». Agradecer el fantástico trabajo de arte vegetal de Carmen Madreña Roja.
Aquí van unas fotos del proceso de trabajo del nido del cuco.

 

(Cuando el cuco detecta que un ave está poniendo huevos, el cuco deposita en el nido un huevo junto a estos.
El huevo del cuco será sino igual, muy parecido en color, tamaño y forma a los huevos del ave huésped. A veces son tan iguales que ni los más expertos ornitólogos saben diferenciarlos. Luego, como todos los huevos son iguales, los pájaros huésped, encubarán y cuidarán del estado del huevo que no es el suyo, sino el del cuco.)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

REINTERPRETACIÓN ARTÍSTICA DE «LA NOGALA»

Desgraciadamente «La Nogala» que tengo delante de mi casa rural en labaniego se ha secado y muerto.  Llevaba unos años bastante fastidiadilla y parece que le llegó su hora.

Pero a los símbolos hay que tenerles un respeto y me he decidido por reinterpretarla y darle un toque artístico.

De momento la he sellado y podado las ramas para a continuación pintarla de un azul añil muy luminoso. Pero la transformación de «La Nogala» en objeto escultórico no ha finalizado aun …..

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

2ª temporada en la Sede de Artesanía Estable de Colinas

 

cartel colinas con fecha copia

Arranca la segunda temporada en la Sede estable de Artesanía de Colinas, este año va a ser muy especial, contaremos con 8 artesan@s de diferentes localidades del Bierzo, y más de 14 artistas y creadores de diferentes puntos de España desfilaran a lo largo de los 14 fines de semana que la Sede permanecerá con sus puertas abiertas.

Inauguraremos también la primera de las exposiciones, una colectiva de dibujo.

El fin de semana de 14 y 15 de Junio  inauguramos, el sábado sobre la una ofreceremos un rico pinchín y néctar de Baco para que baje por el gaznate, estáis todos invitados. Os esperamos. Salud!!

triptico2 copia

La sede estable de artesanía de Colinas del Campo es un espacio creado por el ayuntamiento de Igüeña y gestionado por ATUDEBIAL, en el que pretendemos mostrar los trabajos de artesan@s de El Bierzo. Lo que vas a poder ver y adquirir aquí, es artesanía de verdad, es decir que todo ha sido realizado por l@s artesan@s que los venden. No se trata de mercancía realizada en serie (muchas veces por manos infantiles en condiciones de semiesclavitud) y traída de lugares lejanos para su reventa. No vas a ver una tienda al uso, sino un espacio donde todo son trabajos únicos, cuyo proceso de elaboración hace que no haya dos piezas idénticas. El trabajo de l@s artesan@s se fundamenta tanto en la tradición como en la innovación y conlleva un proceso creativo donde la habilidad y la imaginación juegan un mismo papel. Se trata de trabajos cuyo valor es siempre superior a su precio y con cuya adquisición estás colaborando al mismo tiempo a la pervivencia de oficios, en ocasiones al borde de la desaparición, y al mantenimiento de una economía local que acaba repercutiendo en beneficio de tod@s.

En este segundo año de proyecto, y con la experiencia adquirida hemos ampliado la oferta de actividades que se podrán encontrar en la Sede, que en 2014 abrirá sus puertas todos los fines de semana desde el 14 de junio al 14 de septiembre en horario de mañana y tarde.

Por lo tanto además de mayor variedad en artesanía, en la planta superior funcionará una sala en la que cada fin de semana podremos disfrutar de exposiciones de dibujo, pintura, cestería, escultura en forja, arte vegetal, fotografía, labores textiles tradicionales… y la presentacion el 6 y 7 de septiembre del cuento Las Mujeres Bellota, un bellísimo proyecto que de manos de su autora nos mostrará todo su proceso: bocetos, crowdfunding, los ferros del libro, las planchas y láminas y pósters

Esta sede estable pretende ser también un espacio de encuentro y donde ofrecer talleres formativos de las distintas disciplinas: cerámica, cuero, forja, vidrio, madera, orfebrería… estamos trabajando en ello. Te animamos a venir a vernos y disfrutar de tanto ARTE-SANO, en el idílico entorno de Colinas del Campo, donde la naturaleza, la gastronomía de “El Aguzo” y sus gentes te esperan con los brazos abiertos.

triptico copia

PLANTEL DE ARTESANOS PARA LA PLANTA BAJA: estas son las 8 disciplinas que podréis obseRvar y disfrutar todos los fines de semana del 14 de junio al 14 de septiembre en este 2014

Escultura y talla en madera de ………..RIXO Escultor

  • Vidrio Artístico de ………………………….A luz de…

Cerámica de ……………………………….…..A Noitiña

  • Cosmética Natural Ecológica de ………..Madre Tierra…..

Joyería y Bisutería Artística de ………….Y 50 kilos de arte

  • Cuero de……………………….…………….. Kaerkes Artesanía

Forja Artística de ……………………………Juan M.

  • Madera y más de……………………….….. Pedra Viva

     

Toda la información ampliada y actualizada de este proyecto, la podéis encontrar en la página de Atudebial (bierzoalto.com) y en facebook en “Colinas Sede Artesana”.

 

 

ARTE VEGETAL – Cármen madreña roja

CUANDO LA NATURALEZA SE HACE ARTE

Carmen Madreña Roja inaugura su ‘Arte vegetal’ en el Centro Cívico Rondilla de la mano del Ateneo Jesús Pereda

Publicado en- eldiadevalladolid.com (5-11-2009)
La artista Carmen Madreña Roja inauguró ayer una exposición en el Centro Cívico Rondilla.
La artista Carmen Madreña Roja inauguró ayer una exposición en el Centro Cívico Rondilla.

Para muchos, la naturaleza, con sus juegos de formas, luces y colores, ya es de por sí arte en estado puro. Pero, por si esto no fuera suficiente, la artista Carmen Madreña Roja se vale del propio mundo vegetal para construir sus obras de arte y convertir así en eterno lo que, por el paso de las estaciones y las inclemencias del tiempo, es efímero.
Una muestra de esta particular forma de arte, que mezcla el ya existente en la naturaleza y el que sale de la mano del hombre, es decir, lo inconsciente e instintivo con lo consciente y basado en un propósito, se puede contemplar desde ayer en el Centro Cívico Rondilla, donde Madreña Roja expone sus obras de la mano del Ateneo Cultural Jesús Pereda de CCOO.
El proyecto de la artista «indaga en el uso artístico del material vegetal, flores, plantas, mimbre y, aprovechando su belleza, transformarlo en piezas artísticas para así, sortear los efectos del paso del tiempo», señalan fuentes del Ateneo. De esta forma, en el centro cívico se pueden contemplar intrincadas construcciones vegetales, juegos de mimbres y plantas y composiciones con un carácter tan orgánico que parecen vivas.
El Arte Vegetal de Carmen Madreña se inscribe en un proyecto más amplio de turismo rural en Salientes (León), Mil madreñas rojas, que «combina con la recolección, la conservación y puesta en valor del material vegetal de su entorno».
La exposición permanecerá abierta hasta el 16 de noviembre en horario de lunes a viernes de 9.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00 horas.    

Exposición ARTE VEGETAL de Carmen MADREÑA ROJA

Fotografía del cartel realizada por Santos MADREÑA ROJA.

Carmen MADREÑA ROJA, habitante República del ARTE, inauguró ayer día 4 de Noviembre de 2009 en Valladolid, la Exposición ARTE VEGETAL, comisariada por otro habitante RepARTE, Víctor M. López, director del Fondo República del ARTE.

El colectivo mil madreñas rojas, sustentado en un precioso proyecto de Turismo Rural localizado en SALIENTES, alto Sil y Bierzo leonés, desarrolla actividades de embellecimiento del entorno y recuperación de las tradiciones dignas de continuar siendo apreciadas por los seres humanos.
piérdete…: http://www.milmadreñasrojas.es

Exposición organizada por el Ateneo Cultural «Jesús Pereda» de CC.OO. en el Centro Cívico RONDILLA de Valladolid estará abierta al público desde el día 4 al 16 de Noviembre, de 9:00-14:00 y 16:00-21:00 de lunes a sábado y los domingos en horario de mañana.

espantaanimas
Cármen madreña roja y su espantaánimas
La Exposición reflejada en los Medios de Comunicación:
ARCUVA Televisión (video)
«Arte Vegetal«

El Día de Valladolid:
«Cuando la naturaleza se hace arte»
Norte de Castilla
«Original y laborioso»

Publicado por Galerista RepARTE