9ª FERIA DE TURISMO Y DESARROLLO DEL BIERZO ALTO

PROGRAMA DE LA FERIA

9,30H. “Senda de los petroglifos” Ruta guiada y didáctica de senderismo.  Es un recorrido de 3,5km de baja dificultad. La salida será en la plaza de Santa Marina.

11,00H.  Inauguración de la Feria y mercadillo. Saludo de autoridades y a continuación entrega del 2º Premio Salamandra del Bierzo a “El Bosque habitado”

Ronda y animación musical de la Banda municipal de gaitas de Bembibre y  “Os Galishteiros” de Ourense

12,00H. Charla-coloquio “Por los bosques, que serán…”, a cargo de Maria José Parejo (directora del programa de RNE “El bosque habitado” e integrantes de la Comunidad del bosque).

13,30H.  Cata comentada de vinos de una bodega DEO Bierzo

14,30H.  Comida popular a cargo de la asociación “La Carqueixa”

18,00H.  Concierto musical de FRAN ALLEGRE.  (Música tradicional de las Comarcas leonesas)

19,30H. Cata de vinos comentada a cargo de la bodega DEO Bierzo, “Viñas de Viñales”.

20,00H.  Primer MAGOSTO del año a cargo de Castañas del Alto Sil” y cena popularofrecido por la asoc. “La Carqueixa”.

20.30H.  Sorteo y entrega de la Gran Cesta de Atudebial

OTRAS ACTIVIDADES DE LA FERIA:

-Instalación artística de arte vegetal a cargo de Carmen milmadreñas (Salientes).

-Taller de construcción de cajas nido para a cargo de GuIto.  Inscripción previa o en la feria (máximo 8 participantes). Horario del taller: de 16,30h a 18,00h.

Contacto: Güito  679 864 334   email: elbierzosentido@gmail.com

– Taller de alfarería-cerámica,  a cargo del maestro artesano José Manuel Rodriguez(Toreno).  Inscripción previa o en la Feria.  El número de plazas es limitado y se respetará el orden de inscripción.

Contacto: José Manuel  987 525153 – 652914761   email:jmpeinada@hotmail.com

-Animador presentador de la Feria “El Gran Rufus”

UBICACIÓN DEL RECINTO FERIAL EN SANTA MARINA DE TORRE

 

FRAN ALLEGRE (concierto de música de las comarcas leonesas)

Fran Allegre actúa en solitario haciendo conciertos con todos los instrumentos que construye (Chifla, tamborín, gaita leonesa, rabel, zanfoña, arpa, pandero cuadrao) , además de con violín, haciendo música tracicional de las comarcas leonesas.

 

MAGOSTO POPULAR (a cargo de Castañas del Alto Sil)

Magostos Tradicionales Bercianos, una tradición cultural del Bierzo para disfrute de publico.

La comercialización de la castaña es nuestra forma de promover el cuidado de nuestros sotos. Nuestras castañas son recogidas de sotos tradicionales recuperados. Directamente de nuestros sotos a sus comercios, venta directa sin intermediarios, para lograr un desarrollo sostenible en el entorno rural.

 

Y POR CUARTO AÑO CELEBRAMOS EN PARALELO A LA FERIA NUESTRO MERCADILLO-RASTRO,  DE CARÁCTER LIBRE Y GRATUITO

(EN LA EXPLANADA EXTERIOR DEL PABELLÓN DE SANTA MARINA DE TORRE A PARTIR DE LAS 11,00H.)

Perfecto espacio para  aquell@s que quieran aprovechar la ocasión de pasar una mañana diferente y divertida y de paso dar salida a todos aquellos tratos que acumulamos en las casas, ya sean nuevos o viejos y que a otras personas les pueden venir al pelo y  darles una nueva vida y uso.  Igualmente puede ser una oportunidad para dar a conocer y vender tus trabajos artesanales o manualidades.

Se abrirá el mercadillo a partir de las 11,00h. según vayan llegando los interesados en participar en el mismo se irán colocando libremente y de manera gratuita, según disponibilidad del espacio, en la zona habilitada a tal efecto junto a la Feria.

ORGANIZA: Atudebial (asoc. de Turismo y Desarrollo del Bierzo Alto)

COLABORAN: Junta Vecinal de Santa Marina de Torre, ayto. de Torre del Bierzo, A.C. Carqueixa, Consejo Comarcal del Bierzo, ayto. de Bembibre.

RUTA DE LOS PETROGLIFOS EN SANTA MARINA DE TORRE

img_20160809_122537

Comienzo y final: Sta. Marina deTorre
Dificultad: media-baja
Desnivel neto: 110 m.
Tiempo: 1 h – 1,5 h.
Época recomendada: todo el año salvo inclemencias
Distancia ruta: 3,7 km. (recorrido circular)

 

Santa Marina de Torre esconde un tesoro de hace más de 4.000 años. Son los llamados petroglifos, arte rupestre que en la Prehistoria fueron medio de comunicación y de expresión de creencias. Un antecedente de los signos que han derivado en la escritura.

En las inmediaciones del pueblo se han descubierto varias rocas con grabados rupestres tallados en la piedra. Son símbolos que evidencian la existencia de sociedades que se reconocían dominadoras del medio natural, ya en el Paleolítico superior, Neolítico y Calcolítico.

Los tres petroglifos de Santa Marina están ubicados en los parajes de la Peña El Trigo, El Paxaxe, y Las Abarrazas, y son los primeros que se localizan en la comarca berciana.

La asociación Carqueixa del Bierzo lo puso en conocimiento del especialista en la materia, Juan Carlos Campos Gómez, que no dudó al validar la veracidad del hallazgo, que automáticamente comunicó al Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León.

croquis-recorridoLa ruta comienza en la parte alta del pueblo, en los caminos que a partir de los años 60 sirvieron para el transporte de carbón de la mina Boixán, una explotación minera que data de mediados de los años 50 que hoy es una escombrera sellada en la que se pueden apreciar, no con facilidad, algunos restos de la extracción del mineral.

En la primera parte de la ruta la primera parada es la peña El Trigo, donde los petroglifos están dispuestos en forma de surco y semicírculo. La segunda parada es El Paxaxe, donde se aprecian tallados similares pero algunos, incluso, con unas formas más ovaladas. En ambos casos, los caminantes deben desviarse ligeramente del camino atendiendo las indicaciones, para volver nuevamente a la ruta.

El recorrido se desvía posteriormente del camino natural por un sendero que comenzó a acondicionar el grupo voluntario de trabajo. Hay que atravesar una zona boscosa que en algunos puntos requiere de cierta habilidad, aunque no reviste una mayor dificultad. La siguiente parada es la denominada Cueva del Moro.

En este punto no hay ningún petroglifo –al menos del que se tenga constancia- pero se propone como parada y zona de descanso, apropiada para comer un bocadillo o simplemente hacer una pausa en la ruta. La denominación de “Cueva” no lo es tanto por la definición real de cueva sino por el nombre popular que perdura en el tiempo, con una pequeña cavidad en una roca donde la leyenda cuenta que era refugio de “los moros”.

La última parada es el petroglifo de Las Abarrazas, que también hace necesario desviarse de la ruta. La roca preside un mirador natural donde se puede contemplar, al fondo en la montaña, restos de la minería aurífera de la zona (Torre y Castropodame). En el grabado se aprecian surcos y cazoletas tallados en la piedra, alguna herradura y figuras ovaladas.

Las características de esta ruta circular no hace necesario volver hacia atrás, sino que el camino en línea recta lleva, de nuevo, al punto de inicio y al pueblo de Santa Marina de Torre.

El descubrimiento de estos petroglifos hace pensar que en el entorno podrían existir más rocas con grabados prehistóricos.  Aparezcan o no más vestigios de la Prehistoria, el pueblo hoy presenta con orgullo un descubrimiento que fomenta las señas de identidad, sobre todo cuando han sido ellos quienes han luchado, y siguen luchando, para que todo el que quiera pueda llegar con facilidad a conocer estos petroglifos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.