BIENES DE INTERÉS CULTURAL EN EL BIERZO

La Comarca del Bierzo disfruta en su territorio de más de 40 espacios declarados como Bien de Interés Cultural (BIC). Este notable número de catalogaciones supone uno de sus principales recursos turísticos y culturales.

Un BIC es una figura de protección regulada por Ley que forma parte del Patrimonio Histórico Español. Entre las características de estos bienes se encuentra que son de dominio público, que tienen privilegios fiscales para recibir ayuda en su restauración o mantenimiento y que son inseparables de su entorno e inexportables.

Disfrutamos en El Bierzo de espacios tan destacados como Las Médulas, el Monasterio de Santa María de Carracedo, el Castillo de los Templarios de Ponferrada, Castroventosa, la Colegiata de Santa María de Villafranca del Bierzo o las iglesias de Santo Tomás de las Ollas y Santiago de Peñalba.

En El Bierzo Alto tenemos varios de estos elementos declarados como BIC:

En Toreno se encuentra el conjunto rupestre esquemático de Librán, declarado Bien de Interés Cultural en 1985, y el rollo de justicia, también llamado ‘picota’, donde se exponían las cabezas de los ajusticiados en el siglo XVI.

El Monasterio de San Miguel de las Dueñas, que  data del siglo X y es cisterciense.

En Bembibre se localizan dos BIC, el casco antiguo de Bembibre como conjunto histórico y el Castillo oPalacio, que entró a formar parte de la lista de Bienes de Interés Cultural en 1949 y del que solo se conservan los cimientos.

Igualmente tiene esta consideración de BIC el pueblo de Colinas del campo de Martín Toledano en el municipio de Igüeña.

IGLESIA DE SANTA MARINA / Balboa
CASTILLO DE BALBOA / Balboa
CASCO ANTIGUO DE LA VILLA-IGLESIA PARROQUIAL / Bembibre
LAS MÉDULAS / Las Médulas
SIERRA DE ANCARES / Candín
IGLESIA DE SAN ESTEBAN / Corullón
IGLESIA DE SAN MIGUEL / Corullón
CASTILLO DEL MARQUÉS DE VILLAFRANCA / Corullón
YACIMIENTO ARQUEOLOGICO «LA EDRADA» / Cacabelos
LA VILLA / Molinaseca
EL CASCO ANTIGUO / Ponferrada
CASTILLO DE «EL TEMPLE» / Ponferrada
CONJUNTO RUPESTRE ESQUEMÁTICO DE LIBRÁN / Toreno
ROLLO DE JUSTICIA / Toreno
MONASTERIO E IGLESIA DE SAN ANDRÉS / Vega de Espinareda
CONJUNTO RUPESTRE DE PEÑA PIÑERA / Vega de Espinareda
CASTILLO DE SARRACÍN / Vega de Valcarce
ZONA ANTIGUA DE VILLAFRANCA / Villafranca del Bierzo
COLEGIATA DE SANTA MARÍA / Villafranca del Bierzo
IGLESIA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS / Villafranca del Bierzo
IGLESIA DE SAN JUAN O DE SAN FIZ / Villafranca del Bierzo
IGLESIA DE SAN NICOLÁS EL REAL /  Villafranca del Bierzo
IGLESIA DE SANTIAGO / Villafranca del Bierzo
CASTILLO / Villafranca del Bierzo
CASTILLO DE BEMBIBRE
CASTRO VENTOSA / Cacabelos
IGLESIA DE SUÁRBOL
MONASTERIO SANTA MARÍA / Carracedo
MONASTERIO SAN MIGUEL DE LAS DUEÑAS
CASTRO DEL CHANO
CASTILLO DE FRESNEDELO
CASTILLO CORNATEL / Priaranza del Bierzo
PALLOZAS / Campo del Agua
COLINAS DEL CAMPO DE MARTÍN MORO TOLEDANO / Igüeña
HERRERÍA DE COMPLUDO
IGLESIA PARROQUIAL SAN PEDRO APÓSTOL / Dehesas
MONASTERIO SAN PEDRO MONTES / Montes del Valdueza
IGLESIA DE SANTA MARÍA DE VIZBAYO / Otero
PUEBLO DE SANTIAGO DE PEÑALBA
IGLESIA DE SANTIAGO / Peñalba
CONJUNTO HISTÓRICO / Salas de los Barrios
CONJUNTO HISTÓRICO / Villar
CONJUNTO HISTÓRICO / Lombillo
IGLESIA DE SAN MARTÍN / Salas de los Barrios
TEBAIDA BERCIANA
SAN ESTEBAN DE VALDUEZA
IGLESIA SANTO TOMAS DE LAS OLLAS
IGLESIA DE LA ASUNCIÓN / Villanueva de Valdueza

 

9ª FERIA DE TURISMO Y DESARROLLO DEL BIERZO ALTO

PROGRAMA DE LA FERIA

9,30H. “Senda de los petroglifos” Ruta guiada y didáctica de senderismo.  Es un recorrido de 3,5km de baja dificultad. La salida será en la plaza de Santa Marina.

11,00H.  Inauguración de la Feria y mercadillo. Saludo de autoridades y a continuación entrega del 2º Premio Salamandra del Bierzo a “El Bosque habitado”

Ronda y animación musical de la Banda municipal de gaitas de Bembibre y  “Os Galishteiros” de Ourense

12,00H. Charla-coloquio “Por los bosques, que serán…”, a cargo de Maria José Parejo (directora del programa de RNE “El bosque habitado” e integrantes de la Comunidad del bosque).

13,30H.  Cata comentada de vinos de una bodega DEO Bierzo

14,30H.  Comida popular a cargo de la asociación “La Carqueixa”

18,00H.  Concierto musical de FRAN ALLEGRE.  (Música tradicional de las Comarcas leonesas)

19,30H. Cata de vinos comentada a cargo de la bodega DEO Bierzo, “Viñas de Viñales”.

20,00H.  Primer MAGOSTO del año a cargo de Castañas del Alto Sil” y cena popularofrecido por la asoc. “La Carqueixa”.

20.30H.  Sorteo y entrega de la Gran Cesta de Atudebial

OTRAS ACTIVIDADES DE LA FERIA:

-Instalación artística de arte vegetal a cargo de Carmen milmadreñas (Salientes).

-Taller de construcción de cajas nido para a cargo de GuIto.  Inscripción previa o en la feria (máximo 8 participantes). Horario del taller: de 16,30h a 18,00h.

Contacto: Güito  679 864 334   email: elbierzosentido@gmail.com

– Taller de alfarería-cerámica,  a cargo del maestro artesano José Manuel Rodriguez(Toreno).  Inscripción previa o en la Feria.  El número de plazas es limitado y se respetará el orden de inscripción.

Contacto: José Manuel  987 525153 – 652914761   email:jmpeinada@hotmail.com

-Animador presentador de la Feria “El Gran Rufus”

UBICACIÓN DEL RECINTO FERIAL EN SANTA MARINA DE TORRE

 

FRAN ALLEGRE (concierto de música de las comarcas leonesas)

Fran Allegre actúa en solitario haciendo conciertos con todos los instrumentos que construye (Chifla, tamborín, gaita leonesa, rabel, zanfoña, arpa, pandero cuadrao) , además de con violín, haciendo música tracicional de las comarcas leonesas.

 

MAGOSTO POPULAR (a cargo de Castañas del Alto Sil)

Magostos Tradicionales Bercianos, una tradición cultural del Bierzo para disfrute de publico.

La comercialización de la castaña es nuestra forma de promover el cuidado de nuestros sotos. Nuestras castañas son recogidas de sotos tradicionales recuperados. Directamente de nuestros sotos a sus comercios, venta directa sin intermediarios, para lograr un desarrollo sostenible en el entorno rural.

 

Y POR CUARTO AÑO CELEBRAMOS EN PARALELO A LA FERIA NUESTRO MERCADILLO-RASTRO,  DE CARÁCTER LIBRE Y GRATUITO

(EN LA EXPLANADA EXTERIOR DEL PABELLÓN DE SANTA MARINA DE TORRE A PARTIR DE LAS 11,00H.)

Perfecto espacio para  aquell@s que quieran aprovechar la ocasión de pasar una mañana diferente y divertida y de paso dar salida a todos aquellos tratos que acumulamos en las casas, ya sean nuevos o viejos y que a otras personas les pueden venir al pelo y  darles una nueva vida y uso.  Igualmente puede ser una oportunidad para dar a conocer y vender tus trabajos artesanales o manualidades.

Se abrirá el mercadillo a partir de las 11,00h. según vayan llegando los interesados en participar en el mismo se irán colocando libremente y de manera gratuita, según disponibilidad del espacio, en la zona habilitada a tal efecto junto a la Feria.

ORGANIZA: Atudebial (asoc. de Turismo y Desarrollo del Bierzo Alto)

COLABORAN: Junta Vecinal de Santa Marina de Torre, ayto. de Torre del Bierzo, A.C. Carqueixa, Consejo Comarcal del Bierzo, ayto. de Bembibre.

¡Me gusta El Bierzo, ven! Fitur 2017

Los principales atractivos turísticos de la comarca de El Bierzo desde el aire con música de Aira da Pedra y Rapabestas. Vídeo promocional realizado por el Patronato Comarcal de Turismo para presentar en Fitur 2017.

Imágenes grabadas con drones.

Patronato de Turismo de la Comarca del Bierzo   Patronato de Turismo de la Comarca del Bierzo

RUTA DE LOS PETROGLIFOS EN SANTA MARINA DE TORRE

img_20160809_122537

Comienzo y final: Sta. Marina deTorre
Dificultad: media-baja
Desnivel neto: 110 m.
Tiempo: 1 h – 1,5 h.
Época recomendada: todo el año salvo inclemencias
Distancia ruta: 3,7 km. (recorrido circular)

 

Santa Marina de Torre esconde un tesoro de hace más de 4.000 años. Son los llamados petroglifos, arte rupestre que en la Prehistoria fueron medio de comunicación y de expresión de creencias. Un antecedente de los signos que han derivado en la escritura.

En las inmediaciones del pueblo se han descubierto varias rocas con grabados rupestres tallados en la piedra. Son símbolos que evidencian la existencia de sociedades que se reconocían dominadoras del medio natural, ya en el Paleolítico superior, Neolítico y Calcolítico.

Los tres petroglifos de Santa Marina están ubicados en los parajes de la Peña El Trigo, El Paxaxe, y Las Abarrazas, y son los primeros que se localizan en la comarca berciana.

La asociación Carqueixa del Bierzo lo puso en conocimiento del especialista en la materia, Juan Carlos Campos Gómez, que no dudó al validar la veracidad del hallazgo, que automáticamente comunicó al Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León.

croquis-recorridoLa ruta comienza en la parte alta del pueblo, en los caminos que a partir de los años 60 sirvieron para el transporte de carbón de la mina Boixán, una explotación minera que data de mediados de los años 50 que hoy es una escombrera sellada en la que se pueden apreciar, no con facilidad, algunos restos de la extracción del mineral.

En la primera parte de la ruta la primera parada es la peña El Trigo, donde los petroglifos están dispuestos en forma de surco y semicírculo. La segunda parada es El Paxaxe, donde se aprecian tallados similares pero algunos, incluso, con unas formas más ovaladas. En ambos casos, los caminantes deben desviarse ligeramente del camino atendiendo las indicaciones, para volver nuevamente a la ruta.

El recorrido se desvía posteriormente del camino natural por un sendero que comenzó a acondicionar el grupo voluntario de trabajo. Hay que atravesar una zona boscosa que en algunos puntos requiere de cierta habilidad, aunque no reviste una mayor dificultad. La siguiente parada es la denominada Cueva del Moro.

En este punto no hay ningún petroglifo –al menos del que se tenga constancia- pero se propone como parada y zona de descanso, apropiada para comer un bocadillo o simplemente hacer una pausa en la ruta. La denominación de “Cueva” no lo es tanto por la definición real de cueva sino por el nombre popular que perdura en el tiempo, con una pequeña cavidad en una roca donde la leyenda cuenta que era refugio de “los moros”.

La última parada es el petroglifo de Las Abarrazas, que también hace necesario desviarse de la ruta. La roca preside un mirador natural donde se puede contemplar, al fondo en la montaña, restos de la minería aurífera de la zona (Torre y Castropodame). En el grabado se aprecian surcos y cazoletas tallados en la piedra, alguna herradura y figuras ovaladas.

Las características de esta ruta circular no hace necesario volver hacia atrás, sino que el camino en línea recta lleva, de nuevo, al punto de inicio y al pueblo de Santa Marina de Torre.

El descubrimiento de estos petroglifos hace pensar que en el entorno podrían existir más rocas con grabados prehistóricos.  Aparezcan o no más vestigios de la Prehistoria, el pueblo hoy presenta con orgullo un descubrimiento que fomenta las señas de identidad, sobre todo cuando han sido ellos quienes han luchado, y siguen luchando, para que todo el que quiera pueda llegar con facilidad a conocer estos petroglifos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

7ª FERIA DE TURISMO Y DESARROLLO DEL BIERZO ALTO

cartel santa marina definitivo acoplado web

En esta ocasión se llevará a cabo el sábado 24 de octubre en Santa Marina de Torre, El Bierzo,  en el horario de 11:00 AM a 22:00 PM.

El propósito del evento es desarrollar una Feria de promoción del Bierzo Alto y distintos sectores que componen la Asociación de Turismo y Desarrollo del Bierzo Alto ( ATUDEBIAL). Esta Asociación debe su creación al deseo e ilusión puestos desde propietarios de alojamientos rurales, restauradores, artesanos, sector agroalimentario  y actividades turísticas, para poner en valor los diferentes atractivos, culturales, gastronómicos, ambientales, riqueza de patrimonio arquitectónico y recursos naturales existentes en esta zona.

La feria se desarrollará con la colaboración de la Alcaldía Local de Torre del Bierzo, Junta Vecinal de Santa Marina y demás asociaciones locales.

La programación estará sujeta a modificación, según las acciones de articulación que se desarrollen y acuerden con la Alcaldía y Junta Vecinal.

PROGRAMA DE LA FERIA:
-9.00h: Ruta de senderismo – “Ruta de los Petroglifos”(el recorrido  será guiado y comentado por las explicaciones de Juan Carlos Garrido, descubridor de los petroglifos).  La salida se hará desde la Plaza del pueblo.
-11.00h: Inauguración oficial de la Feria a cargo de las autoridades locales.
Apertura del mercado de artesanía, turismo, agroalimentaria, etc.
Apertura del mercadillo libre de 2ª mano y reciclaje.

-11,30 a 14,00h: Taller de bateo de oro (a cargo de Aragonito Azul e INGEMI)
-13.00h: Cata de vinos comentada a cargo de una bodega berciana.
-14.00h: Comida Popular a cargo de la asociación cultural “La Carqueixa”.

-15.00h: Charla a cargo de Vicente Fernández (escritor, investigador y docente).  “Santa Marina de Torre, un viaje desde el arte rupestre hasta hoy”.
-19.00h: Cata de vinos comentada a cargo de una bodega berciana.
-20.00h: Primer magosto del año + Concierto de “EL DUENDE ELÉCTRICO”- (magosto a cargo de Castañas del Alto Sil)
-22.00h: Cierre de la Feria

Durante la jornada se desarrollarán diferentes actividades y espectáculos de animación:

Música tradicional de gaitas y tamboril a cargo de “Os Ghalistreiros”.

Inchables para los peques a cargo de la empresa BIERZO NATURA.

Paseos a caballo a cargo de la Cuadra santa Bárbara

Proyección de imágenes a cargo de Carmen Mil Madreñas (10 años de Arte Vegetal)

Habrá un BAR con precios populares

mercadillo sta marina web

DESTINOS, DIARIO DE LEON – «La Nogala», en un bosque encantado

Fuente original: http://www.diariodeleon.es/noticias/destinos/bosque-encan-tado_884848.html

«La Nogala»  en un bosque encantado

Casa rural La Nogala.  Labaniego (Bembibre). 619644632. ortiztra@hotmail.com    www.labaniego.es

Al margen de lo coqueto y rústico de su interior, lo que hace grande a la casa rural La Nogala de Labaniego (Bembibre) es su entorno, un bosque centenario plagado de leyendas ancestrales ideal para caminar y perderse de la rutina.

nogala3

 

maría j. alonso 25/04/2014

La Nogala es, sobre todo, una casa rural de cuento. Ubicada en un entorno privilegiado y rodeada de naturaleza, este alojamiento turístico ofrece al visitante la posibilidad de sumergirse en una maraña de leyendas e historias ancestrales vinculadas, todas ellas, al bosque que la rodea. Labaniego, el pueblo en el que se encuentra, es uno de los núcleos poblacionales del medio rural más pequeños y con más encanto del Bierzo Alto. Con sólo dar un paso desde la puerta, el turista se encuentra de bruces con la inmensidad de una naturaleza pura, rica es especies vegetales y faunísticas, y envolvente.

La casa consta de dos dormitorios dobles, una cocina coqueta decorada al más puro estilo rústico, una sala de estar fiel, un corredor de madera exterior perfecto para disfrutar desayunando en una mañana de primavera o verano y un pequeño huerto-jardín exterior con una parrilla a disposición de los huéspedes.

En esta construcción, de madera, piedra y pizarra, la consonancia con el medio que la envuelve es fundamental y por ello los propietarios han elevado el respeto a la naturaleza a la máxima potencia. Algo que se demuestra, por ejemplo, en el hecho de que el agua sanitaria se calienta con placas solares.

La casa rural La Nogala es, además, el punto de partida para numerosas rutas de senderismo. Sin ir más lejos, la Junta Vecinal de Labaniego ha señalizado una red de senderos que recorre el pueblo y su entorno. En uno de esos paseos, el visitante puede conocer de cerca la iglesia de Santiago —siglo XV— que guardaba relación con el antiguo convento franciscano de San Fructuoso que existía en el bosque y al que «tres olivos centenarios custodian como guardianes impertérritos de las andanzas e historias de los lugareños», metaforizó el propietario de La Nogala.

Programa de actividades de la V feria de Turismo Rural y Artesanía del Bierzo Alto

PROGRAMA “V FERIA DE ARTESANÍA Y TURISMO RURAL EN EL BIERZO  ALTO

Sábado, 2 de noviembre

11:00   Apertura de puertas

11:30   Inauguración de la “V Feria de artesanía y turismo rural en el Bierzo Alto”

12:30   Mesa Redonda: “El Bierzo ante las crisis, nuevas formas de economía”            (Con la representación del Exmo. Ayto. de Bembibre, Creando Bierzo, Eco Red  Bierzo y Fiare Banca  Ética)

14:30   Gran Paella (precios populares)

18:00   Actuación de Fabularia Teatre: “Cuento con l@s niñ@s”

19:30   Cata de vinos Bodegas de Atudebial

21:00   Fin de fiesta con actuación del grupo musical  “Ni pa ti ni pa mí”

V FERIA ATUDEBIAL webDomingo, 3 de noviembre

11:00   Apertura de puertas

12:00   Demostraciones de Arte y Artesanía

13:00   Cata de vinos Ecológicos

16:00   Diversos espectáculos en el trascurso de la tarde

19:00   Tradicional Magosto con Chorizos escaldados (precios populares)

20:00   Cierre y clausura de la “V Feria de artesanía y turismo rural en el Bierzo Alto”

Además:

Paseos por el entorno en carro tirado por caballos cortesía de “Cuadra Santa Bárbara” e inchables para niños a cargo de “Bierzo Natura”

Red de senderos de Labaniego

red de senderos de Labaniego

Desde la Junta Vecinal de Labaniego se ha impulsado la elaboración de una muy completa red de senderos. La propuesta presenta la posibilidad de  recorrer  todo el territorio de esta pedanía  a través de 5 posibles  rutas.

Los caminos se han desbrozado y señalizado debidamente con distintos colores identificativos en tablillas de madera que  que nos adentran en aquellos parajes y  rincones singulares dignos de ser conocidos por amantes del senderismo y visitantes del pueblo.

Para hacernos una mejor idea general de las 5 propuestas, se han colocado un par de paneles informativos en el mismo pueblo  para orientarnos de los distintos recorridos y características de cada uno de ellos.

013

RED DE SENDEROS:

RUTA 1: «Un paseo entorno a Labaniego»

Ruta 1.- Tiene un recorrido aproximado de 2.500 metros cercano al pueblo de dificultad baja. Marcas indicativas de color AMARILLO.

Ficha técnica: 
Distancia: 2,5 km
Tiempo: 45 minutos
Dificultad: Baja
Marcas indicativas: Amarillas
Punto de salida: Parque infantil C/ San Fructuoso (Barrio de arriba)
Punto de llegada: Plaza de la Poza (Barrio de abajo)

RUTA 2: «Una aventura por el bosque encantado»

Tiene un recorrido aproximado de 4.600 metros a través de lugares ligados a la historia del pueblo, de dificultad baja en el inicio y media alta en el resto. Marcas indicativas de color VERDE.

Ficha técnica: 
Distancia: 4,6 km
Tiempo: 1 hora

Dificultad: Baja – Media
Marcas indicativas: Verde
Punto de salida: Plaza la Poza (Barrio de abajo)
Punto de llegada: Plaza El Charcón (Barrio de arriba)

RUTA 3: «Por el río Noceda hacia Peña Falisca»

Ruta 3.- Tiene un recorrido aproximado de 8.500 metros que transcurren por el Sur de Labaniego, Arlanza y Viñales a través de robledales y por la orilla del rio Noceda, de dificultad baja- media. Marcas indicativas de color MARRON.
Ficha técnica: 
Distancia: 8,5 km
Tiempo: 2,5 horas
Dificultad: Baja – Media
Marcas indicativas: Marrón
Punto de salida: Plaza El Charcón (Barrio de arriba)
Punto de llegada:  Plaza la Poza (Barrio de abajo)
.

RUTA 4: «Buscando el lago del Ratón»

Ruta 4.- Tiene un recorrido aproximado de 8.650 metros que transcurren por la zona de minas de carbón, monte y tierras de labranza, el punto más alejado de Labaniego es el LAGO del Ratón, de dificultad media. Marcas indicativas de color AZUL.
Ficha técnica: 
Distancia: 8,7 km
Tiempo: 2,5 horas
Dificultad: Media
Marcas indicativas: Azul
Punto de salida: Plaza de la Poza por el camino Santo Cristo (Barrio de abajo)
Punto de llegada: plaza del Lagarín o plaza del Concejo(Barrio de arriba)
.

Ruta 5: «Entre picos y castros»

Ruta 5.- Tiene un recorrido aproximado de 8500, transcurriendo por los puntos más altos de la jurisdicción de Labaniego, ofrece la posibilidad de contemplar la hermosura de los parajes que rodean el pueblo, de dificultad alta. Marcas indicativas de color ROJO.
Ficha técnica: 
Distancia: 8.5 km
Tiempo: 2,5 horas
Dificultad: alta
Marcas indicativas: Rojo
Punto de salida: Plaza del Lagarín o del Concejo (Barrio de arriba)
Punto de llegada: Plaza el Charcón.
PARA MÁS INFORMACIÓN: http://www.labaniego.org/
.

RED DE SENDEROS DE LABANIEGO

101 peregrinos, 2013

101

«La 101 Peregrinos»  es una carrera/marcha con varias modalidades ( mtb, duatlón y a pie ) con el formato e las 101 km./ 24H.
La carrera se realiza en el Bierzo y  su itinerario Ponferrada – Ponferrada, pasará por más de 15 pueblos de la zona, atravesando bosques de robles, castaños y avellanos centenarios; visitando castillos medievales del temple; recorriendo parajes que son patrimonio de la humanidad, Las Médulas.

Todo en el marco incomparable de los Montes Aquilianos, recorriendo un tramo del Camino de Santiago, el cuál utilizaron los peregrinos en los siglos XVI, XVII, … cuando el invierno era muy duro, desde donde se tienen unas vistas espectaculares hacia los amplios paisajes del Bierzo bajo y de la entrada a la Ribera Sacra ( Galicia ).

El itinerario de las tres modalidades ha variado de los años anteriores en algunos aspectos:

– 1. Será más duro y salvaje, con un añadido de más de 1.200 metros de desnivel acumulado
– 2. Llega a lugares que no había pisado las anteriores ediciones (Camino de Santiago de Invierno por los montes de Priaranza, San Pedro de Trones y pista que bordea Orellán) .

El perfil del itinerario de la próxima edición de los 101 Km Peregrinos, en 24 horas, por el Camino de Santiago de Invierno presenta una forma espectacular de «dientes de serrucho» en el que se puede apreciar claramente la dureza extrema del recorrido.

La prueba se celebrará el día 4 de Mayo.

101 perfil etapa

http://1animo1ayuda.blogspot.com.es/2013/01/101-peregrinos-2013.html

http://www.101peregrinos.com/

4ª FERIA DE ARTESANÍA Y TURISMO RURAL DEL BIERZO ALTO

Ya está en marcha una nueva edición de la 4ª Feria de Artesanía y Turismo Rural que venimos celebrando desde ATUDEBIAL el último fin de semana de octubre de cada año. Ahora toca la cuarta edición,  como siempre, habrá un montón de actividades y novedades respecto de otros encuentros, para acompañar al tradicional mercadillo de Artesanía y Turismo Rural.

Este año, en nuestro peregrinaje por los distintos municipios del Bierzo Alto, recalamos en Folgoso de la Ribera.  Para ello contamos con la colaboración del Ayuntamiento y las instalaciones del pabellón deportivo, que es donde se va a desarrolllar el evento.

La Feria se desarrollará durante toda la jornada del sábado 27 de octubre.

PROGRAMA DE LA FERIA

9-11  Paseo por los molinos de Folgoso, acompañad@s de un vecino que nos contara la historia de los mismos.

10-12  Demostración práctica de la transformación de las maderas autoctonas del Bierzo a cargo de Olegario Segura de “Agromecanicas Segura”

11-12  Apertura de la Feria e inauguración el mercado de artesan@s, contaremos con la animación a cargo del coro “Pin Pin”y el grupo de Jotas “Valle del oso” de Folgoso de la Ribera.

12-13’30  Mesa redonda : “El Bierzo mas allá del carbón”, con la presencia de Natalia Arnaiz, directora de la escuela agrícola de Almázcara . Miguel Ángel Otero Arias (secretario de la Cooperativa Gistredo),  José Luis Prada (empresario pionero en la promoción de los productos del Bierzo)  y José A. García (alcalde de Folgoso de la Ribera).

13’30-14’30  Cata de vinos a cargo de la bodega “Viña Viñales”.

14’30-16  Pausa para comer la paella que nos preparará la Asociación “Aguilonjos de La Ribera de Folgoso”.

15-17  Nueva demostración práctica de Olegario Segura

16-17  Presentación del banco de semillas donde se podrán intercambiar las semillas, comentarios, conocimientos…

17-18  Actuación de “El Gran Rufus” con su nuevo espectáculo “Al Fin y al cabo”.

18-19  Risoterapia a cargo de Mari Cruz García, fundadora de la “Risoterapia y de la Dinámica de la Risa”.

19-20  Cata de vinos a cargo de la bodega “Dominio de Tares”.

20-21  El primer Magosto del año, realizado por la “Cooperativa Gistredo” y  acompañado de un fantástico chorizo escaldado.

21 hasta cierre Feria –   Música con “El Gran Massai”.

 

Durante todo el día podréis disfrutar y adelantar vuestras compras navideñas y regalos en el mercado de artesan@s.

Tendremos también una exposición de fotografías del Bierzo realizadas por Víctor Alonso, y una exposición del banco de semillas donde os animamos a traer semillas y plantas (hortalizas, frutas…) de esas variedades locales  que cuidáis con cariño para que se conozcan y evitar que se pierdan.

DE LABANIEGO A TEDEJO

Ruta de los castros

RECORRIDO – 9 kilómetros
DURACIÓN – de 2 a 3 horas
DIFICULTAD – baja

CAMINO DE IDA:

Salimos de Labaniego por el camino a la izqda al final del pueblo. Enseguida llegamos al lugar donde se está edificando «La Casa del Bosque», uno de los eco-museos del proyecto museístico «Las Casas del Hombre». Este primer tramo transcurre entre gran variedad de especies vegetales: castaños, encinas, pinos, madroños, robles, etc.

Unos trecientos metros más adelante dejamos atrás un sendero a la derecha que se interna en el bosque, y que transita los lugares donde se hallaba el monasterio de S. Fructuoso de Labaniego. Hoy día solo podemos ver restos de los muros de la edificación.
Continuamos por el precioso camino entre robles hasta salir a una zona más abierta cubierta de matorral.  Un poco más adelante tomamos un camino a la derecha, que nos vuelve a internar en el bosque.  Cruzamos un pequeño arroyo y seguimos por el camino.

La siguiente referencia es una pista ancha que seguimos a la derecha. Enseguida abandonamos la pista y continuamos a la izquierda en ascenso hasta un cruce de pistas forestales. En primer término, encontramos junto a un mojón de montes, una pista que enlaza enseguida en otra principal. La tomamos hacia la derecha en sentido ascendente. Unos metros más adelante y a la derecha tenemos buenas vistas sobre los castros (el de el Cocotín en primer término y más atrás el de la Escrita).

Atravesamos las antiguas tierras de labor, hoy reforestadas con pino, castaño y cerezo. Un poco más adelante, dejamos atrás una pista que sale a la derecha y que va hacia el pueblo de S. Esteban. Seguimos subiendo alcanzando en pocos minutos un alto donde hay un nuevo cruce de pistas. Cogemos la que tira hacia abajo de frente nuestro.  Desde aquí tenemos muy buenas vistas del Valle del Boeza y Bembibre.

Continuamos nuestro descenso por la ladera del monte y pronto alcanzamos  a ver el pueblo de Tedejo, en su privilegiada situación de solana orientado al sur.  Hay una fuente con pilón a la entrada del pueblo, en la que echar un trago y refrescarnos.

Croquis de la rutaCAMINO DE VUELTA:
Salimos de Tedejo por la C/ del Campo que es una perpendicular a la C/ del Medio. El camino es ancho y asciende progresivamente por la ladera. Al llegar a una curva dejamos atrás un camino que sale a la derecha y que va a El Valle. Continua nuestro ascenso entre encinas, escobas y brezo por el monte con buenas vistas del pueblo y entorno.

Tras un kilómetro y medio llegamos a un alto donde hay un cruce de pistas junto a un mojón de montes. Hacia la derecha iríamos dirección hacia el castro de Tudela (castro prerromano). Nosotros seguimos rectos de frente, por la pista más ancha, en suave ascenso en un primer tramo, salvando un repecho para descenderlo a continuación y bajar hacia el valle de Labaniego.

También aquí las tierras de labor se han reforestado ante su abandono formando hay día ya hermosos bosques de especies variadas. Dejamos atrás un cruce de una pista que sale a la derecha y seguimos bajando. La próxima referencia, es una fuente forestal con pilón, junto al camino, que invita a descansar un rato. Continuamos la marcha internándonos en un robledal. El camino se hace más agradable y pronto alcanzamos con la vista delante nuestro el pueblo de Arlanza y los castros de El Cocotín y de La Escrita un poco más a la izquierda.

Llegamos al cruce de pistas que ya encontramos en el camino de ida a Tedejo. Coincidimos durante unos 60 metros con parte del recorrido de la ida. Ahora dejamos atrás el desvío a Tedejo que tomamos a la ida a nuestra izquierda para continuar por la pista principal y siempre en descenso.

El camino es ancho y recorre el corazón del bosque de Labaniego paralelo al arroyo Rodicós, que desemboca más abajo en el río Noceda.  Al llegar a un cruce tomamos el camino que sale a la derecha. Este camino nos conduce hasta Labaniego enseguida tras una pequeña subida y dejar atrás algunos huertos y el futuro Eco-museo.

Para ayudar a seguir esta ruta y no desviarse del camino correcto, puede ayudar aparte de las indicaciones por escrito y mapa de la ruta, la señalización en color naranja que acompaña el recorrido pintada en piedras y árboles.

OPCIONES: si teneís interés y tiempo, es buena idea acercarse a alguno de los castros que bordea el recorrido (el Cocotín, la Escrita y el de Tudela). Los accesos seguramente no serán fáciles ni están marcados.

Avanzan las obras de los Ecomuseos de Arlanza y Labaniego

Futuro emplazamiento de la Casa del carbón y Casa del bosque

Con algunos años de retraso con respecto a los planes iniciales, las obras de los Ecomuseos del proyecto «Las Casas del Hombre» en las pedanías de Arlanza y Labaniego han comenzado.

La futura «Casa del carbón»en Arlanza va algo más adelantada con unos meses de trabajo por delante.  El futuro edificio ya se muestra en su estructura de hierro y madera. Se ubica  en el paraje conocido como «el Mayulón».

En la «Casa del bosque» en Labaniego  acaban de arrancar las obras,  por el momento están en fase de delimitación del terreno, labores de destierre y desescombro.  Se localiza en los terrenos de la antigua escuela en la era del pueblo.  De dicha  escuela sólo se han podido mantener los muros perimetrales  a nivel de la primera planta.

Estos proyectos han sido financiados por el Instituto para la reestructuración de la minería del carbón y el desarrollo alternativo para las comarcas mineras.

Deseamos la pronta finalización y puesta en marcha de estos proyectos, que van a suponer un revulsivo para el desarrollo de  la economía local y comarcal a todos los niveles.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

RUTA POR EL MONTE DEL SARDONAL EN LABANIEGO

Distancia: 3,7 kmts.
Dificultad: baja
Tiempo: 1h.- 1,5 h. aproximadamente
Ruta de senderismo por «El Monte del Sardonal» en Labaniego. Su nombre hace referencia  al sardón, nombre como se conoce a la encina en El Bierzo.
Se trata de un recorrido circular de baja dificultad que se recorre en poco más de una hora. La distancia es de un total de 3,7 kilómetros.
El camino es fácil de seguir ya que encontraremos marcas de color verde señalizando el recorrido para no perdernos.
Este paseo resulta de gran interés a la hora de ubicarnos geográficamente en el entorno de Labaniego.
Una perfecta actividad para hacer en nuestra escapada de turismo rural al pueblo.
En el mismo recorreremos parte del bosque de Labaniego, disfrutaremos de bellas vistas del paisaje circundante; los montes aquilanos, la Sierra de Gistredo y de regreso pasaremos junto a la Iglesia de Santiago, ya cerca del pueblo de Labaniego.
El inicio de la ruta es en Labaniego. Partimos desde la plaza del pueblo y nos dirigimos en dirección hacia la antigua escuela del pueblo. Actualmente se encuentra en estado ruinoso el edificio. aunque está previsto edificar en su solar un eco-museo dedicado al bosque, dentro del Proyecto «Las Casas del Hombre».

Atravesamos el robledal de Labaniego

Continuamos por el camino que atraviesa el frondoso bosque que rodea Labaniego. Bosque que esconde en su interior otras importantes ruinas, las del Convento de San Fructuoso.

El camino tuerce hacia la izquierda siempre en sentido ascendente atravesando una zona denominada «los pallones» en la que hay buenos ejemplares de castaños centenarios. El paisaje se nos va ofreciendo poco a poco cada vez más bello con buenas vistas de los montes de León, el Morredero y los Aquilanos a nuestra izquierda.
Con un poco de suerte podremos echar un trago de agua en «la Pinganiella», manantial que surge de las rocas (en verano suele estar seca esta fuente).
El ascenso por «el Sardonal» finaliza en el «alto del Espirón» donde hay un cruce de caminos. Hay que coger el que tira hacia abajo a nuestra izquierda, ya de regreso hacia Labaniego.
Enseguida se nos ofrecen muy buenas vistas de la Sierra de Gistredo y del pueblo de Noceda del Bierzo en nuestro caminar.
Atravesaremos una zona de una antigua explotación minera a cielo abierto. Actualmente se encuentra semi- restaurada.
Por último y antes de llegar de vuelta a Labaniego pasaremos junto a la Iglesia de Santiago (S. XVI). Está dedicada a Santiago apóstol  y ha sido restaurado el edificio así como el entorno en los últimos años. Destacar la presencia de tres olivos centenarios en las proximidades de la iglesia.
GALERÍA DE IMÁGENES DE LA RUTA

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Vídeo de Librán (EL Bierzo)

Nuestro querido perrito viajero, nos adentra en esta ocasión en uno de los videos realizados por   , en los maravillosos rincones que nos ofrece el pueblo de Librán.  Pueblo perteneciente al municipio de Toreno y puerta de entrada a la garganta que forma el río Primout en la Sierra de Gistredo.  Además en los alrededores de Librán se encuentran cuevas con pinturas neolíticas de un valor incalculable.

Librán, una interesante propuesta de turismo rural  para acercarse y conocer en nuestro viaje por EL Bierzo.

FUENTES CURATIVAS DE NOCEDA (VIDEO)

Vídeo-montaje de la maravillosa ruta a pie por las fuentes curativas del Noceda.

Esta ruta es  una de las mejores opciones de practicar el senderismo en El Bierzo. Parte desde la bonita  localidad de  Noceda del Bierzo, a tan sólo unos 5 kilómetros de Labaniego, y tiene una longitud en su recorrido de unos 9 kmts.

Se trata de un recorrido circular, apto para todos los publicos y presenta una dificultad media-baja.

Más en www.herlanchero.blogspot.coms