EXPOSICIÓN DE GAUDÍ EN EL PALACIO EPISCOPAL DE ASTORGA

Fuente original: http://www.diocesisastorga.es/actualidad/noticias/el-palacio-episcopal-acoge-la-exposicion-de-gaudi-y-la-sagrada-familia-640

 

El palacio de Gaudí acoge desde este martes 20 de febrero hasta el 20 de mayo la exposición visual y sensorial dedicada a Antoni Gaudí y al templo: «Gaudí y la Sagrada Familia. Una experiencia interior». Esta muestra, comisariada por Daniel Giralt-Miracle, quiere compartir el mensaje espiritual de la obra magna del arquitecto de forma visual, sensorial y didáctica.

La muestra ha sido presentada esta mañana en rueda de prensa con la asistencia de D. Joan Josep Omella i Omella, Cardenal y Arzobispo de Barcelona; D. Juan Antonio Menéndez Fernández, obispo diocesano de Astorga; D. Víctor Manuel Murias Borrajo, director del palacio de Gaudí, y D. Daniel Giralt-Miracle, comisario de la exposición.

Un montaje sencillo y atractivo guía al visitante por tres ambientes que le invitan a descubrir un poco mejor la arquitectura del monumento, las fuentes de inspiración y las técnicas de trabajo de Gaudí para entender el significado y la dimensión de la Basílica de la Sagrada Familia. Asimismo, se puede conocer la historia del edificio desde sus inicios hasta 2026, fecha en la que está prevista su finalización. Actualmente el templo está al 70 % de su construcción.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una experiencia interior

La muestra es un camino de descubrimiento que lleva al visitante a través de tres ámbitos: bienvenida, Antoni Gaudí y Sagrada Familia. Cada uno de ellos va acompañado de un audiovisual que ayuda a comprender mejor el proyecto del arquitecto.

En el primer módulo, el de bienvenida, la Sagrada Familia abre sus puertas al visitante a través de una breve presentación del proyecto en la que se utiliza una frase del papa Francisco que da paso a la visita de la exposición. En este primer espacio se puede disfrutar de un vídeo con pinceladas de la arquitectura de la Basílica que muestra detalles que despertarán la curiosidad de los visitantes.

El segundo módulo, titulado «Gaudí, un avanzado a su tiempo», es un recorrido por la vida del arquitecto catalán para entender su genialidad y espiritualidad, así como sus fuentes de inspiración. El audiovisual explica el método usado por Gaudí en el taller y cómo ha evolucionado hasta la actualidad, mostrando el actual espacio de trabajo de los maquetistas, que, a pesar de ser fiel al sistema del arquitecto, se enriquece con las nuevas tecnologías.

Por último, el visitante se acercará hasta la Sagrada Familia para vivir su propia experiencia interior. En este espacio se muestra el templo y su evolución desde los orígenes, ahondando en la historia de su construcción a través de las tres fachadas, Nacimiento, Pasión y Gloria, y su significado. En el centro de este tercer y último ámbito se exhibe una maqueta del conjunto a escala 1:200 en la que se pueden observar los detalles del templo finalizado, lo que está previsto que suceda en 2026. El audiovisual de esta zona enseña testimonios de personas que no han entrado nunca en el templo y que manifiestan sus expectativas para, posteriormente, mostrar cómo viven la experiencia de acceder al mismo por primera vez y explicar cuáles son sus sensaciones con sus propias palabras.

 

Capilla del Palacio Episcopal 

.

EL BIERZO, DONDE SE CRUZAN LOS CAMINOS, FITUR 2018

bierzo-955-955x567

El Bierzo, confluencia de caminos con una misma dirección. Tierra de leyendas, tierra de monjes, de anacoretas y ermitaños, de caballeros templarios, castillos y monasterios, tierra de valles y de montañas, tierra de viandas incomparables.

El Consejo del Bierzo centrará este año su oferta en la 38 edición de la Feria Internacional de Turismo (Fitur) en la promoción del Camino a Santiago. Y lo hará en los diferentes recorridos que parten o atraviesan la comarca para llegar a la ciudad del Apóstol: Francés, de Invierno, del Manzanal y camino Olvidado.

‘El Bierzo, donde se cruzan los caminos’ es el eslogan elegido por el Patronato de Turismo para el vídeo promocional realizado por la empresa berciana Saidron con locución en español. y en inglés y música del grupo ‘Aira da Pedra’

EL BIERZO, DONDE SE CRUZAN LOS CAMINOS (ENGLISH)

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA – EL CAMINO OLVIDADO

CARTEL EXPO FOTOS colinas

 

AUTOR: Javier Ortiz Trapote

Técnica: fotografía digital

Soporte: papel fotográfico sobre cartón pluma.

Formato: A2   (60x42cm)

Contacto: ortiztra@hotmail.com

 

SIPNOSIS DE LA OBRA:

Se trata de un recorrido en imágenes por los parajes y lugares más representativos que recorre el Viejo Camino a Santiago o Camino Olvidado en El Bierzo.

«Por Fasgar fuimos al paso alto entre dos montañas, donde rezamos a Santiago en su ermita, que allí hicieron para agradecerle haber vencido a los moros. Bajamos por las Colinas del Moro y sus lomas rojas, hasta la cruz alta donde todos los peregrinos dejaron un canto como recuerdo”.

El Viejo Camino de Santiago o Camino Olvidado, es una ruta jacobea del Norte de España, que durante la Edad Media fue utilizada de forma habitual para que los peregrinos, llegados de todas partes, pudiesen protegerse mejor de las hordas musulmanas de Almanzor. A medida que la Reconquista avanzaba sobre los reinos musulmanes, este Camino fue perdiendo peregrinos a favor del Camino de Santiago Francés, hasta su total olvido en épocas posteriores. Históricamente, el Camino viejo comenzaba en Bilbao y terminaba en Cacabelos. Se recorrían aproximadamente 637 Kilómetros de distancia, llegando a Santiago de Compostela en apenas una semana, enlazando con la ruta francesa. En su recorrido por El Bierzo los peregrinos deben transitar algo más de 60 km.

 

SI TIENES INTERÉS EN ADQUIRIR UNA REPRODUCCIÓN DE CUALQUIERA DE LAS FOTOGRAFÍAS DE LA EXPOSICIÓN PUEDES PONERTE EN CONTACTO DIRECTAMENTE CON EL AUTOR:

Tfno:    619 64 46 32  (Javier Ortiz)

Email:  ortiztra@hotmail.com

REPRODUCCIONES en papel fotográfico sobre soporte rígido

A-2 : 50€ (60X42 cm)

A-3: 30€ (42×29 cm)

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

EL CAMINO OLVIDADO EN EL BIERZO – vídeo montaje

Vídeo realizado con un montaje fotográfico-musical que refleja el recorrido que hace El Camino Olvidado o Viejo Camino de Santiago en El Bierzo.

Un precioso trazado y muy buena alternativa al Camino Francés, por la belleza y singularidad de los parajes por los que discurre.

Este ruta entra en El Bierzo por Fasgar, desde las Omañas, para adentrarse en tierras bercianas por Campo de Santiago, y continuar  62 km hasta encontrarse en Villafranca del Bierzo con la ruta principal Jacobea.

Los peregrinos en este camino alternativo podrán encontrar además de unos bellos paisajes y naturaleza desbordante, un buen número de alojamientos rurales, albergues, restaurantes y servicios para  realizar la ruta adecuadamente.

Casas rurales en El Bierzo Alto –  www.labaniego.es

MÁS INFORMACIÓN DE LA RUTA: https://labaniego.com/2013/03/03/el-camino-olvidado-o-viejo-camino-de-santiago-en-el-bierzo/

El Viejo Camino//embedr.flickr.com/assets/client-code.js

101 Peregrinos 2014

101km-peregrinos

Los 101 KM PEREGRINOS, EN 24 HORAS, POR EL CAMINO DE SANTIAGO DE INVIERNO, es una prueba deportiva que, además, aporta aspectos lúdicos, culturales y turísticos a los participantes, a sus acompañantes y a los miembros de la organización.

La prueba, con cuatro modalidades de competición (corredores o marchadores, MTB -ciclistas de montaña, duatletas y maratonianos), se basa en realizar una distancia de 101 kilómetros, en un máximo de 24 horas, recorriendo un itinerario circular que irá, mayormente, por el Camino de Santiago de Invierno.

El itinerario discurrirá por poblaciones, caminos y sendas. Evitará, en la medida de lo posible ir por carreteras, y, casi en su totalidad, recorrerá los dos itinerarios del Camino de Santiago de Invierno (el de antes del s. XVII, y el de después de este siglo).

Se trata de una prueba de carácter deportivo, muy exigente con los participantes y la organización, de unas grandes dimensiones territoriales y temporales, y con varios elementos particulares que la diferencian de los eventos deportivos tradicionales (que son más específicos, homogéneos y simples). Entre otros, está el factor cultural y lúdico-festivo del acontecimiento. Nos interesa reseñar estos aspectos debido a que el objetivo principal del evento es la promoción y publicidad del Camino de Santiago de Invierno. Elemento, éste, que, además de ser el fin, fortalece y refuerza el atractivo y la singularidad de la prueba.

Contar con un tramo del Camino de Santiago para realizar esta prueba supone un reclamo muy importante para asegurar el éxito, ya que El Camino es suficiente atractivo por sí mismo. Este hecho hace que se beneficien mutuamente El Camino de Invierno, con la promoción que se le va a hacer en sus inicios; y, la prueba deportiva por poder contar con el añadido de discurrir por lugares de tradición peregrina.

DSCN3006

4 opciones para todos los gustos:

Marcha individual 101 KM

La prueba consiste en un recorrido único de 101 kilómetros, por el camino de Santiago de Invierno, que hay que realizar en un tiempo inferior a 24 horas. Dicho recorrido estará jalonado por voluntarios, además contará con diversos carteles informativos que es importante leer. Habrá puntos de avituallamiento cada, aproximadamente, 5-8 kilómetros.

Todos los corredores deberán llevar permanentemente el dorsal colocado en lugar bien visible, además del chip que sirve para comprobar que el citado corredor ha pasado por todos los controles que la organización tiene a lo largo del recorrido.

Será imprescindible pasar por todos los controles para poder recoger los recuerdos en la meta. Al finalizar la carrera deberá haber pasadopor todos los controles para poder tener derecho a los premios y recuerdos que se entregan por finalizar la misma (camiseta técnica de finalista, medalla, diploma y trofeo -a los tres primeros de cada categoría-).

BDM

La prueba consiste en un recorrido único de 101 kilómetros, por el Camino de Santiago de Invierno, que hay que realizar en un tiempo inferior a 24 horas.

Dicho recorrido estará señalizado y jalonado por voluntarios (en las zonas y lugares más dificultosos), además contará con diversos carteles informativos que es importante leer. En el itinerario habrá puntos de avituallamiento, cada 8-10 km.

Todos los corredores deberán llevar permanentemente el dorsal colocado en un lugar bien visible y la placa en el manillar de la bicicleta, además del documento que sirve para comprobar que el citado corredor ha pasado por todos los controles que la organización tiene a lo largo del recorrido. Ésta, será imprescindible para poder recoger los recuerdos en la meta.

Al finalizar la carrera deberá llevar sellados todos los controles para poder tener derecho a los premios y recuerdos que se entregan por finalizar la misma (camiseta técnica de finalista, medalla, diploma, trofeo -a los tres primeros de cada categoría-).

Duatlón

La prueba consiste en un recorrido único de 101 kilómetros, por el camino de Santiago de Invierno, que hay que realizar en un tiempo inferior a 24 horas.
Existirá una Zona de Transición en el kilómetro 00,0, en Puente de Domingo Flórez, donde se realizará el cambio de la MTB a la carrera, volviéndose a realizar el cambio en la misma zona de tránsito (ahora kilómetro 00,0) para finalizar los últimos 00,0 kilómetros en bicicleta.
El recorrido estará señalizado y jalonado por voluntarios (en las zonas y lugares más dificultosos), además contará con diversos carteles informativos que es importante leer. Cada, aproximadamente, 8-10 kilómetros habrá puntos de avituallamiento.

Todos los corredores deberán llevar permanentemente el dorsal colocado bien visible y la placa en el manillar de la bicicleta, además del documento que sirve para comprobar que el citado corredor ha pasado por todos los controles “sorpresa” que la organización tiene a lo largo del recorrido. Será imprescindible para poder recoger los recuerdos en la meta.

Al finalizar la carrera deberá llevar sellados todos los controles para poder tener derecho a los premios y recuerdos que se entregan por finalizar la misma (camiseta técnica de finalista, medalla, diploma y trofeo -a los tres primeros de cada categoría-).

Marcha individual 44,5 KM

La prueba consiste en un recorrido de 44,5 kilómetros, por media montaña con desniveles muy fuertes, la mayor parte del recorrido por el camino de Santiago de Invierno, que hay que realizar en un tiempo inferior a 8 horas, debiendo llegar a la parte intermedia (22,2 km, en Ferradillo) en un máximo de 4 horas.

Dicho recorrido estará jalonado por voluntarios, además contará con diversos carteles informativos que es importante leer. Habrá puntos de avituallamiento cada, aproximadamente, 4-6 kilómetros.

Todos los corredores deberán llevar permanentemente el dorsal colocado en lugar bien visible, además del documento que sirva para comprobar que el citado corredor ha pasado por todos los controles que la organización tiene a lo largo del recorrido. Ésta, será imprescindible para poder recoger los recuerdos en la meta.

Al finalizar la carrera deberá llevar sellados todos los controles para poder tener derecho a los premios y recuerdos que se entregan por finalizar la misma (camiseta técnica de finalista, medalla, diploma y trofeo -a los tres primeros de cada categoría-).

MÁS INFORMACIÓN: 
Esta nueva edición promete , y ya están abiertas las inscripciones para apuntarse a cualquiera de las distintas modalidades, asi que a apuntarse lo antes posible en este enlace.

 

ALOJAMIENTOS RURALES EN EL BIERZO ALTO

Casa “LA GÁNDARA”  (San Justo de Cabanillas)

Casa “LA NOGALA” (Labaniego)

 

Un pais para comérselo «EL BIERZO»

imagesbierzo

Ana Duato llegó a El Bierzo en época de vendimia para descubrir qué es lo que hace tan especiales a los vinos de El Bierzo. También aprendió a pelar los pimientos de la zona y probó otro producto típico en Los Ancares, las castañas. Además, en el menú no faltó el botillo. Visitó también el paisaje de las Médulas y recorrió el camino de Santiago por esa zona. Programa emitido por RTVE el Lunes 4 de Noviembre de 2013

El Camino Olvidado o Camino Viejo de Santiago a su paso por El Bierzo

por Rosa&Javier

  «Por Fasgar fuimos al paso alto entre dos montañas, donde rezamos a Santiago en su ermita, que allí hicieron para agradecerle haber vencido a los moros. Bajamos por las Colinas del Moro y sus lomas rojas, hasta la cruz alta donde todos los peregrinos dejaron un canto como recuerdo».

(extraído de Julián González Prieto, en sus obras Vexu Kamin y Pai Frolanus (Ediciones Monte Casino 2004 y 2006 respectivamente, haciendo mención a un archivo privado denominado Carta de Gundisalvo a Froilano, fechado en el año 1002, el cual nos habla de un viejo camino a Santiago).

camino olvidado o viejo

De igual manera que se dice “todos los caminos llevan a Roma”, podríamos afirmar que “todos los caminos conducen a Santiago”, pues tal es la enormidad de los posibles caminos y rutas que llevan a Santiago desde todos los confines, algunos más conocidos que otros. Estas rutas históricamente se han venido realizando no ya sólo como peregrinación o comercio, sino también como travesía, aventurera, viaje, ruta turística o simple excursión.

El Viejo Camino de Santiago, Camino de la Montaña o Camino Olvidado, es una ruta jacobea del Norte de España, que durante la Edad Media fue utilizada de forma habitual para que los peregrinos, llegados de todas partes, pudiesen protegerse mejor de las hordas musulmanas de Almanzor. A medida que la Reconquista avanzaba sobre los reinos musulmanes, este Camino fue perdiendo peregrinos a favor del Camino de Santiago Francés, hasta su total olvido en épocas posteriores. Actualmente, este camino ofrece un paisaje único y especial,  y cada vez más personas lo recorren durante todo el año, pues se está señalizando y acondicionando para los peregrinos que decidan recorrerlo.

Históricamente, el Camino viejo comenzaba en Bilbao y terminaba en Cacabelos. Se recorrían aproximadamente 637 Kilómetros de distancia, llegando a Santiago de Compostela en apenas una semana, enlazando con la ruta francesa.

Flechas en El Camino Viejo

Flechas en El Camino Viejo

En el tramo del Viejo Camino de Santiago en El Bierzo, recorreremos  60  km, desde Colinas del Campo a Cacabelos.  Si realizamos esta ruta, es de obligado recibo buscar las señales que los peregrinos fueron dejando a lo largo del camino. En este tramo del antiguo Camino de Santiago existieron y aún se conservan un gran número de monasterios, ermitas, e incluso un hospital de peregrinos entre Cobrana y Congosto, así como un Santuario donde se ganaba el jubileo, el de la Virgen de la Peña y como emblema la Cruz Cercenada (mutilada por Almanzor), de la que la Cruz de Ferro es copia equivalente.

Entre los monasterios que no debemos perdernos en el Bierzo, encontramos los siguientes: El de San Martín, con necrópolis, en la Cruz Cercenada, Santa Leocadia en Quintana, San Fructuoso en Labaniego, en Losada el de San Pedro y San Pablo, el Santuario de la Virgen de la Peña en Congosto y, en Bárcena y Posada, los de San Salvador y San Julián respectivamente. Como ermitas, en cuyos pórticos pernoctaban los peregrinos, destacan la de Santiago en una campa en el monte de los Mozones de Quintana y Boeza, en Quintana la de Santiaguiño, San Adrián, Santa Lucía, el Santo Cristo y San Esteban en Fuseros, y, otras, el Santo Cristo en Losada y la Virgen de la Vega en Cabanillas y San Justo.

Campo de Santiago

Campo de Santiago

El Camino por tierras bercianas comienza en Fasgar y, ya sin carretera, continúa hasta Campo de Santiago donde se levanta una ermita en su honor, ya que fue el lugar donde se dice que el apóstol Santiago apareció en los cielos montando un caballo blanco y puso en fuga a los árabes que allí libraban batalla con las tropas cristianas. Desde Campo descendemos por una senda hasta Colinas, localidad declarada Conjunto Histórico-Artístico y, con el título de uno de los nombres de pueblo más largo del territorio nacional: Colinas del Campo de Martín Moro Toledano. Este nombre procede de una antigua leyenda, dicen que las tropas agarenas estaban bajo las órdenes de Martín Moro, natural de Toledo. Merece la pena recorrer con tranquilidad sus calles empedradas y peatonales para disfrutar de su rico patrimonio arquitectónico, visible en cada uno de sus rincones.

Siguiendo el curso del río Boeza se continúa hasta Igüeña,  y de allí a Quintana de Fuseros, conocida como la antigua ciudad templaria de Taurón, reconstruida por éstos para proteger a los peregrinos de los musulmanes. Entre Igüeña y Quintana hay un paraje denominado “La Cercenada”, donde estuvo el monasterio de Santo Martino, cuyo nombre conserva un arroyo.  Actualmente, aún se encuentran huellas de una antigua necrópolis. La famosa Cruz Cercenada, se hallaba entre Igüeña y Quintana, junto al monasterio de San Martino.

 Desde allí, la ruta sigue por Cabanillas y San Justo de Cabanillas. En este pueblo, es muy interesante observar en su iglesia un antiguo miliario romano, testimonio de la existencia de un antigua vía romana.

Iglesia de Santiago y olivo

Iglesia de Santiago y olivo

Desde San Justo, se avanza hasta Labaniego, un pequeño pueblo berciano con mucho encanto y vestigios del viejo camino por todos los rincones: la iglesia de Santiago escoltada por sus olivos centenarios, con una antigua talla de madera del apóstol peregrino, recogida actualmente en el “Museo de los Caminos” en Astorga; también se pueden apreciar los restos del antiguo convento de San Fructuoso,  antigua parada de peregrinaje, situados en la espesura del bosque, en la frondosidad de un robledal de belleza ancestral. Muy cerca del monasterio, en uno de los parajes del pueblo conocido como “La cerca” se encuentran muros de piedras, restos de antiguos asentamientos aún sin datar de forma concreta, y que se cree pueden ser del poblado original de Labaniego, con un antiguo cementerio y recinto del ganado de este monasterio. Merece la pena parar y descubrir tan enigmáticos y misteriosos rincones.

Desde Labaniego, muy pronto el camino lleva a Arlanza, donde merece la pena visitar su molino restaurado en el río Noceda y un antiguo lagar reconstruido u ubicado junto a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

El siguiente pueblo del recorrido es Losada, antes de entrar al mismo se aprecia la bella ermita del Santo Cristo, recientemente restaurada. A su salida, está Rodanillo, con su iglesia de San Benito. A este pueblo le llaman el pueblo de los carros o de los carreteros, ya que antiguamente había varios talleres dedicados a esta profesión.

Atravesando uno de los alcornocales más septentrionales de España, se llega a Cobrana. En este pueblo, en la esquina de la iglesia de  San Tirso, podemos apreciar un viejo cilindro de granito, posiblemente un miliario romano pero sin inscripciones.

Siguiendo camino, en Congosto, pasando al lado de la ermita del Sto. Cristo,  hay una magnifica vista del Santuario de la Virgen de la Peña, patrona del Bierzo Alto. Aquí disponían los peregrinos de un alberge y también podían ganar el jubileo en la antigua ermita. Subir supone encontrar un magnifico mirador para contemplar El Bierzo y el pantano de Bárcena, que recoge las aguas del rio Sil.

Pantano de Bárcena

Pantano de Bárcena

Bordeando obligatoriamente este pantano, se llega a la presa de Bárcena. Saliendo del Bierzo Alto, pasamos por las poblaciones de San Andrés de Montejos y Columbrianos. A escasos metros nos encontraremos con la ermita de San Blas y San Roque, lugar donde se contacta con el más transitado y conocido Camino Francés y se deberá seguir su señalización para llevar a los peregrinos a Santiago de Compostela. Para este enlace, podemos elegir tres alternativas: 5  km. a Camponaraya, 11 a Cacabelos o 18 a Villafranca del Bierzo.

El llamado Camino Francés no es un camino natural, espontáneo, sino un camino buscado, por razones de utilidad comercial y bélica. Leyendo el texto del Códice Calixtino, donde se habla de él, se llega entonces a la siguiente conclusión: para llegar a Compostela había otras alternativas, múltiples caminos, y variantes que enlazan dentro de ellos. Si hacer el Camino de Santiago es hacer la Peregrinación Jacobea, por las motivaciones personales que cada uno tenga, no importa el camino a seguir.

 Tanto las instituciones, ayuntamientos como las pedanías por los que discurren estas rutas deberían hacer un esfuerzo por mostrarlas, potenciarlas y enseñarlas o, al menos, señalizarlas. Desde aquí, animamos a los potenciales peregrinos a probar y experimentar antiguos caminos para conocer rincones y parajes inolvidables por el Bierzo en su camino a Santiago de Compostela. ¡Hagamos que el Camino olvidado del Bierzo deje de dormir en el olvido!

El Camino Olvidado

En este gráfico se ven los pueblos que atraviesa el Camino Olvidado, las distancias kilométricas a Santiago de Compostela y el espacio recorrido dentro de este camino hasta enlazar en Cacabelos con el Camino Francés:

Colinas del Campo de M. Moro

León

253

60

Igüeña

León

246

53

Quintana de Fuseros

León

237

44

Cabanillas de S. Justo

León

235

42

S. Justo de Cabanillas

León

233

40

Labaniego

León

228

35

Arlanza

León

226

33

Losada

León

224

31

Rodanillo

León

222

29

Cobrana

León

217

24

Congosto

León

215

22

S. Andrés Montejos

León

205

12

Columbrianos

León

204

11

Fuentes Nuevas

León

201

8

Camponaraya

León

199

6

Cacabelos

León

193

0

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Más información: 

http://elcaminoolvidado.blogspot.com.es/

sendas de misterio y enigmas – El Camino Olvidado

El Camino ‘olvidado’ de Santiago por El Bierzo Alto reclama el paso peregrino

Casas Rurales en » EL CAMINO OLVIDADO»

Casa rural

Casa rural «La Nogala» en Labaniego

Todos nuestros alojamientos curiosa y afortunadamente se encuentran ubicados en este «Camino Viejo de Santiago».

Para ayudar a potenciar y recuperar esta vía,  ofrecemos a los futuros peregrinos que recorran este camino alternativo por El Bierzo, la posibilidad de pernoctar en nuestras casas  con algún tipo de descuento sobre las tarifas oficiales.

Os invitamos a conocer un poco mejor dichos alojamientos y su ubicación dentro del Camino.

CASA «LA NOGALA» en Labaniego (4 plazas)

CASA»LA GÁNDARA» en San Justo de Cabanillas (4 plazas)

CASA «LA ESCRITA» en Arlanza (2-3 plazas)

*Es preferible reserva previa de la casa y consultar condiciones

Peregrinos de bungalows

Noticia original: http://www.diariodeleon.es/noticias/bierzo/peregrinos-de-bungalows_720638.html

Una empresa francesa presenta en Molinaseca una propuesta para que los vecinos ‘planten’ módulos para alojar a los caminantes a Santiago y que creará cinco empleos

teresa lozano | ponferrada 29/08/2012

Uno de los montadores y el responsable de Santiago Punto con el camión promocional.
ana f. barredo

El proyecto Santiago Punto —consistente en ubicar una cadena de módulos de alojamiento a lo largo de las etapas del Camino de Santiago Francés, bien diferenciados en cuanto a confort y comodidad de los clásicos albergues— se presentó ayer en Molinaseca, mostrando uno de los módulos de los que constaría el alojamiento en un gran camión de 18 metros de largo, para darlo a conocer a todos los interesados y curiosos que quisieron acercarse por allí a verlo de primera mano.

Esta novedosa idea surgió de la empresa francesa Santiago Punto, que lleva cinco años trabajando como constructora en el país galo. Ellos ofrecen el producto, que consiste en módulos de quince metros cuadrados (incluye dos camas y un baño), con un precio de 15.000 euros cada uno para los que quieran formar parte de este proyecto haciéndose cargo de uno de estos nuevos establecimientos, ya sean habitantes locales de los municipios por los que transcurren las etapas, peregrinos, amigos de Santiago e incluso empresas comerciales.

La empresa se encargará de la instalación y puesta en marcha de estos proyectos hosteleros —ya que además de habitaciones, el proyecto tiene la opción de ampliarse con un restaurante y un cyber point— y de la gestión y reserva de los establecimientos durante los meses de temporada alta en verano, pero la titularidad será de los que financien los módulos. Estos serán los que gestionen sus alojamientos el resto del año para uso particular o alquiler para otros eventos.

Los módulos son de madera de 15 metros cuadrados e incluyen dos camas y un baño. El material proviene de la empresa Egoin, del País Vasco, y son transportables, ecológicos, aislantes y resistentes a vientos de 200 kilómetros por hora, «además de ser más cómodos que un albergue», afirmó el responsable del proyecto, Henri Daguerre.

Creación de empleo

Además, esta iniciativa promueve la creación de empleo en las localidades donde se instalarán los módulos, ya que se prevé crear cinco puestos de trabajo por cada establecimiento, tanto en instalación y restauración como en gestión. En todo el Camino de Santiago se crearán 320 puestos de trabajo.

Los alcornocales de Cobrana


la villa de Cobrana tiene su historia ligada al Camino de Santiago.
«Los peregrinos yendo a Compostela cruzaban el Bierzo siguiendo el camino trazado sobre la Vía Nova romana, por lo que partiendo desde Astorga pasaban por Interamnium Flavium y Bergidum, continuando por el itinerario y huellas de la Vía Antigua por Villafranca hacia Lugo y Santiago de Compostela».
Existían entre Cobrana y Congosto un hospital para curar a los caminantes, pudiéndo los mas maltrechos, ganar el jubileo en el Santuario de la Virgen de la Peña, situado en la vecina localidad de Congosto.

En las proximidades de Cobrana se halla una se hallan una serie de bosquetes de alcornoque que podemos considerar de los más septentrionales de la península Ibérica. Como anécdota decir que algunos estudiosos identifican a estos alcornacales en su confluencia con el Camino de Santiago, como uno de los posibles orígenes en la utilzación del corcho como perfecto tapón de recipientes para albergar el vino.
Esta centenaria vinculación de los alcornocales (zofrerales) de Cobrana con el vino tiene curiosamente hoy día su traspolación con la instalación en sus cercanías de una afamada bodega de ricos caldos Bercianos, «Dominio de Tares».

Hoy día aparte de poder visitar este histórico y bonito pueblo berciano de Cobrana es posible recorrer este conjunto de alcornocales que se encuentran perfectamente señalizados para poder realizar una ruta de senderismo de gran interés botánico por las numerosa y rica variedad de especies que albergan.

Ruta de Los Alcornocales
Si bien los Alcornocales jalonan todo el territorio de la localidad, se han puesto en valor cinco zonas de interés por su porte y agrupación. Para su visita se han planteado inicialmente dos rutas, en las que recomendamos un uso peatonal. Ambas se inician y terminan en el pueblo y tienen un tramo inicial común de 1,7 km.

RUTA CORTA:
Color de señalización : Amarillo
Longitud total: 3,1 km.
Desnivel acumulado:260 m.
Pendiente máxima: 15%
Tiempo de recorrido: 1 hr.
Dificultad: Baja
Zonas de interés: Bosque de castaños centenarios de La Cabaña, Zoferal del Escobal, Zofreral de las Lleras.

RUTA LARGA:
Color de señalización: Azul
Longitud total: 10,2 km
Desnivel acumulado: 730 m.
Pendiente máxima: 17%
Tiempo de recorrido: 4 hr.
Dificultad: media
Zonas de Interés: Bosque de castaños centenarios de La Cabaña, Zofreral del Escobal, Zoferal de Los Tesos, Zofreral del Moucho, Zofreral de Arriba, Zofreral de Las Lleras y Campo de Villarín.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Bierzo Alto reivindica con una marcha el Camino del Manzanal

Noticia original en: http://www.diariodeleon.es/noticias/bierzo/bierzo-alto-reivindica-con-una-marcha-camino-del-manzanal_635102.html

Un centenar de caminantes, con los alcaldes, quieren promocionar la ruta.

m. á. cebrones | bembibre 26/09/2011

Llegada de la marcha reivindicativa a Ponferrada, con los alcaldes de Torre y Congosto. Ana F. Barredo

Más de un centenar de personas peregrinaron ayer para reclamar la recuperación del Camino de Santiago por la conocida como Ruta de Manzanal. Con esta marcha varios colectivos del Bierzo Alto buscan que se recupere lo que fue «camino de paso» para los peregrinos de Camino a Santiado de Compostela, y que, pese a ser una de las alternativas más transitables en época invernal, hace años que cayó en desuso.

Hace más de un año, en la primera movilización participaron más de dos centenares de caminantes que, saliendo desde la localidad de Manzanal y pasando por Montealegre hasta Torre del Bierzo llegó a Bembibre. La movilización se decidió después de que, a pesar de las diversas solicitudes institucionales, se hayan reconocido alternativas al Camino Francés, expresamente los denominados Caminos de Invierno, pero las rutas del Manzanal y La Cepeda sigan a la espera de una declaración expresa que no llega. Esta segunda jornada, contó con un recorrido de 21 kilómetros, con salida desde la plaza Mayor de Bembibre, siguiendo el trazado de la antigua ruta del Camino de Santiago por Montearenas y recalando finalmente en la plaza del Ayuntamiento de Ponferrada. La actividad estaba organizada por la Asociación Mujeres de Bembibre; el Ayuntamiento de Bembibre, el de Congosto y Torre; Juntas Vecinales de Albares, Almázcara, Bembibre,  San Miguel de las Dueñas, Manzanal, Montealegre, San Román de Bembibre, Torre y La Silva; Peña de Montañeros Gistredo o la asociación Cultural A Carqueixa

 

La Feria del Camino abre hoy con 34 expositores

Noticia original: http://la-cronica.net/2011/08/12/el-bierzo/la-feria-del-camino-abre-hoy-con-34-expositores-124866.htm

El sector del vino está representado por ocho bodegas locales

J. Santiago/ Ponferrada

Imagen de una edición anterior de la Feria del Camino, que no se celebraba desde 2008. ANA ROSALINA LÓPEZ

Villafranca recupera a partir de hoy su Feria del Camino de Santiago. Después de tres años de paréntesis, este evento regresa para impulsar el turismo y dar a conocer la artesanía y la gastronomía de la zona y otros puntos de España.
Esta tarde se inaugurará el recinto ferial instalado en el jardín de La Alameda. A las 19:30 abrirán los puestos que han instalado 34 expositores. Entre ellos estarán ocho bodegas del propio municipio que ofrecerán sus vinos a los visitantes.
Además, la Feria del Camino contará con la presencia de 17 artesanos de diversas procedencias y múltiples ámbitos de trabajo. Entre los productos que ofrecerán habrá bisutería, trabajos en madera, jabones o cerámica.
Junto a la artesanía, el otro pilar básico de este evento es la gastronomía. Los visitantes podrán adquirir y degustar productos procedentes de toda España. Serán nueve expositores que ofrecerán una amplia gama de alimentos, como quesos, conservas o embutidos.
Después de la inauguración de esta tarde, la Feria permanecerá abierta todo el sábado y el domingo. Los puestos abrirán a las 12:30 horas y permanecerán hasta las 14:00 por la mañana. Por la tarde la feria volverá a arrancar a las 19:30 horas y se podrá visitar hasta más allá de las 22:30. Los estands de las bodegas sólo abrirán en el horario de tarde.
La de este año es la VII edición de la Feria del Camino de Santiago, pero supone la reanudación del evento después de tres años en los que no se celebró. El Ayuntamiento de Villafranca ha decidido recuperarla con el objetivo de impulsar el turismo en la localidad y divulgar productos como los vinos de las bodegas bercianas.
A través de actividades como esta, el municipio pretende “aprovechar el Camino de Santiago como eje de desarrollo”, tal y como destaca el concejal de Cultura, Luis Manuel Prieto Gaztelu. El Ayuntamiento pretende “consolidar un calendario ferial para potenciar el turismo y promocionar los vinos de Villafranca”.
Gaztelu anima “a todos los bercianos a que pasen por la villa y disfruten de la feria”. Podrán hacerlo desde esta tarde a las 19:30 horas y a lo largo de todo el fin de semana, hasta la tarde noche del domingo.

Avance preliminar- «The Camino Documentary»

«AVANCE PRELIMINAR»
(«TRAILER PREVIEW» IN SPANISH):

Este film de 6 minutos forma parte de otro avance que dura 23 minutos y que usamos para recaudar fondos. Los espectadores pueden apreciar los temas, los paisajes y los personajes de la vida que aparecerán en el film. El avance de larga duración fue creado con el objetivo de recaudar fondos para poder llegar a la etapa final de la edición.

Ver más y dona hoy:
www.caminodocumentary.org

 

Donate today to see the extended trailer – http://www.caminodocumentary.org/donate – «The Camino Documentary» (working title) is about the experience of walking the ancient 500-mile pilgrimage across Northern Spain known as «The Camino de Santiago». The film follows six strangers from incredibly diverse walks of life as they attempt to cross a country on foot with only a backpack, a pair of boots, and an open mind. Driven by an inexplicable calling and a grand sense of adventure, each pilgrim throws themselves heart-and-soul into their physical trek to Santiago, and their personal journey to themselves.

This 6-minute clip is a preview for our full 23-minute Fundraising Trailer, which gives the viewer a taste of the themes, scenery and real-life characters that will be featured. The full trailer was created for the sole purpose of raising the funds necessary to edit the final film.

Help us finish the film! Click below to donate, volunteer, and get involved with the project.

For more exclusive material, check out:
http://www.caminodocumentary.org
http://www.facebook.com/TheCaminoDocumentary

«FIESTIZAJE 2011» – VILLAFRANCA DEL BIERZO

15, 16 y 17 de julio -Villafranca del Bierzo

 

 

FIESTIZAJE es un evento musical y cultural que surge en 2004 de la colaboración entre la Asociación Juvenil Bumtaka Percusión, el Instituto Leonés de Cultura y el Ayuntamiento de Villafranca del Bierzo, aprovechando el privilegiado emplazamiento de esta localidad de la provincia de León en el itinerario del Camino de Santiago.

La idea general consiste en la realización de un programa de actividades (conciertos, mercadillo de arte…sanía, talleres, teatro cómico, espectáculo de fuego, pasacalles y actuaciones de djs) dirigido a un público muy diverso, con el objetivo de difundir formas de expresión cultural muy diferentes entre sí, tanto tradicionales como modernas.

MÁS INFORMACIÓN EN:   www.fiestizaje.com

El entorno en que se desarrolla FIESTIZAJE es la villa medieval de Villafranca del Bierzo, conocida popularmente como “la pequeña Compostela”. El festival tiene una duración de 3 días ininterrumpidos, con programación prevista tanto para la mañana como la tarde, distribuyéndose los talleres a lo largo de las mañanas y los conciertos durante la tarde y la noche.

Los conciertos se realizan al aire libre en dos escenarios con ubicaciones y horarios diferentes: por la tarde se utiliza el Escenario del Burbia, situado en la playa fluvial de la villa y por la noche el escenario que se encuentra dentro del pueblo, en el patio del colegio local. La entrada es libre para todas las actuaciones.

Para alojar a los asistentes el equipode fútbol local habilita una zona de acampada en el campo de fútbol de Villafranca, con capacidad para más de 2.000 personas.

CONTACTO::ONTACTO

Si estás interesado en trabajar como voluntario en Fiestizaje, contacta por e-mail en:

voluntarios@fiestizaje.com

Si tienes un grupo que crees que puede encajar en Fiestizaje, contacta en:

contratacion@fiestizaje.com

Si tienes un puesto de artesanía que te interesaría poner en Fiestizaje, contacta en:

mercadillo@fiestizaje.com

Para cualquier otro tipo de información que necesites no dudes en contactar en el e-mail:

bumtaka@yahoo.es

Estreno de la película «The Way» de Emilio Estévez

Estreno mundial de la película de Emilio Estévez The Way, que cuenta con la presencia de Martin Sheen, progenitor del director, y que ha sido rodado durante siete semanas en la Ruta Jacobea.

Tom Avery (Martin Sheen) es un reputado oftalmólogo que vive en California. Un día recibe una llamada desde Francia en la que se le comunica que su hijo Daniel (Emilio Estevez) ha fallecido en un temporal en los Pirineos. A pesar de que la relación con él nunca fue muy buena por tener una visión opuesta de la vida, Tom está desolado y viaja a Francia para recuperar a su hijo. Allí descubre que Daniel comenzaba a hacer el Camino de Santiago y decide hacerlo por él.