Las mejores experiencias de los clientes no tienen que ser un secreto. Cada año, booking.com ofrece los premios Guest Review Awards a sus colaboradores con puntuaciones para celebrar que se han hecho las cosas bien y mostrar al mundo que sus clientes han quedado satisfechos.Tengo el orgullo de haber sido un año nuevamente recompensado con dos excelentes puntuaciones para mis dos casas rurales. ¡Muchas gracias!
Archivo de la etiqueta: San Justo de Cabanillas
CARRERA DEL ALTO SIL, 2017
PROGRAMA PROVISIONAL SUJETO A CAMBIOS
Sábado 18 de Marzo 2017:
–A partir de las 08:30 horas: Recogida de dorsales de la Carrera Vertical, en Bar la Obra, Salentinos. Necesario presentar DNI o documento identificativo de la persona inscrita.
– 09:30 horas: Tendrá lugar la SALIDA de los dos primeros corredores de la Carrera Vertical, tomarán salida de dos en dos cada 30 segundos.
– 11:30 horas: Se hará la entrega de premios de la I Carrera Vertical al Pico Bóveda.– 12:30 horas: Espicha post-Carrera Vertical ofrecida por la Junta Vecinal de Salentinos.
– 16:00 horas: Carrera Infantil en Páramo del Sil (Las inscripciones se podrán realizar desde las 15:30 hasta media hora antes de cada prueba en el lugar de la prueba).
– Desde las 16:30 hasta las 21:30 horas: Recogida de dorsales de la Carrera Montaña Alto Sil, en la biblioteca de Santa de Cruz del Sil. Necesario presentar DNI o documento identificativo de la persona inscrita.- 19:00 horas Presentación Proyecto Solidario «Pintando Cimas» por Carlos Chamorro
– 20:00 horasCharla Técnica de la carrera. En el salón de actos.
– 10:50 horas: Cierre Control Páramo del Sil.
–11:50 horas: llegada estimada de los primeros corredores.
– 13:00 horas: Cierre Control Primout.
ALOJAMIENTO EN CASAS RURALES EN EL BIERZO ALTO
-Casa Rural La Nogala en Labaniego (4 plazas)
-Casa Rural La Gándara en San Justo de Cabanillas (4 plazas)
CARRERA DEL ALTO SIL, 2016 – PÁRAMO DEL SIL
La carrera del Alto Sil cumple su octava edición en este año 20165. Se ha ganado el reconocimiento y notoriedad dentro del ámbito deportivo siendo a día de hoy una de las mejores carreras de montaña de España.
Ya se ha abierto el plazo de inscripciones on line a través de internet. Están disponibles 400 dorsales para esta prueba que se correrá en los montes de Santa Cruz del Sil el próximo 20 de marzo.
PROGRAMA PROVISIONAL SUJETO A CAMBIOS
Sábado 19 de Marzo 2016:
– A partir de las 08:30 horas: Recogida de dorsales de la Carrera Vertical, en Bar la Obra, Salentinos. Necesario presentar DNI o documento identificativo de la persona inscrita.
– 09:30 horas: Tendrá lugar la SALIDA de los dos primeros corredores de la Carrera Vertical, tomarán salida de dos en dos cada 30 segundos.
– 11:30 horas: Se hará la entrega de premios de la I Carrera Vertical al Pico Bóveda.- 12:30 horas: Espicha post-Carrera Vertical ofrecida por la Junta Vecinal de Salentinos.
– 16:00 horas: Carrera Infantil en Páramo del Sil (Las inscripciones se podrán realizar desde las 15:30 hasta media hora antes de cada prueba en el lugar de la prueba).
– Desde las 16:30 hasta las 21:30 horas: Recogida de dorsales de la Carrera Montaña Alto Sil, en la biblioteca de Santa de Cruz del Sil. Necesario presentar DNI o documento identificativo de la persona inscrita.
– 19:00 horas Presentación Proyecto Solidario «Pintando Cimas» por Carlos Chamorro
– 20:00 horas Charla Técnica de la carrera. En el salón de actos.
– 9:00 horas: SALIDA Carrera Alto Sil.
– 10:50 horas: Cierre Control Páramo del Sil.
– 11:50 horas: llegada estimada de los primeros corredores.
– 13:00 horas: Cierre Control Primout.
RECORRIDO
Datos Técnicos Carrera Alto Sil
Distancia: 32 Km
Desnivel positivo: 1.900 m
Desnivel negativo: 1.900 m
Altura máxima: 1.620 m
Altura mínima: 780 m
Sendero, cortafuegos: 60%
Pistas forestales (en deshuso): 35%
Urbano: 5%
Tiempo estimado primeros: 2h 20m
6 avituallamientos + meta de ellos 3 sólidos
TODOS ESTOS DATOS, son aproximados.
III Trofeo Turienzo Castañero, Open Castilla y León de BTT
El próximo día 30 de marzo en la localidad de Turienzo Castañero, desde las 11 de la mañana se celebra en su tercera edición , una de las cinco pruebas del Open de Castilla y León de BTT, catalogado de categoría «H» a nivel nacional.
El recorrido será el mismo de las pasadas ediciones y que tantos elogios ha recibido por parte de todos los participantes, tanto por su dificultad técnica como por su exigencia física.
Es de destacar la participación en las pasadas ediciones de varios de los mejores especialistas de España en esta modalidad de ciclismo, como Juan Pedro Trujillo o Manuel Parada Fogar entre otros muchos.
Abierto el plazo de inscripción del 1 al 27 de marzo.
Puedes formalizar tu inscripción a través del siguiente correo electrónico: cdbembibrebtt@gmail.com
Destacar que hay un incremento superior al 50% en el valor de los premios en la presente edición respecto a la del año pasado.
Habrá duchas para los participantes, limpieza de bicicletas y servicio de cafetería desde primera hora a precios populares para aquellos que deseen quedarse a comer.
Puedes encontrar detalle del circuito en: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=3913127
MÁS INFORMACIÓN: http://cdbembibrebtt.es.tl/
ALOJAMIENTOS RURALES EN LA ZONA:
Si te alojas en cualquiera de nuestros alojamientos te haremos entrega de un vale para poder realizar gratis una visita enoturística a una prestigiosa bodega de la Denominación de Origen Bierzo..
MARATÓN BIKE PEREGRINO- Paisajes para no olvidar en el “Camino olvidado a Santiago por El Bierzo”
FECHA DE LA PRUEBA: 20 DE SEPTIEMBRE DE 2014
MODALIDADES DE LA “I EDICION MARATON BIKE PEREGRINO” 2014:
1.- MTB recorrido largo 85 km
2.- MTB recorrido corto 55 km
.
.
.
.
3.- Media Maratón 21 km (corriendo o andando
4.-Duatlón: mtb 13 km, corriendo 7’5 km – mtb 42 km
RECORRIDOS DE LAS DISTINTAS PRUEBAS DEPORTIVAS
Más información en: MARATON BIKE PEREGRINO
EL CAMINO OLVIDADO EN EL BIERZO
El camino olvidado a Santiago por El Bierzo
Alojamientos rurales en El BIERZO ALTO
Estación de Leitariegos – SKY
- Cota máxima: 1800 mts
- Cota mínima: 1513 mts
- Desnivel: 287 mts
- Total Km´s: 7 Km´s balizados + rutas fuera-pista + Zona Snowpark (300 mts)
- Nº Pistas: 10 pistas balizadas (5 rojas, 4 azules, 1 verde) + 1 Snowpark
- Nº Remontes: 6 remontes mecánicos
- 2 Telesillas triplaza
- 1 Telesilla biplaza
- 2 Telesquís
- 1 Telebaby
- Capacidad: 5.160 viajeros/hora
- Máquinas pista-pistas: 3 retraks (una con cabrestante)
COMO LLEGAR A LEITARIEGOS
Desde la Vertiente Leonesa:
Desde la Vertiente Asturiana:
Cascada de «La Güalta»
«La Cascada de La Güalta» es un precioso e impresionante salto de agua en la Sierra de Gistredo.
Para llegar hasta ella, hay que seguir el itinerario que se encuentra señalizado y que se conoce como «La Ruta de las Fuentes Curativas, Mirador y Cataratas de las Peñas de La Güalta” y que parte desde el pueblo de Noceda del Bierzo.
No es un recorrido de mucho riesgo pero conviene prestar atención al mismo en las inmediaciones de la Cascada ya que, por su pendiente, no son descartables las caídas.
Existe un Centro de Iniciativas Turísticas en el pueblo y entregan folletos explicativos en el Ayuntamiento de Noceda.
Es una de las posibles excursiones a realizar de gran interés y belleza en nuestra estancia en la Comarca Berciana. Además está muy cerca de Labaniego, a unos 6 km sólamente y a 3 de San Justo de Cabanillas.
El Camino Olvidado o Camino Viejo de Santiago a su paso por El Bierzo
por Rosa&Javier
«Por Fasgar fuimos al paso alto entre dos montañas, donde rezamos a Santiago en su ermita, que allí hicieron para agradecerle haber vencido a los moros. Bajamos por las Colinas del Moro y sus lomas rojas, hasta la cruz alta donde todos los peregrinos dejaron un canto como recuerdo».
(extraído de Julián González Prieto, en sus obras Vexu Kamin y Pai Frolanus (Ediciones Monte Casino 2004 y 2006 respectivamente, haciendo mención a un archivo privado denominado Carta de Gundisalvo a Froilano, fechado en el año 1002, el cual nos habla de un viejo camino a Santiago).
De igual manera que se dice “todos los caminos llevan a Roma”, podríamos afirmar que “todos los caminos conducen a Santiago”, pues tal es la enormidad de los posibles caminos y rutas que llevan a Santiago desde todos los confines, algunos más conocidos que otros. Estas rutas históricamente se han venido realizando no ya sólo como peregrinación o comercio, sino también como travesía, aventurera, viaje, ruta turística o simple excursión.
El Viejo Camino de Santiago, Camino de la Montaña o Camino Olvidado, es una ruta jacobea del Norte de España, que durante la Edad Media fue utilizada de forma habitual para que los peregrinos, llegados de todas partes, pudiesen protegerse mejor de las hordas musulmanas de Almanzor. A medida que la Reconquista avanzaba sobre los reinos musulmanes, este Camino fue perdiendo peregrinos a favor del Camino de Santiago Francés, hasta su total olvido en épocas posteriores. Actualmente, este camino ofrece un paisaje único y especial, y cada vez más personas lo recorren durante todo el año, pues se está señalizando y acondicionando para los peregrinos que decidan recorrerlo.
Históricamente, el Camino viejo comenzaba en Bilbao y terminaba en Cacabelos. Se recorrían aproximadamente 637 Kilómetros de distancia, llegando a Santiago de Compostela en apenas una semana, enlazando con la ruta francesa.
En el tramo del Viejo Camino de Santiago en El Bierzo, recorreremos 60 km, desde Colinas del Campo a Cacabelos. Si realizamos esta ruta, es de obligado recibo buscar las señales que los peregrinos fueron dejando a lo largo del camino. En este tramo del antiguo Camino de Santiago existieron y aún se conservan un gran número de monasterios, ermitas, e incluso un hospital de peregrinos entre Cobrana y Congosto, así como un Santuario donde se ganaba el jubileo, el de la Virgen de la Peña y como emblema la Cruz Cercenada (mutilada por Almanzor), de la que la Cruz de Ferro es copia equivalente.
Entre los monasterios que no debemos perdernos en el Bierzo, encontramos los siguientes: El de San Martín, con necrópolis, en la Cruz Cercenada, Santa Leocadia en Quintana, San Fructuoso en Labaniego, en Losada el de San Pedro y San Pablo, el Santuario de la Virgen de la Peña en Congosto y, en Bárcena y Posada, los de San Salvador y San Julián respectivamente. Como ermitas, en cuyos pórticos pernoctaban los peregrinos, destacan la de Santiago en una campa en el monte de los Mozones de Quintana y Boeza, en Quintana la de Santiaguiño, San Adrián, Santa Lucía, el Santo Cristo y San Esteban en Fuseros, y, otras, el Santo Cristo en Losada y la Virgen de la Vega en Cabanillas y San Justo.
El Camino por tierras bercianas comienza en Fasgar y, ya sin carretera, continúa hasta Campo de Santiago donde se levanta una ermita en su honor, ya que fue el lugar donde se dice que el apóstol Santiago apareció en los cielos montando un caballo blanco y puso en fuga a los árabes que allí libraban batalla con las tropas cristianas. Desde Campo descendemos por una senda hasta Colinas, localidad declarada Conjunto Histórico-Artístico y, con el título de uno de los nombres de pueblo más largo del territorio nacional: Colinas del Campo de Martín Moro Toledano. Este nombre procede de una antigua leyenda, dicen que las tropas agarenas estaban bajo las órdenes de Martín Moro, natural de Toledo. Merece la pena recorrer con tranquilidad sus calles empedradas y peatonales para disfrutar de su rico patrimonio arquitectónico, visible en cada uno de sus rincones.
Siguiendo el curso del río Boeza se continúa hasta Igüeña, y de allí a Quintana de Fuseros, conocida como la antigua ciudad templaria de Taurón, reconstruida por éstos para proteger a los peregrinos de los musulmanes. Entre Igüeña y Quintana hay un paraje denominado “La Cercenada”, donde estuvo el monasterio de Santo Martino, cuyo nombre conserva un arroyo. Actualmente, aún se encuentran huellas de una antigua necrópolis. La famosa Cruz Cercenada, se hallaba entre Igüeña y Quintana, junto al monasterio de San Martino.
Desde allí, la ruta sigue por Cabanillas y San Justo de Cabanillas. En este pueblo, es muy interesante observar en su iglesia un antiguo miliario romano, testimonio de la existencia de un antigua vía romana.
Desde San Justo, se avanza hasta Labaniego, un pequeño pueblo berciano con mucho encanto y vestigios del viejo camino por todos los rincones: la iglesia de Santiago escoltada por sus olivos centenarios, con una antigua talla de madera del apóstol peregrino, recogida actualmente en el “Museo de los Caminos” en Astorga; también se pueden apreciar los restos del antiguo convento de San Fructuoso, antigua parada de peregrinaje, situados en la espesura del bosque, en la frondosidad de un robledal de belleza ancestral. Muy cerca del monasterio, en uno de los parajes del pueblo conocido como “La cerca” se encuentran muros de piedras, restos de antiguos asentamientos aún sin datar de forma concreta, y que se cree pueden ser del poblado original de Labaniego, con un antiguo cementerio y recinto del ganado de este monasterio. Merece la pena parar y descubrir tan enigmáticos y misteriosos rincones.
Desde Labaniego, muy pronto el camino lleva a Arlanza, donde merece la pena visitar su molino restaurado en el río Noceda y un antiguo lagar reconstruido u ubicado junto a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
El siguiente pueblo del recorrido es Losada, antes de entrar al mismo se aprecia la bella ermita del Santo Cristo, recientemente restaurada. A su salida, está Rodanillo, con su iglesia de San Benito. A este pueblo le llaman el pueblo de los carros o de los carreteros, ya que antiguamente había varios talleres dedicados a esta profesión.
Atravesando uno de los alcornocales más septentrionales de España, se llega a Cobrana. En este pueblo, en la esquina de la iglesia de San Tirso, podemos apreciar un viejo cilindro de granito, posiblemente un miliario romano pero sin inscripciones.
Siguiendo camino, en Congosto, pasando al lado de la ermita del Sto. Cristo, hay una magnifica vista del Santuario de la Virgen de la Peña, patrona del Bierzo Alto. Aquí disponían los peregrinos de un alberge y también podían ganar el jubileo en la antigua ermita. Subir supone encontrar un magnifico mirador para contemplar El Bierzo y el pantano de Bárcena, que recoge las aguas del rio Sil.
Bordeando obligatoriamente este pantano, se llega a la presa de Bárcena. Saliendo del Bierzo Alto, pasamos por las poblaciones de San Andrés de Montejos y Columbrianos. A escasos metros nos encontraremos con la ermita de San Blas y San Roque, lugar donde se contacta con el más transitado y conocido Camino Francés y se deberá seguir su señalización para llevar a los peregrinos a Santiago de Compostela. Para este enlace, podemos elegir tres alternativas: 5 km. a Camponaraya, 11 a Cacabelos o 18 a Villafranca del Bierzo.
El llamado Camino Francés no es un camino natural, espontáneo, sino un camino buscado, por razones de utilidad comercial y bélica. Leyendo el texto del Códice Calixtino, donde se habla de él, se llega entonces a la siguiente conclusión: para llegar a Compostela había otras alternativas, múltiples caminos, y variantes que enlazan dentro de ellos. Si hacer el Camino de Santiago es hacer la Peregrinación Jacobea, por las motivaciones personales que cada uno tenga, no importa el camino a seguir.
Tanto las instituciones, ayuntamientos como las pedanías por los que discurren estas rutas deberían hacer un esfuerzo por mostrarlas, potenciarlas y enseñarlas o, al menos, señalizarlas. Desde aquí, animamos a los potenciales peregrinos a probar y experimentar antiguos caminos para conocer rincones y parajes inolvidables por el Bierzo en su camino a Santiago de Compostela. ¡Hagamos que el Camino olvidado del Bierzo deje de dormir en el olvido!
En este gráfico se ven los pueblos que atraviesa el Camino Olvidado, las distancias kilométricas a Santiago de Compostela y el espacio recorrido dentro de este camino hasta enlazar en Cacabelos con el Camino Francés:
Colinas del Campo de M. Moro |
León |
253 |
60 |
Igüeña |
León |
246 |
53 |
Quintana de Fuseros |
León |
237 |
44 |
Cabanillas de S. Justo |
León |
235 |
42 |
S. Justo de Cabanillas |
León |
233 |
40 |
Labaniego |
León |
228 |
35 |
Arlanza |
León |
226 |
33 |
Losada |
León |
224 |
31 |
Rodanillo |
León |
222 |
29 |
Cobrana |
León |
217 |
24 |
Congosto |
León |
215 |
22 |
S. Andrés Montejos |
León |
205 |
12 |
Columbrianos |
León |
204 |
11 |
Fuentes Nuevas |
León |
201 |
8 |
Camponaraya |
León |
199 |
6 |
Cacabelos |
León |
193 |
0 |
Más información:
http://elcaminoolvidado.blogspot.com.es/
sendas de misterio y enigmas – El Camino Olvidado
El Camino ‘olvidado’ de Santiago por El Bierzo Alto reclama el paso peregrino
Casas Rurales en » EL CAMINO OLVIDADO»
Todos nuestros alojamientos curiosa y afortunadamente se encuentran ubicados en este «Camino Viejo de Santiago».
Para ayudar a potenciar y recuperar esta vía, ofrecemos a los futuros peregrinos que recorran este camino alternativo por El Bierzo, la posibilidad de pernoctar en nuestras casas con algún tipo de descuento sobre las tarifas oficiales.
Os invitamos a conocer un poco mejor dichos alojamientos y su ubicación dentro del Camino.
CASA «LA NOGALA» en Labaniego (4 plazas)
CASA»LA GÁNDARA» en San Justo de Cabanillas (4 plazas)
CASA «LA ESCRITA» en Arlanza (2-3 plazas)
*Es preferible reserva previa de la casa y consultar condiciones
FUENTES MEDICINALES DE NOCEDA DEL BIERZO
Distancia: 11,5 kilómetros
Duración: 3-4 horas
Desnivel neto: 523 m.
Dificultad: baja-media
Ruta homologada y señalizada: PRC-LE-44
La ruta que vamos a realizar es un recorrido circular a pie que parte del pueblo de Noceda del Bierzo. Además de disfrutar de la belleza del recorrido, sus paisajes, vegetación y fauna característica, disfrutaremos de las propiedades mineromedicinales que se atribuyen a sus aguas.
La ruta se haya perfectamente señalizada y a pesar de lo empinado de alguno de los tramos del recorrido es prácticamente apta para todos los públicos siempre que se tengan unas mínimas condiciones físicas.
Comenzamos la ruta cerca de la iglesia de San Pedro. Enseguida encontramos las instalaciones del camping de los Chanos y continuamos nuestra marcha ascendente en busca de la primera de las numerosas fuentes de la ruta. La primera de ellas es la denominada de «Juán Álvarez», con sus aguas refrescantes y propiedades medicinales.
«La Fuente del Azufre», se encuentra en un paraje selvático, donde hay una cascada espectacular. El agua bicarbonatada mixta de esta fuente tiñe y salpica de color rojizo a quienes se acercan a echar un trago. Se dice que quien bebe este agua, acaba teniendo un apetito comparable al de un león. Es el momento adecuado para tomar un respiro y disfrutar de la merienda.
El manantial de la Salud, también conocido como el manantial de la Doncella, pues el agua brota a chorros por entre un manto de musgo, es otro lugar en el que el visitante debe reposar. Basta asomar el morro al caño, clorurado y salutífero, para sentirse embriagado de gusto.
Acabamos coronando el punto más álgido de la ruta en el mirador de «La Güalta», como inexpugnable atalaya o castillo donde el viento de la sierra aliviará nuestro sudor. Desde aquí disfrutaremos de unas impresionantes vistas del valle del Noceda y buena parte del Bierzo.
Después de reponer fuerzas por el esfuerzo emprendemos un vertiginoso descenso zig-zagueando por un empinado y estrecho sendero entre robles y urzes. Es la parte un poco más complicada de la ruta, pero tenemos la ayuda de sogas instaladas a manera de barandilla para irnos agarrando y darnos seguridad.
Los senderistas, no satisfechos con los manantiales, pueden dejarse arrullar por la catarata de “La Güalta” en medio del descenso. Un poderoso chorro de agua cae a plomo desde unos treinta metros de altura sobre un pozo, en el que los excursionistas pueden descansar a pata suelta. donde el viento de la sierra alivia el sudor del caminante.
Ya de regreso y cerca de Noceda hay que desviarse 1 kilómetro del camino principal para llegar hasta «La Fuente del Rubio». Esta fuente tiene propiedades oligominerales y es bicarbonatada sódica. Hay quienes aseguran que el agua que mana de este caño fortalece los huesos, es saludable para el reuma, previene la caries y da mucha vida. Si las fuerzas andan un poco flojas podemos eludir la visita a esta última fuente, entonces el recorrido total se reduce un par de kilómetros.
Desde La Fuente del Rubio se divisa al sur una parte de Noceda: los barrios de Río y San Pedro, y al fondo se entreve la cola o cabeza de culebra tendida al sol.Es el barrio de Vega. La impresionante Sierra de la Guiana raya el horizonte.
A lo largo del recorrido nos encontramos con otras fuentes, que si bien no tienen las mismas propiedades medicinales, si tienen un agua refrescante. Estas son: La Fuente Mía, La Fragua, La reguera y la fuente “El Canalijo”.
El día oficial de la ruta de las fuentes es el último domingo de julio de cada año. Al finalizar la ruta, se ofrece a todos los turistas la degustación de un vino español.
Noceda está ubicada en un valle que estuvo rodeado de importantes núcleos astures de lo cual ha quedado constancia en la zona. En sus altozanos nos esperan los restos de siete castros y dos castrines. Además podemos acercarnos al museo donde se guardan numerosos restos arqueológicos de la cultura castreña. En esta zona se encontró una importante pieza llamada el Ídolo de Noceda que se guarda en el Museo Arqueológico de Madrid. de la época celto-romana.
De San Justo de Cabanillas a la Laguna del Ratón
Distancia: 3 kmts. (ida y vuelta 6 kmts.)
Tiempo: 2-2,50 horas aprox.
Dificultad: baja
Este paseo a pie parte del pueblo de San Justo de Cabanillas, perteneciente al municipio de Noceda del Bierzo y situado geográficamente en las estribaciones de la Sierra de Gistredo. Nuestro destino es acercarnos hasta una laguna existente en un monte cercano y dentro del término municipal de Noceda.
Se trata de un recorrido de ida y vuelta por el mismo camino y que no presenta mayores dificultades para hacerlo.
Salimos de San Justo dirección sur por la calle del Castro que desemboca en calle de la Iglesia.
Una vez que acaba el asfalto de esta calle, continuamos por un camino de tierra que da acceso a diferentes fincas y prados de particulares del pueblo y que se dirige hacia la reguera de San Justo. Esta reguera queda a unos 800 m. del pueblo y es un pequeño riachuelo que desemboca en el río Noceda un poco más abajo del valle.
Cruzamos el puente de la reguera y seguimos de frente por el mismo camino sin tener en cuenta los desvíos que encontramos y que parten del camino principal.
El camino toma sentido ascendente, y a unos 400 mts. desestimamos un desvío a la izquierda de una pista ancha.. Continuamos nuestro andar entre una vegetación que se hace cada vez más frondosa. El arbolado que podemos apreciar en este monte es predominantemente de robles.
Unos 700 mts. más adelante encontramos un cruce de pistas, que continuamos hacia a la derecha. Ahora estamos inmersos de lleno en el robledal. El camino sigue ascendiendo y tras unas cuantas curvas, a unos 800 m. estaremos atentos para encontrar el punto donde sale a la derecha un pequeño y estrecho sendero que nos acerca hasta el paraje donde se halla la laguna. Tomaremos como referencia unas señales amarillas pintadas en los robles que nos facilitaran la continuidad de esta ruta. El tramo de este sendero es de apenas 70 m. y finaliza en una pequeña bajada que deberemos descender con precaución.
Una vez bajemos el pequeño terraplén ya estamos muy cerca de la laguna. Si nos fijamos un poco podremos alcanzar a ver los cortados que la cobijan de frente nuestro a unos 400 m.
El paraje circundante ha sufrido el impacto de la minería a cielo abierto en las dos últimas décadas. Hoy día esta actividad ha cesado pero podemos apreciar las secuelas que ha dejado en el paisaje con escombreras de estériles y cortados de gran altura fruto de dicha explotación.
Enseguida llegaremos a la Laguna del Ratón. Podemos aprovechar para bajar hasta la misma, descansar un rato y si el tiempo acompaña darnos un chapuzón refrescante en sus limpias aguas
¡PRACTICA EL ENOTURISMO ESTA PRIMAVERA! – Casa Rural+Visita a Bodega
El Enoturismo es una de las apuestas fuertes de caras al futuro del sector turístico en El Bierzo.
Dentro de la Denominación Origen Bierzo se encuentran un buen número de importantes e innovadoras bodegas que están despuntando a nivel internacional por la calidad y peculiaridad de los vinos elaborados (variedades mencía y godello fundamentalmente).
Dentro de este grupo de prestigiosas bodegas DEO Bierzo se encuentra DOMINIO de TARES, empresa dedicada a la elaboración de vinos de alta calidad en el municipio de Bembibre.
Por ello y fruto de un acuerdo entre la Bodega y ATUDEBIAL (Asoc. de Turismo del Bierzo Alto), hemos establecido visitas concertadas y gratuitas para los clientes alojados en nuestras Casa Rurales. Las visitas a la bodega tienen una duración de una hora y media aproximadamente y finalizan con una cata comentada con algunos de los vinos elaborados en DOMINIO DE TARES.
Lógicamente esta oferta es extensiva para cualquieras de nuestros alojamientos rurales: La Nogala. La Escrita y La Gándara
Las fechas elegidas son en principio todos los sábados a las 11,30 h.
A la llegada a la casa rural se hará entrega del correspondiente bono para poder asistir a la visita a la bodega.
Agradecer por supuesto a Dominio de Tares su apuesta por el enoturismo y su estrecha y permanente colaboración con el desarrollo turístico de la Comarca.
DOMINIO de TARES: http://www.bierzoalto.com/blog/agroalimentaria-bodegas/bodega-dominio-de-tares/
DOMINIO de TARES
Los Barredos 4,
24318 San Román de Bembibre, León, Spain
Tel: 987 514550 Fax 987 514570
Phone & Fax outside Spain +34 987 514570
E-mail: info@dominiodetares.com
Web: http://www.dominiodetares.com
Facebook: http://www.facebook.com/BodegasGrupoDominiodeTares
Una nueva vía de tres kilómetros comunicará San Justo con Bembibre
http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=514868
La inversión de 750.000 euros del Plan del Carbón permitirá ahorrar diez minutos y será más segura
17/03/2010 m. á. cebrones | bembibre
Un trazado de tres kilómetros reducirá en casi diez minutos la distancia entre San Justo, pedanía de Noceda del Bierzo, y Bembibre. Con una inversión de 750.000 euros del fondo del Plan del Carbón, la carretera estará en uso en menos de un año. La nueva variante de Noceda partirá desde la zona conocida como Los campos hasta Los Ramos, en la localidad de San Justo. Actualmente, la memoria del proyecto está en fase de redacción pero estará lista antes de junio, para la nueva firma de convenios del Plan del Carbón entre los ayuntamientos, la Junta de Castilla y León y el Ministerio de Industria.
Para el alcalde de Noceda, Emilio Arias, el nuevo vial supone una gran ventaja para los usuarios, tanto por reducción de tiempo como por seguridad. «Implica, entre otras ventajas, evitar el paso de los vehículos por el casco urbano de Noceda, una reducción en tiempo de cerca de diez minutos con relación a la comunicación que existe actualmente entre San Justo y Bembibre. Además, tiene menos curvas, más ancho de calzada, etcétera, es decir, unas condiciones de seguridad muy superiores a las antiguas, apuntó.
Asimismo, Arias Barredo recordó que se trata de «una obra largamente esperada que beneficia mucho a localidades como San Justo, Cabanillas, y Quintana, además de incluirse como una gran mejora en la carretera la conexión Toreno, Pobladura».
Las previsiones barajadas por el equipo de gobierno en Noceda del Bierzo fijan para finales del presente año o principios del 2011 la finalización y puesta en marcha del nuevo vial entre San Justo y la capital del Bierzo Alto.