BIENES DE INTERÉS CULTURAL EN EL BIERZO

La Comarca del Bierzo disfruta en su territorio de más de 40 espacios declarados como Bien de Interés Cultural (BIC). Este notable número de catalogaciones supone uno de sus principales recursos turísticos y culturales.

Un BIC es una figura de protección regulada por Ley que forma parte del Patrimonio Histórico Español. Entre las características de estos bienes se encuentra que son de dominio público, que tienen privilegios fiscales para recibir ayuda en su restauración o mantenimiento y que son inseparables de su entorno e inexportables.

Disfrutamos en El Bierzo de espacios tan destacados como Las Médulas, el Monasterio de Santa María de Carracedo, el Castillo de los Templarios de Ponferrada, Castroventosa, la Colegiata de Santa María de Villafranca del Bierzo o las iglesias de Santo Tomás de las Ollas y Santiago de Peñalba.

En El Bierzo Alto tenemos varios de estos elementos declarados como BIC:

En Toreno se encuentra el conjunto rupestre esquemático de Librán, declarado Bien de Interés Cultural en 1985, y el rollo de justicia, también llamado ‘picota’, donde se exponían las cabezas de los ajusticiados en el siglo XVI.

El Monasterio de San Miguel de las Dueñas, que  data del siglo X y es cisterciense.

En Bembibre se localizan dos BIC, el casco antiguo de Bembibre como conjunto histórico y el Castillo oPalacio, que entró a formar parte de la lista de Bienes de Interés Cultural en 1949 y del que solo se conservan los cimientos.

Igualmente tiene esta consideración de BIC el pueblo de Colinas del campo de Martín Toledano en el municipio de Igüeña.

IGLESIA DE SANTA MARINA / Balboa
CASTILLO DE BALBOA / Balboa
CASCO ANTIGUO DE LA VILLA-IGLESIA PARROQUIAL / Bembibre
LAS MÉDULAS / Las Médulas
SIERRA DE ANCARES / Candín
IGLESIA DE SAN ESTEBAN / Corullón
IGLESIA DE SAN MIGUEL / Corullón
CASTILLO DEL MARQUÉS DE VILLAFRANCA / Corullón
YACIMIENTO ARQUEOLOGICO «LA EDRADA» / Cacabelos
LA VILLA / Molinaseca
EL CASCO ANTIGUO / Ponferrada
CASTILLO DE «EL TEMPLE» / Ponferrada
CONJUNTO RUPESTRE ESQUEMÁTICO DE LIBRÁN / Toreno
ROLLO DE JUSTICIA / Toreno
MONASTERIO E IGLESIA DE SAN ANDRÉS / Vega de Espinareda
CONJUNTO RUPESTRE DE PEÑA PIÑERA / Vega de Espinareda
CASTILLO DE SARRACÍN / Vega de Valcarce
ZONA ANTIGUA DE VILLAFRANCA / Villafranca del Bierzo
COLEGIATA DE SANTA MARÍA / Villafranca del Bierzo
IGLESIA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS / Villafranca del Bierzo
IGLESIA DE SAN JUAN O DE SAN FIZ / Villafranca del Bierzo
IGLESIA DE SAN NICOLÁS EL REAL /  Villafranca del Bierzo
IGLESIA DE SANTIAGO / Villafranca del Bierzo
CASTILLO / Villafranca del Bierzo
CASTILLO DE BEMBIBRE
CASTRO VENTOSA / Cacabelos
IGLESIA DE SUÁRBOL
MONASTERIO SANTA MARÍA / Carracedo
MONASTERIO SAN MIGUEL DE LAS DUEÑAS
CASTRO DEL CHANO
CASTILLO DE FRESNEDELO
CASTILLO CORNATEL / Priaranza del Bierzo
PALLOZAS / Campo del Agua
COLINAS DEL CAMPO DE MARTÍN MORO TOLEDANO / Igüeña
HERRERÍA DE COMPLUDO
IGLESIA PARROQUIAL SAN PEDRO APÓSTOL / Dehesas
MONASTERIO SAN PEDRO MONTES / Montes del Valdueza
IGLESIA DE SANTA MARÍA DE VIZBAYO / Otero
PUEBLO DE SANTIAGO DE PEÑALBA
IGLESIA DE SANTIAGO / Peñalba
CONJUNTO HISTÓRICO / Salas de los Barrios
CONJUNTO HISTÓRICO / Villar
CONJUNTO HISTÓRICO / Lombillo
IGLESIA DE SAN MARTÍN / Salas de los Barrios
TEBAIDA BERCIANA
SAN ESTEBAN DE VALDUEZA
IGLESIA SANTO TOMAS DE LAS OLLAS
IGLESIA DE LA ASUNCIÓN / Villanueva de Valdueza

 

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA – EL CAMINO OLVIDADO

CARTEL EXPO FOTOS colinas

 

AUTOR: Javier Ortiz Trapote

Técnica: fotografía digital

Soporte: papel fotográfico sobre cartón pluma.

Formato: A2   (60x42cm)

Contacto: ortiztra@hotmail.com

 

SIPNOSIS DE LA OBRA:

Se trata de un recorrido en imágenes por los parajes y lugares más representativos que recorre el Viejo Camino a Santiago o Camino Olvidado en El Bierzo.

«Por Fasgar fuimos al paso alto entre dos montañas, donde rezamos a Santiago en su ermita, que allí hicieron para agradecerle haber vencido a los moros. Bajamos por las Colinas del Moro y sus lomas rojas, hasta la cruz alta donde todos los peregrinos dejaron un canto como recuerdo”.

El Viejo Camino de Santiago o Camino Olvidado, es una ruta jacobea del Norte de España, que durante la Edad Media fue utilizada de forma habitual para que los peregrinos, llegados de todas partes, pudiesen protegerse mejor de las hordas musulmanas de Almanzor. A medida que la Reconquista avanzaba sobre los reinos musulmanes, este Camino fue perdiendo peregrinos a favor del Camino de Santiago Francés, hasta su total olvido en épocas posteriores. Históricamente, el Camino viejo comenzaba en Bilbao y terminaba en Cacabelos. Se recorrían aproximadamente 637 Kilómetros de distancia, llegando a Santiago de Compostela en apenas una semana, enlazando con la ruta francesa. En su recorrido por El Bierzo los peregrinos deben transitar algo más de 60 km.

 

SI TIENES INTERÉS EN ADQUIRIR UNA REPRODUCCIÓN DE CUALQUIERA DE LAS FOTOGRAFÍAS DE LA EXPOSICIÓN PUEDES PONERTE EN CONTACTO DIRECTAMENTE CON EL AUTOR:

Tfno:    619 64 46 32  (Javier Ortiz)

Email:  ortiztra@hotmail.com

REPRODUCCIONES en papel fotográfico sobre soporte rígido

A-2 : 50€ (60X42 cm)

A-3: 30€ (42×29 cm)

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

SEDE ESTABLE DE ARTESANÍA DE COLINAS DEL CAMPO- 2016

Una nueva temporada de verano y la Sede Estable de Artesanía de Colinas del Campo abre sus puertas para ofrecer el trabajo de los mejores artesan@s de nuestras Comarcas.

Sede Estable de artesanía en Colinas 2016 web

La Sede Estable de Artesanía de Colinas del Campo es un espacio creado por el ayuntamiento de Igüeña y gestionado por Murmurarte en el que se pretende mostrar los trabajos de artesan@s de nuestras Comarcas.

Estará abierto del 2 de julio al 4 de septiembre del 2016 en el horario de 12:00 a 14:15 y de 17:15 a 20:30h todos los sábados, domingos y festivos.

El trabajo de los artesan@s se fundamenta tanto en la tradición como en la innovación. Conlleva un proceso creativo donde la habilidad y la imaginación juegan un mismo papel.

Se trata de trabajos cuyo trabajo es siempre superior a su precio y con cuya adquisición estás colaborando al mismo tiempo a la pervivencia de oficios, en ocasiones al borde de la desaparición, y al mantenimiento de una economía local que acaba repercutiendo en beneficio de tod@s.

Además de la planta baja, con una muestra muy variada de distintos trabajos de artesan@s, en la planta superior habrá una sala en la que cada fin de semana podremos disfrutar de varias exposiciones itinerantes.

exposiciones sede estable artesanía julio 2016 web

2-3/9-10 julio EXPOSICIÓN ISA MAYORGA «Suspirando paisajes» (Acrílico sobre lienzo)

3 de julio de 12:30 a 13:30 TALLER DE INSTRUMENTOS TRADICIONALES, Precio 5€ (inscripciones en el  627053099)

16-17/23-24-25/30-31 de julio EXPOSICIÓN DE FOTOGRAFÍA – «El Camino Olvidado», Javier Ortiz Trapote

30 y 31 de julio  TALLER DE ARTESANÍA TEXTIL TRADICIONAL – Mª Elucricia Fraile Martín, Precio 25€  (inscripciones en el 619145161)

 

Te animamos a venir a vernos y disfrutar de tanto ARTE-SANO.

http://www.sedeartesana.com

murmurarte@gmail.com

 

2ª temporada en la Sede de Artesanía Estable de Colinas

 

cartel colinas con fecha copia

Arranca la segunda temporada en la Sede estable de Artesanía de Colinas, este año va a ser muy especial, contaremos con 8 artesan@s de diferentes localidades del Bierzo, y más de 14 artistas y creadores de diferentes puntos de España desfilaran a lo largo de los 14 fines de semana que la Sede permanecerá con sus puertas abiertas.

Inauguraremos también la primera de las exposiciones, una colectiva de dibujo.

El fin de semana de 14 y 15 de Junio  inauguramos, el sábado sobre la una ofreceremos un rico pinchín y néctar de Baco para que baje por el gaznate, estáis todos invitados. Os esperamos. Salud!!

triptico2 copia

La sede estable de artesanía de Colinas del Campo es un espacio creado por el ayuntamiento de Igüeña y gestionado por ATUDEBIAL, en el que pretendemos mostrar los trabajos de artesan@s de El Bierzo. Lo que vas a poder ver y adquirir aquí, es artesanía de verdad, es decir que todo ha sido realizado por l@s artesan@s que los venden. No se trata de mercancía realizada en serie (muchas veces por manos infantiles en condiciones de semiesclavitud) y traída de lugares lejanos para su reventa. No vas a ver una tienda al uso, sino un espacio donde todo son trabajos únicos, cuyo proceso de elaboración hace que no haya dos piezas idénticas. El trabajo de l@s artesan@s se fundamenta tanto en la tradición como en la innovación y conlleva un proceso creativo donde la habilidad y la imaginación juegan un mismo papel. Se trata de trabajos cuyo valor es siempre superior a su precio y con cuya adquisición estás colaborando al mismo tiempo a la pervivencia de oficios, en ocasiones al borde de la desaparición, y al mantenimiento de una economía local que acaba repercutiendo en beneficio de tod@s.

En este segundo año de proyecto, y con la experiencia adquirida hemos ampliado la oferta de actividades que se podrán encontrar en la Sede, que en 2014 abrirá sus puertas todos los fines de semana desde el 14 de junio al 14 de septiembre en horario de mañana y tarde.

Por lo tanto además de mayor variedad en artesanía, en la planta superior funcionará una sala en la que cada fin de semana podremos disfrutar de exposiciones de dibujo, pintura, cestería, escultura en forja, arte vegetal, fotografía, labores textiles tradicionales… y la presentacion el 6 y 7 de septiembre del cuento Las Mujeres Bellota, un bellísimo proyecto que de manos de su autora nos mostrará todo su proceso: bocetos, crowdfunding, los ferros del libro, las planchas y láminas y pósters

Esta sede estable pretende ser también un espacio de encuentro y donde ofrecer talleres formativos de las distintas disciplinas: cerámica, cuero, forja, vidrio, madera, orfebrería… estamos trabajando en ello. Te animamos a venir a vernos y disfrutar de tanto ARTE-SANO, en el idílico entorno de Colinas del Campo, donde la naturaleza, la gastronomía de “El Aguzo” y sus gentes te esperan con los brazos abiertos.

triptico copia

PLANTEL DE ARTESANOS PARA LA PLANTA BAJA: estas son las 8 disciplinas que podréis obseRvar y disfrutar todos los fines de semana del 14 de junio al 14 de septiembre en este 2014

Escultura y talla en madera de ………..RIXO Escultor

  • Vidrio Artístico de ………………………….A luz de…

Cerámica de ……………………………….…..A Noitiña

  • Cosmética Natural Ecológica de ………..Madre Tierra…..

Joyería y Bisutería Artística de ………….Y 50 kilos de arte

  • Cuero de……………………….…………….. Kaerkes Artesanía

Forja Artística de ……………………………Juan M.

  • Madera y más de……………………….….. Pedra Viva

     

Toda la información ampliada y actualizada de este proyecto, la podéis encontrar en la página de Atudebial (bierzoalto.com) y en facebook en “Colinas Sede Artesana”.

 

 

El Camino Olvidado o Camino Viejo de Santiago a su paso por El Bierzo

por Rosa&Javier

  «Por Fasgar fuimos al paso alto entre dos montañas, donde rezamos a Santiago en su ermita, que allí hicieron para agradecerle haber vencido a los moros. Bajamos por las Colinas del Moro y sus lomas rojas, hasta la cruz alta donde todos los peregrinos dejaron un canto como recuerdo».

(extraído de Julián González Prieto, en sus obras Vexu Kamin y Pai Frolanus (Ediciones Monte Casino 2004 y 2006 respectivamente, haciendo mención a un archivo privado denominado Carta de Gundisalvo a Froilano, fechado en el año 1002, el cual nos habla de un viejo camino a Santiago).

camino olvidado o viejo

De igual manera que se dice “todos los caminos llevan a Roma”, podríamos afirmar que “todos los caminos conducen a Santiago”, pues tal es la enormidad de los posibles caminos y rutas que llevan a Santiago desde todos los confines, algunos más conocidos que otros. Estas rutas históricamente se han venido realizando no ya sólo como peregrinación o comercio, sino también como travesía, aventurera, viaje, ruta turística o simple excursión.

El Viejo Camino de Santiago, Camino de la Montaña o Camino Olvidado, es una ruta jacobea del Norte de España, que durante la Edad Media fue utilizada de forma habitual para que los peregrinos, llegados de todas partes, pudiesen protegerse mejor de las hordas musulmanas de Almanzor. A medida que la Reconquista avanzaba sobre los reinos musulmanes, este Camino fue perdiendo peregrinos a favor del Camino de Santiago Francés, hasta su total olvido en épocas posteriores. Actualmente, este camino ofrece un paisaje único y especial,  y cada vez más personas lo recorren durante todo el año, pues se está señalizando y acondicionando para los peregrinos que decidan recorrerlo.

Históricamente, el Camino viejo comenzaba en Bilbao y terminaba en Cacabelos. Se recorrían aproximadamente 637 Kilómetros de distancia, llegando a Santiago de Compostela en apenas una semana, enlazando con la ruta francesa.

Flechas en El Camino Viejo

Flechas en El Camino Viejo

En el tramo del Viejo Camino de Santiago en El Bierzo, recorreremos  60  km, desde Colinas del Campo a Cacabelos.  Si realizamos esta ruta, es de obligado recibo buscar las señales que los peregrinos fueron dejando a lo largo del camino. En este tramo del antiguo Camino de Santiago existieron y aún se conservan un gran número de monasterios, ermitas, e incluso un hospital de peregrinos entre Cobrana y Congosto, así como un Santuario donde se ganaba el jubileo, el de la Virgen de la Peña y como emblema la Cruz Cercenada (mutilada por Almanzor), de la que la Cruz de Ferro es copia equivalente.

Entre los monasterios que no debemos perdernos en el Bierzo, encontramos los siguientes: El de San Martín, con necrópolis, en la Cruz Cercenada, Santa Leocadia en Quintana, San Fructuoso en Labaniego, en Losada el de San Pedro y San Pablo, el Santuario de la Virgen de la Peña en Congosto y, en Bárcena y Posada, los de San Salvador y San Julián respectivamente. Como ermitas, en cuyos pórticos pernoctaban los peregrinos, destacan la de Santiago en una campa en el monte de los Mozones de Quintana y Boeza, en Quintana la de Santiaguiño, San Adrián, Santa Lucía, el Santo Cristo y San Esteban en Fuseros, y, otras, el Santo Cristo en Losada y la Virgen de la Vega en Cabanillas y San Justo.

Campo de Santiago

Campo de Santiago

El Camino por tierras bercianas comienza en Fasgar y, ya sin carretera, continúa hasta Campo de Santiago donde se levanta una ermita en su honor, ya que fue el lugar donde se dice que el apóstol Santiago apareció en los cielos montando un caballo blanco y puso en fuga a los árabes que allí libraban batalla con las tropas cristianas. Desde Campo descendemos por una senda hasta Colinas, localidad declarada Conjunto Histórico-Artístico y, con el título de uno de los nombres de pueblo más largo del territorio nacional: Colinas del Campo de Martín Moro Toledano. Este nombre procede de una antigua leyenda, dicen que las tropas agarenas estaban bajo las órdenes de Martín Moro, natural de Toledo. Merece la pena recorrer con tranquilidad sus calles empedradas y peatonales para disfrutar de su rico patrimonio arquitectónico, visible en cada uno de sus rincones.

Siguiendo el curso del río Boeza se continúa hasta Igüeña,  y de allí a Quintana de Fuseros, conocida como la antigua ciudad templaria de Taurón, reconstruida por éstos para proteger a los peregrinos de los musulmanes. Entre Igüeña y Quintana hay un paraje denominado “La Cercenada”, donde estuvo el monasterio de Santo Martino, cuyo nombre conserva un arroyo.  Actualmente, aún se encuentran huellas de una antigua necrópolis. La famosa Cruz Cercenada, se hallaba entre Igüeña y Quintana, junto al monasterio de San Martino.

 Desde allí, la ruta sigue por Cabanillas y San Justo de Cabanillas. En este pueblo, es muy interesante observar en su iglesia un antiguo miliario romano, testimonio de la existencia de un antigua vía romana.

Iglesia de Santiago y olivo

Iglesia de Santiago y olivo

Desde San Justo, se avanza hasta Labaniego, un pequeño pueblo berciano con mucho encanto y vestigios del viejo camino por todos los rincones: la iglesia de Santiago escoltada por sus olivos centenarios, con una antigua talla de madera del apóstol peregrino, recogida actualmente en el “Museo de los Caminos” en Astorga; también se pueden apreciar los restos del antiguo convento de San Fructuoso,  antigua parada de peregrinaje, situados en la espesura del bosque, en la frondosidad de un robledal de belleza ancestral. Muy cerca del monasterio, en uno de los parajes del pueblo conocido como “La cerca” se encuentran muros de piedras, restos de antiguos asentamientos aún sin datar de forma concreta, y que se cree pueden ser del poblado original de Labaniego, con un antiguo cementerio y recinto del ganado de este monasterio. Merece la pena parar y descubrir tan enigmáticos y misteriosos rincones.

Desde Labaniego, muy pronto el camino lleva a Arlanza, donde merece la pena visitar su molino restaurado en el río Noceda y un antiguo lagar reconstruido u ubicado junto a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

El siguiente pueblo del recorrido es Losada, antes de entrar al mismo se aprecia la bella ermita del Santo Cristo, recientemente restaurada. A su salida, está Rodanillo, con su iglesia de San Benito. A este pueblo le llaman el pueblo de los carros o de los carreteros, ya que antiguamente había varios talleres dedicados a esta profesión.

Atravesando uno de los alcornocales más septentrionales de España, se llega a Cobrana. En este pueblo, en la esquina de la iglesia de  San Tirso, podemos apreciar un viejo cilindro de granito, posiblemente un miliario romano pero sin inscripciones.

Siguiendo camino, en Congosto, pasando al lado de la ermita del Sto. Cristo,  hay una magnifica vista del Santuario de la Virgen de la Peña, patrona del Bierzo Alto. Aquí disponían los peregrinos de un alberge y también podían ganar el jubileo en la antigua ermita. Subir supone encontrar un magnifico mirador para contemplar El Bierzo y el pantano de Bárcena, que recoge las aguas del rio Sil.

Pantano de Bárcena

Pantano de Bárcena

Bordeando obligatoriamente este pantano, se llega a la presa de Bárcena. Saliendo del Bierzo Alto, pasamos por las poblaciones de San Andrés de Montejos y Columbrianos. A escasos metros nos encontraremos con la ermita de San Blas y San Roque, lugar donde se contacta con el más transitado y conocido Camino Francés y se deberá seguir su señalización para llevar a los peregrinos a Santiago de Compostela. Para este enlace, podemos elegir tres alternativas: 5  km. a Camponaraya, 11 a Cacabelos o 18 a Villafranca del Bierzo.

El llamado Camino Francés no es un camino natural, espontáneo, sino un camino buscado, por razones de utilidad comercial y bélica. Leyendo el texto del Códice Calixtino, donde se habla de él, se llega entonces a la siguiente conclusión: para llegar a Compostela había otras alternativas, múltiples caminos, y variantes que enlazan dentro de ellos. Si hacer el Camino de Santiago es hacer la Peregrinación Jacobea, por las motivaciones personales que cada uno tenga, no importa el camino a seguir.

 Tanto las instituciones, ayuntamientos como las pedanías por los que discurren estas rutas deberían hacer un esfuerzo por mostrarlas, potenciarlas y enseñarlas o, al menos, señalizarlas. Desde aquí, animamos a los potenciales peregrinos a probar y experimentar antiguos caminos para conocer rincones y parajes inolvidables por el Bierzo en su camino a Santiago de Compostela. ¡Hagamos que el Camino olvidado del Bierzo deje de dormir en el olvido!

El Camino Olvidado

En este gráfico se ven los pueblos que atraviesa el Camino Olvidado, las distancias kilométricas a Santiago de Compostela y el espacio recorrido dentro de este camino hasta enlazar en Cacabelos con el Camino Francés:

Colinas del Campo de M. Moro

León

253

60

Igüeña

León

246

53

Quintana de Fuseros

León

237

44

Cabanillas de S. Justo

León

235

42

S. Justo de Cabanillas

León

233

40

Labaniego

León

228

35

Arlanza

León

226

33

Losada

León

224

31

Rodanillo

León

222

29

Cobrana

León

217

24

Congosto

León

215

22

S. Andrés Montejos

León

205

12

Columbrianos

León

204

11

Fuentes Nuevas

León

201

8

Camponaraya

León

199

6

Cacabelos

León

193

0

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Más información: 

http://elcaminoolvidado.blogspot.com.es/

sendas de misterio y enigmas – El Camino Olvidado

El Camino ‘olvidado’ de Santiago por El Bierzo Alto reclama el paso peregrino

Casas Rurales en » EL CAMINO OLVIDADO»

Casa rural

Casa rural «La Nogala» en Labaniego

Todos nuestros alojamientos curiosa y afortunadamente se encuentran ubicados en este «Camino Viejo de Santiago».

Para ayudar a potenciar y recuperar esta vía,  ofrecemos a los futuros peregrinos que recorran este camino alternativo por El Bierzo, la posibilidad de pernoctar en nuestras casas  con algún tipo de descuento sobre las tarifas oficiales.

Os invitamos a conocer un poco mejor dichos alojamientos y su ubicación dentro del Camino.

CASA «LA NOGALA» en Labaniego (4 plazas)

CASA»LA GÁNDARA» en San Justo de Cabanillas (4 plazas)

CASA «LA ESCRITA» en Arlanza (2-3 plazas)

*Es preferible reserva previa de la casa y consultar condiciones

«una osa por el bierzo alto»

 Afortunadamente los planes para la protección del oso en el cantábrico y la conservación de su habitat, han ido dando su fruto en los últimos años.

Por ello estamos de enhorabuena en El Bierzo Alto ante la evidencia de que el oso empieza a merodear e incluso a criar en los últimos años por la sierra de Gistredo y sobre todo los valles colindantes al Catoute.

Quiero compartir con todos vosotros un par de fotos que me han hecho llegar una pareja de Barceloneses, Xavier y Gema, que se alojaron en este mes de septiembre en una de mis casas rurales.

En las fotos, aunque desenfocadas, se aprecia una osa con su cría en las inmediaciones de Campo de Santiago.

Estas imágenes tienen un gran valor. Aparte de la dificultad de fotografiar estos animales en libertad, son la prueba demostrativa de la existencia cada vez más estable  del oso por nuestra comarca. 

Seguramente podamos afirmar que sea la población  más al sur que haya en la península ibérica actuálmente.

¡Disfrutadlo!

De Colinas a Campo de Santiago

Ermita de Santiago en Campo de Santiago

Autoría: Daniel Sánchez

Fuente original del texto: http://rutinasvarias.wordpress.com/2009/07/25/campo-de-santiago-colinas-del-campo/

Nos acercamos hasta Colinas del Campo, en la Sierra de Gistredo, para realizar a pie la ruta que nos lleva desde Colinas a Campo de Santiago.  Dicho lugar está situado en los límites de Omaña con El Bierzo. El punto de partida es el pequeño y bonito pueblo de Colinas, o Colinas del Campo. El nombre completo de este pueblo es Colinas del Campo de Martín Moro Toledano, lo que le convierte en el nombre de pueblo más largo de España.

Esta ruta  tiene en todas las estaciones del año un encanto diferente y especial.  Es una de las rutas de senderismo más completa y hermosa que se pueda hacer en El Bierzo Alto.  Un disfrute total para los sentidos por sus paisajes, la naturaleza , el río y sobre todo llegar arriba a la Campa y al nacimiento del Boeza.  En estos inicios del mes de diciembre se mezclan los últimos coletazos del otoño con las primeras nieves invernales creando un contraste y colorido muy especial.

Colinas está situado a 980 m. y ubicado en la Sierra de Gistredo, lugar donde habita el urogallo y dicen que hasta el oso pardo. Además del precioso entorno, Colinas está declarado conjunto histórico-artístico.  Merece bien la pena recorrer tranquilamente este precioso pueblo y perderse por cada uno de sus numerosos rincones y disfrutar de su rico patrimonio arquitectónico.

Se podrían poner y poner fotos de cada rincón de Colinas y nunca acabaría este artículo. Lo mejor es que vayáis en persona a conocerlo.

Para llegar hasta Colinas hay que ir por la A-6 ya se venga desde Astorga o desde Ponferrada y tomar la salida de Folgoso de la Ribera (salida 360 desde Astorga o salida 361 desde Ponferrada). Desde ahí se coge la carretera que va hacia Folgoso de la Ribera, Boeza e Igüeña, para por fin llegar hasta Colinas del Campo.

Una vez allí hay que llegar hasta el puente sobre el río Boeza y sin cruzarlo tomar el camino que sale a la derecha. A partir de aquí es difícil perderse. Se trata de remontar el río hacia su nacimiento, unas veces por el lado izquierdo y otras por el derecho. Hay un cartel al inicio que habla de la ruta e indicaciones a lo largo del camino.

Hay que hacer y disfrutar de la ruta caminando. Sus paisajes, el río y sus cascadas, las fuentes, la naturaleza, los sonidos, etc

Continuamos la ruta y la pista se convierte en senda al atravesar un puente de madera. A partir de este momento la ruta pica algo más hacia arriba pudiendo haber algún repecho respetable, pero poco exigente.

El trayecto transcurre entre abedules, altos robles, algún tejo, capudre y acebos, llegando los acebos a formar tupidos túneles en torno a la senda. También es frecuente ver brezo, urz, escoba, arandanera, berro y flores como amapola amarilla., acederilla y dedaleras entre otras.

En cuanto a la fauna que puede verse se encuentra el corzo, el ciervo, el rebeco, el jabalí, la garduña, la nutria, el desmán de los pirineos, el oso, el gato montés, el zorro, el lobo y el urogallo.

El recorrido hasta el Campo de Santiago nos ha llevado andando tranquilamente unas dos horas y media. Antes habremos dejado a nuestra izquierda a las Torres de Vizbueno.

Cuando llegamos al Campo de Santiago (1.499 mts.) divisamos un prado gigantesco rodeado por montañas que rondan los 2.000 mts. llenas de nieve. La imagen es impresionante en esta época del año.

En Campo de Santiago hay una ermita dedicada a Santiago Apóstol.  El trayecto que hemos seguido es parte del Camino de Santiago que une el camino del norte con el camino francés. Algunos peregrinos que venían por el norte tomaban esta ruta pasando por aquí.

boeza en ColinasCuenta la historia, o quizás la leyenda, que en el siglo X en el Campo de Santiago se libró una fuerte batalla entre las tropas de Ramiro II, rey de León, y las tropas de Almanzor. El resultado fue el triunfo de las tropas de Ramiro sobre las de Almanzor. Para conmemorar la victoria se construyó la ermita en honor a Santiago Matamoros, aquella desapareció y en su lugar se construyó la que está en la actualidad. Las tropas musulmanas iban comandadas por Martín Moro, natural de Toledo. De ahí el nombre del pueblo: Colinas del Campo de Martín Moro Toledano.

El caso es que en aquel campo pudo haberse producido una gran batalla, pero ahora en aquel campo lo que se siente es paz, armonía, tranquilidad ya tengas los ojos abiertos o cerrados. Quedaos quietos y oid. Es el sonido de la tranquilidad.

Desde allí, por la derecha de la ermita, sale una pista para ir a Fasgar, ya en Las Omañas. Ambos pueblos celebran una romería cada año el día de Santiago, 25 de julio, en donde la campa se convierte en una fiesta.

En ir hemos tardado aproximadamente 3 horas, teniendo en cuenta los descensos a los saltos de agua que a su vez nos ha servido de descanso. La vuelta se hace en algo menos de dos horas. El desnivel es de 500 metros. Y la distancia aproximada son 17 kilómetros ida y vuelta. El camino está señalado y es difícil perderse.

mapa de la ruta de google maps

Os dejo que disfrutéis de las fotos que pude sacar durante la excursión y sobre todo animaros a realizarla paersonalmente cuando tengáis oportunidad.

Una vez de vuelta en el pueblo os aconsejo recuperar las fuerzas en alguno de los dos establecimientos actualmente abiertos al público y en los que se puede probar platos de la gastronomía local o simplemente comer unas ricas tapas. Me refiero a «la Cantina» o «El Aguzo» que habitualmente regentan María y Lorena respectivamente.

GALERÍA DE IMÁGENES

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Urdiales de Colinas (pueblo deshabitado)

http://lospueblosdeshabitados.blogspot.com/2010/01/urdiales-de-colinas-leon.html

Artículo publicado en un interesantísimo blog dedicado a los pueblos deshabitados de España. Se incluyen tambien algunos que cuentan con un minimo de población y otros que pese a estar en vias de recuperación, no cuentan con población estable

Urdiales de Colinas (León)

Situación actual : Deshabitado.
Altitud : 1.240 metros.
Distancia en kilómetros a :
Bembibre : 36 km.
León : 90 km.
Madrid : 391 km.
Acceso : Por la carretera de Igüeña a Colinas del Campo de Martin Moro, poco antes de llegar a este ultimo pueblo sale una pista señalizada sin asfaltar en regular estado de 7 km. de recorrido hasta Urdiales.
Comarca : El Bierzo.

 

 Urdiales de Colinas es un pintoresco pueblo situado al final de un angosto valle cerrado por un anfiteatro montañoso. Pueblo muy aislado, alejado de otros pueblos y con muy malas comunicaciones. Inviernos muy largos de mucha nieve y veranos muy cortos, donde incluso en el mes de Julio hay muchos días desapacibles.
Llegó a contar en sus buenos tiempos con unas 35 viviendas que se dedicaban a la ganadería (vacas,ovejas y cabras), siendo sus campos sembrados principalmente de centeno, que es el cereal que mejor se adapta a las alturas. A mediados del siglo xx la mayoría de los habitantes empezaron a ir a trabajar a las minas de carbón de Bembibre, lo que fue una de las causas de la emigración de sus vecinos ,que tenían que hacer largos trayectos por malos caminos y con todo tipo de inclemencias meteorológicas para ir a la mina, por lo que la gente optó por trasladarse a vivir al lado de donde tenia el trabajo. Esto unido al aislamiento que padecía y la falta de infraestructuras ocasionó la marcha paulatina de la población. Marcharon en su practica totalidad a Bembibre, concentrados además en un mismo barrio de este pueblo. La señora Magdalena y su marido fueron los últimos en echar la llave a la casa allá por el año 1.970.
El cura y la maestra residían en el pueblo y el medico venia a caballo por caminos muy montuosos desde Noceda, igual de complicado trayecto tenia el cartero que vivia en el vecino pueblo de los Montes de la Ermita y bajaba a buscar la correspondencia a Igüeña para luego repartirla en estos dos pueblos y en Colinas del Campo.
Las fiestas patronales dedicadas a la virgen del Rosario se celebraban en Mayo y en la actualidad se celebran el segundo domingo de Julio.
Antaño tuvieron luz eléctrica en las casas proveniente de un salto de agua llamado la fabrica río arriba del pueblo pero algunos vándalos dañaron las instalaciones y tuvieron que volver a los candiles.
El juego de bolos solía ser el entretenimiento de los jóvenes en los pocos ratos libres que había en aquellos tiempos, además de jugar a las cartas.
En Urdiales existía la costumbre de echar el filandón, que consistía en una reunión de varios vecinos después de cenar en alguna casa sentados en los escaños alrededor de la lumbre contando historias, anécdotas y cuentos pasando unas veladas agradables, a la par que algunas mujeres aprovechaban para hilar la lana.La gente joven también hacia una especie de filandón en alguna habitación ó pajar donde se contaban chismes y vivencias. Esta tradición se daba además de en zonas de León, en parte de Asturias y de Galicia, normalmente solía ser en pueblos muy aislados y recónditos donde apenas había entretenimientos posibles.
Después de estar el pueblo más de veinte años en completo estado de abandono, en 1.998 se empezaron a rehabilitar algunas casas por los que se fueron y actualmente están tratando de sacar adelante a Urdiales y que resucite de sus cenizas. Están llevando a cabo una incondicional labor de mejora del pueblo, han arreglado el camino de acceso al pueblo, donde antes era un camino para caballerías ahora puede llegar cualquier vehículo, han recuperado las fiestas cambiándolas a Julio con numerosa presencia de los antiguos vecinos, tienen agua en las casas, luz de momento no pero lo solucionan con generadores,han hecho un merendero a la entrada y poco a poco este bellisimo pueblo del Alto Bierzo va superando escalones para conseguir salir a flote.

 El camino de acceso al pueblo, paralelo al río que nos lleva a uno de los pueblos más reconditos de la provincia de León : Urdiales de Colinas.

La entrada al pueblo es espectacular : cruzando el puentecillo nos adentramos en un mundo de piedra y pizarra.

 La entrada al pueblo por el lado contrario, igual de vistosa.

La iglesia de Santa Barbara en la parte más alta del pueblo. Las campanas y los santos se guardan en Igüeña para salvarlas del expolio, solo para las fiestas vuelven a su lugar original.

La escuela de Urdiales. En los años en que el pueblo estuvo abandonado, «alguien» se cobijó entre sus muros e hizo una lumbre con resultado tan nefasto que ardió todo el edificio.

Vista del pueblo desde los prados que hay junto al río.

Arcaico y a la vez esplendido rincón con viviendas antiguas con el característico balcón corrido recubierto de tablazón.

La vivienda del medio fue la ultima en cerrar sus puertas y marchar. Gran disgusto y desazón se llevaba la dueña de esta casa cuando el pueblo ya estaba en su agonía y alguien le anunciaba su pronta marcha del pueblo, viendo que cada vez quedaban menos vecinos y se quedaban solos. Impresionante revelación como seguramente la de todos los que les ha tocado ser los últimos en marchar de su pueblo.

 La casa del cura, en estado de ruina.

Otra calle del pueblo. Escalera exterior ó patín para acceder a la vivienda. La planta baja era para el ganado.

Ejemplo de rehabilitación de una vivienda respetando el modelo antiguo, se recubre la pared de los ladrillos de cemento con otra pared de piedra tosca y tablazón de madera en el corredor de arriba.

Otra vivienda rehabilitada que en su primitiva fisonomía era el bar del pueblo.

La calle principal con viviendas restauradas con las nuevas comodidades de puertas y ventanas pero respetando la fisonomía antigua.

Sin embargo unos metros más adelante en la misma calle el panorama es bien distinto : ruinas por doquier y solo la presencia de banderines delatando las huellas de las ultimas fiestas patronales ponen un poco de brillo en la calle.

Una de las numerosas fuentes que tenia el pueblo, el agua no faltaba.