3 NACIONES – ASTORGA 2018

Fuente original: http://astorga.co/es/programa-de-tres-naciones-recreacion-de-la-llegada-de-napoleon-a-astorga/

El programa de Tres Naciones 2018 propone la recreación histórica de la llegada de Napoleón a Astorga. En Navidad de 1808 Napoleón se encontraba en España con el propósito de vengar la derrota francesa en Bailén y dar un vuelco a la contienda. Informado sobre los planes del ejército español del Marqués de la Romana para reunirse en tierras leonesas con el ejército inglés del General Moore, Napoleón pone rumbo a Astorga, llegando a la ciudad en la Nochevieja de 1808.

Los ejércitos español e inglés presentaron batalla, pero fueron derrotados por un ejército francés muy superior. Napoleón permitió la retirada de los aliados hacia Galicia; el frío invierno provocó la muerte de cientos de soldados mientras se retiraban. El 3 de enero Napoleón decide regresar a Francia para preparar una nueva campaña en Austria. Durante los años siguientes Astorga volvería a sufrir los rigores de la guerra…

En torno a 1.000 recreadores llegados de toda Europa participarán en los actos programados para conmemorar los Sitios de Astorga en el marco de la Guerra de la Independencia. El papel de Napoleón será interpretado por el actor norteamericano Mark Schneider, habitual en las recreaciones más reputadas. Tres Naciones es la recreación napoleónica más importante de las programadas en Europa en 2018, y será la carta de presentación de Astorga en las dos redes de ciudades napoleónicas de las que aspira a formar parte de manera oficial: la Federación Europea de las Ciudades Napoleónicas y la Red Ibérica de Ciudades Napoleónicas (RIN). En esta segunda viene trabajando en los últimos meses junto a Aranjuez, Almeida, Fuentes de Oñoro, Vitoria, Lerma, Móstoles, Uclés y Ciudad Rodrigo.

El programa de Tres Naciones incluye exposiciones, conferencias o visitas guiadas a los diferentes campamentos, además de dos grandes batallas. Estos son todos los actos:

Actos programados el jueves 11 de octubre
  • 19:30: Conferencia “Derivaciones políticas del encuentro de los tres ejércitos en la provincia de León”, de Francisco Carantoña Álvarez, profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad de León. Será pronunciada en el Salón de Plenos del Excelentísimo Ayuntamiento de Astorga.
  • 20:30 Conferencia “Entre Moore y Napoleón: Astorga en la prensa inglesa, 1808-1809”, de Alicia Laspra Rodríguez, profesora titular del Departamento de Filología Angloamericana y Francesa en la Universidad de Oviedo. Será pronunciada en el Salón de Plenos del Excelentísimo Ayuntamiento de Astorga.
Actos programados el viernes 12 de octubre
  • 11:00: Inauguración de la exposición de Playmobil® en el Teatro Gullón.
  • 16:30: Conferencia “El ‘viaje’ de Napoleón a Astorga según la prensa francesa de la época”, de Gérard Dufour, Catedrático Emérito de la Universidad de Aix-Marseille-UMR TELEMME. Será pronunciada en el Salón de Plenos del Excelentísimo Ayuntamiento de Astorga.
  • 17:30: Conferencia “El General y el Gobierno. La intervención británica en España en 1808”, de Charles Joseph Esdaile, Catedrático de Historia de la Universidad de Liverpool. Será pronunciada en el Salón de Plenos del Excelentísimo Ayuntamiento de Astorga.
  • 18:45: Obra de teatro “El encuentro de John Moore y el Marqués de la Romana”, a cargo de Mixticius, que se representará en la Plaza Mayor.
  • 19:00: Entrada del General Moore y las tropas españolas en la ciudad. Se recreará en la Plaza Mayor.
  • 22:00: Llegada de Napoleón y proclama a sus tropas. Podrá verse en la Plaza de la Catedral.
Actos programados el sábado 13 de octubre
  • 11:30 a 14:00: Apertura de la exposición de Playmobil® en el Teatro Gullón.
  • 11:00, 11:30 y 12:00: Visitas guiadas al campamento aliado (español e inglés). Será en el Parque del Melgar.
  • 11:00, 11:30 y 12:00: Visitas guiadas al campamento del ejército francés, instalado en los solares del Postigo.
  • 11:00, 11:30 y 12:00: Visitas guiadas al cuartel general del Estado Mayor francés, instalado en el Jardín de la Sinagoga.
  • 12:30: Colocación de placa en memoria del General Moore y del ejército inglés en la Calle Panero.
  • 13:00: Recolocación de placa conmemorativa de la llegada de Napoleón a Astorga, en la calle La Bañeza.
  • 17:00: Comienzo de los preparativos para la batalla.
  • 17:30 a 19:30: Gran Batalla que conmemora la retirada de los ejércitos español e inglés perseguidos por los franceses. Tendrá lugar en el campo entre Murias de Rechivaldo y Castrillo de los Polvazares.
  • 18:00 a 21:00: Apertura de la exposición de Playmobil® en el Teatro Gullón.
  • 22:30: Baile de época en el Casino de Astorga. Acceso reservado para vestidos de época y previa invitación.
Actos programados el domingo 14 de octubre
  • 11:30 a 14:00: Apertura de la exposición de Playmobil® en el Teatro Gullón.
  • 11:30 a 13:00: Gran Batalla que conmemora los primeros enfrentamientos entre el ejército francés y los aliados. Tendrá lugar en la zona de la Eragudina.
  • 11:30 a 14:30: Acto institucional en la Plaza Santocildes.
  • 14:30: Colocación de plaza en la Plaza Eduardo de Castro dedicada al Sexto Ejército Español que defendió Astorga en la Guerra de la Independencia.
  • 17:30: Inauguración de la Ruta Napoleónica de Astorga. Dará comienzo en la Oficina de Turismo, situada en la Plaza Obispo Alcolea.
  • 18:00 a 21:00: Apertura de la exposición de Playmobil® en el Teatro Gullón.

La exposición de Playmobil® en el Teatro Gullón permanecerá abierta los fines de semana de octubre, y podrá visitarse entre semana, previa cita, por los colegios que así lo deseen.

EXPOSICIÓN DE GAUDÍ EN EL PALACIO EPISCOPAL DE ASTORGA

Fuente original: http://www.diocesisastorga.es/actualidad/noticias/el-palacio-episcopal-acoge-la-exposicion-de-gaudi-y-la-sagrada-familia-640

 

El palacio de Gaudí acoge desde este martes 20 de febrero hasta el 20 de mayo la exposición visual y sensorial dedicada a Antoni Gaudí y al templo: «Gaudí y la Sagrada Familia. Una experiencia interior». Esta muestra, comisariada por Daniel Giralt-Miracle, quiere compartir el mensaje espiritual de la obra magna del arquitecto de forma visual, sensorial y didáctica.

La muestra ha sido presentada esta mañana en rueda de prensa con la asistencia de D. Joan Josep Omella i Omella, Cardenal y Arzobispo de Barcelona; D. Juan Antonio Menéndez Fernández, obispo diocesano de Astorga; D. Víctor Manuel Murias Borrajo, director del palacio de Gaudí, y D. Daniel Giralt-Miracle, comisario de la exposición.

Un montaje sencillo y atractivo guía al visitante por tres ambientes que le invitan a descubrir un poco mejor la arquitectura del monumento, las fuentes de inspiración y las técnicas de trabajo de Gaudí para entender el significado y la dimensión de la Basílica de la Sagrada Familia. Asimismo, se puede conocer la historia del edificio desde sus inicios hasta 2026, fecha en la que está prevista su finalización. Actualmente el templo está al 70 % de su construcción.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una experiencia interior

La muestra es un camino de descubrimiento que lleva al visitante a través de tres ámbitos: bienvenida, Antoni Gaudí y Sagrada Familia. Cada uno de ellos va acompañado de un audiovisual que ayuda a comprender mejor el proyecto del arquitecto.

En el primer módulo, el de bienvenida, la Sagrada Familia abre sus puertas al visitante a través de una breve presentación del proyecto en la que se utiliza una frase del papa Francisco que da paso a la visita de la exposición. En este primer espacio se puede disfrutar de un vídeo con pinceladas de la arquitectura de la Basílica que muestra detalles que despertarán la curiosidad de los visitantes.

El segundo módulo, titulado «Gaudí, un avanzado a su tiempo», es un recorrido por la vida del arquitecto catalán para entender su genialidad y espiritualidad, así como sus fuentes de inspiración. El audiovisual explica el método usado por Gaudí en el taller y cómo ha evolucionado hasta la actualidad, mostrando el actual espacio de trabajo de los maquetistas, que, a pesar de ser fiel al sistema del arquitecto, se enriquece con las nuevas tecnologías.

Por último, el visitante se acercará hasta la Sagrada Familia para vivir su propia experiencia interior. En este espacio se muestra el templo y su evolución desde los orígenes, ahondando en la historia de su construcción a través de las tres fachadas, Nacimiento, Pasión y Gloria, y su significado. En el centro de este tercer y último ámbito se exhibe una maqueta del conjunto a escala 1:200 en la que se pueden observar los detalles del templo finalizado, lo que está previsto que suceda en 2026. El audiovisual de esta zona enseña testimonios de personas que no han entrado nunca en el templo y que manifiestan sus expectativas para, posteriormente, mostrar cómo viven la experiencia de acceder al mismo por primera vez y explicar cuáles son sus sensaciones con sus propias palabras.

 

Capilla del Palacio Episcopal 

.

Suenan tambores de guerra en Astorga

leido en: http://www.rtvcyl.es/Noticia/F37AB4CA-AF12-BCB9-023E131ACB518F22/suenan/tambores/guerra/astorga

 

rtvcyl.es – viernes, 27 de abril de 2012

  • La ciudad acogerá este fin de semana la recreación de la batalla que tuvo lugar en 1812
  • RTVCyL retransmitirá en directo las primeras fases del enfrentamiento entre franceses y anglo-españoles

La ciudad leonesa de Astorga ultima los preparativos de la batalla que se recreará allí este fin de semana. Con motivo de la conmemoración de los 200 años desde que el enfrentamiento entre franceses y españoles tuvo lugar, más de 500 actores de toda Europa representarán cada una de las distintas fases de la lucha.

Desde las 17.30 de este sábado, la urbe se vestirá de época para ofrecer un espectáculo multitudinario sin precedentes. Salvas cerradas de mosquetería, fuego de artillería y cargas de caballería se representarán en las calles del lugar para deleite del público, y RTVCyL cubrirá en directo las primeras dos horas del enfrentamiento.

La batalla de Astorga del año 1812 fue la tercera que tuvo que soportar la ciudad en el transcurso de la Guerra de la Independencia. Una coalición de fuerzas españolas y británicas derrotó a las últimas tropas de ocupación galas, lo que supuso el fin de la presencia napoleónica en España.

«Fue una victoria militar contra los franceses, pero también una gran hazaña y victoria política porque supuso el fin del Absolutismo», explica Arsenio García Fuentes, uno de los actores que participarán en la recreación.

Excursión a Urueña, Villa del libro

A poco más de una hora en coche, nos podemos acercar desde El Bierzo hasta Urueña, provincia de Valladolid.
Es una de esas visitas especiales para pasar el día y que bien seguro nos va a dejar plenamente satisfechos.

INFORMACIÓN:

La villa de Urueña de apenas unos 235 habitantes, se encuentra situada a 55 kilómetros al oeste de Valladolid, en sus confines de los Montes Torozos y la llanura de Tierra de Campos, en un paraje natural de alto valor ecológico, a sólo 2 Km. de la autovía AP-6 (Madrid-La Coruña) y a veinte minutos del aeropuerto de Villanubla.

Toda esta herencia de los siglos, hace que las calles de esta pequeña villa medieval, desprendan historia y cultura

Urueña es más que un casco urbano, (declarado Monumento Histórico Artístico) se encierra dentro de unos de los recintos amurallados construido en el siglo XIV más genuinos y mejor conservados de estas antiguas pueblas medievales, es una villa singular por el trazado medieval de sus calles y vestigios de alto valor histórico como la muralla y el castillo, la iglesia parroquial de la asunción y, especialmente, la Ermita de Santa María de la Anunciada. Sus muros desprenden historia y cultura, cuenta con centros culturales y museos, entre ellos el de las Campanas, único en España y propuesto para estas reliquias. 


MUSEOS QUE ACOGE:

La Casona.- Sede del Centro Etnográfico Joaquín Díaz

Contiene instrumentos tradicionales de música de Castilla y León, artesanía, fotografías, etc. una biblioteca, colección de grabados y litografías de trajes regionales y fonoteca.

(Calle Real 4), Teléfono 983 717472

De martes a viernes, de 10 a 13 h. y de 16 a 19 h.
Sábados y domingos, de 10 a 13 h. / Lunes y festivos, cerrado.

Entrada individual: 2 euros.
Entrada individual para estudiantes y jubilados: 1 euro.
Grupos de más de 15 personas: 1 euro por persona.

Colección de Campanas Quintana.-

Fuera del ámbito del edificio, aunque dentro de la propia villa , la Fundación “ Joaquín Díaz” ha ampliado sus áreas de presencia a través de nuevas secciones: la colección de campanas (ubicada en la “panera del Conde de Isla”) nutrida de la colección particular del campanero Manuel Quintana, cedida a este efecto, y que expone campanas fechadas entre los siglos XV y XX ,a la par que ilustra sobre su elaboración e historia.

(Corro del Conde)

De martes a sábado, de 10:30 a 13:30 h. y de 16:30 a 19:30 h.
Domingo de 10:30 a 13:30 h. / Lunes y festivos, cerrado.

Entrada individual: 1 euro.
Grupos de 15 a 50 personas: 15 euros.
(Dadas las dimensiones de la sala, grupos mayores se fraccionarán
en máximo 50 personas por visita).

Museo del Gramófono.-

La colección, compuesta por un total de 70 piezas que proceden de los fondos de la Fundación ‘Joaquín Díaz’ y el Museo de la Música ‘Luis Delgado’, se encuentra en la Sala de Exposiciones ‘Mercedes Rueda’.

(Paseo de Oriente 1)

Entrada individual: 2 euros.

El Museo del Gramófono abre sus puertas sólo mediante cita previa para grupos superiores a 10 personas, las citas se conciertan a través de la dirección de correo electrónico web@luisdelgado.net o dejando un teléfono en el contestador automático del Museo del Gramófono: 983 717 381.

Museo de la Música de Luís Delgado.-

Muestra una parte de los fondos que integran la colección de instrumentos de Luís Delgado. En la presente exhibición se reúnen unos 500 instrumentos de diversas procedencias, seleccionados entre los más de 1.000 que integran la colección completa, y que ofrecen al visitante una clara imagen de la enorme diversidad de formas, diseños y materiales que el ingenio humano ha desarrollado para construir estas preciosas herramientas musicales.

(Calle Catahuevos 10), Teléfono 983 717381

Viernes, sábado, domingo y lunes

de 12:00 a 14:00 y de 16:30 a 19:30.

Martes, miércoles, jueves y festivos, Cerrado

Entrada: 3 euros por persona.

Grupos de mas de diez: 2 euros por persona

El Museo de la Música – Colección Luis Delgado. desde Abril de 2011 solo recibe visitas con cita previa al email:  ld@luisdelgado.net.

Oficina de Turismo de Urueña ( Valladolid )

La oficina se encuentra en la planta baja del edificio consistorial, y comparte espacio con los siguientes espacios:

El «Telecentro», punto de encuentro del ciudadano con un espacio que favorece el acceso a las Tecnologías de la Información. Está dotado de 6 ordenadores con acceso a Internet, impresora y escáner.
El «Centro de Interpretación de la Villa de Urueña», cuenta con dos maquetas de la localidad (en una se presenta la totalidad del recinto amurallado y en la otra el término municipal, con sus diferentes pagos), y una serie de paneles explicativos que muestran cronológicamente la historia de la villa, desde época Vaccea hasta la actualidad

Horarios de la Oficina de turismo:
Martes de 16,30 a 19h.

De miércoles a domingo de

10 a 14h y de 16,30 a 19h.
Contacto con esta Oficina de Turismo:
Plaza Mayor, 1

Código Postal: 47862

Teléfono: 983 717445

Urueña – Valladolid – España

MAS INFORMACIÓN:    http://www.uruenavilladellibro.info/

Asturica Augusta -«la ruta romana»

Nuestra vecina localidad de Astorga, «Asturica Augusta», aparece en la historia por el año 15 a. c. de la mano del Emperador Augusto.  la ciudad se funda y va creciendo a sotavento de las vecinas montañas leonesas del Bierzo y la Cabrera. A parte de la posición geoestrtégica militar adquiere pronto una función eminentemente administrativa y de servicios en función de las importantes y numerosas explotaciones de minerales que los romanos emprendieron en el noroeste peninsular.  La más importante  de estas explotaciones se encontraba en Las Médulas, en El Bierzo.

Así pues Asturica Augusta se constituye en nucleo fundamental del Noroeste junto con Lugo y Braga. 

Siglos después de la caida del Imperio Romano y con ello del letargo de Asturica Augusta, la ciudad se vuelve a reivindicar  en su faceta de transmisión y difusión de culturas  a través de la ruta Jacobea.  La cultura románica, monástica y feudal llegaría a astorga a través de esta ruta superponiéndose a la vieja calzada romana que recorría el noroeste peninsular.

Hoy día el  importantísimo legado cultural del esplendor de la ciudad romana se ha puesto en valor y musealizado.  Así después de mucho trabajo e importantes inversiones económicas  se ha reinventado y mejorado  la «ruta romana» desde el Ayuntamiento astorgano.  

Se ha hecho una apuesta seria por el Turismo Cultural y los resultados son evidentes.  Las visitas realizadas a través de esta Ruta Romana se elevan a más de cinco mil personas en el último año.   Ahora la ruta es más didáctica. Se han  incorporado audiovisuales y se entiende mejor.  Destacar también el complemento a esta ruta de una página web que aunque sigue en fase de mejora y construcción, ya es operativa. En la página web se nos ofrece de una manera fácil, accesible  y atractiva un acercamiento a la ciudad romana.  Se está trabajando actualmente en la posibilidad  de realizar una visita virtual en 3D a la antigua ciudad.

HORARIOS MUSEO

de 10:00 a 13:30 y de 16:00 a 18:00
Domingos y festivos: de 10:00 a 13:30
Cerrado: los lunes y domingos por la tarde. Los días 1, 2 y 6 de enero, 22 de mayo, 24, 25 y 31 de diciembre.

HORARIOS RUTA ROMANA

(Visita guiada)

a las 12:00 y a las 17:00
Cerrado: los lunes

Para realizar la visita guiada es recomendable hacer  reserva telefónica previa.

Oficina de Turismo, 987 61 82 22.

 Museo Romano, 987 61 69 37.

http://www.asturica.com/

Cloacas romanas en uso actualmente
trazado de la ciudad romana
Parte del trazado de la ciudad actual

Los Restos Romanos
de la ciudad de Astorga

En el año 1978 Astorga es declarada Conjunto Histórico Artístico, quedando, el área delimitada por sus murallas – construidas con fines defensivos en época tardorromana (principios del siglo IV d.C.) – , como zona de especial protección.

en la visita guiada se puede recorrer parte del alcantarillado de la ciudad romana

Desde 1984 se vienen realizando excavaciones arqueológicas sistemáticas. Hasta hoy, son más de 150 los solares que han sido objeto de intervención arqueológica y que han permitido avanzar notablemente en el estado de investigación y conocimiento de la antigua Asturica.
Estos trabajos, además de su repercusión estrictamente científica, han tenido otra vertiente muy enriquecedora que han dado lugar a actuaciones de conservación In situ de algunos de los restos arquitectónicos romanos encontrados. El resultado de todo ello es la actual “RUTA ROMANA” una experiencia pionera en España en actuaciones arqueológicas.