3 NACIONES – ASTORGA 2018

Fuente original: http://astorga.co/es/programa-de-tres-naciones-recreacion-de-la-llegada-de-napoleon-a-astorga/

El programa de Tres Naciones 2018 propone la recreación histórica de la llegada de Napoleón a Astorga. En Navidad de 1808 Napoleón se encontraba en España con el propósito de vengar la derrota francesa en Bailén y dar un vuelco a la contienda. Informado sobre los planes del ejército español del Marqués de la Romana para reunirse en tierras leonesas con el ejército inglés del General Moore, Napoleón pone rumbo a Astorga, llegando a la ciudad en la Nochevieja de 1808.

Los ejércitos español e inglés presentaron batalla, pero fueron derrotados por un ejército francés muy superior. Napoleón permitió la retirada de los aliados hacia Galicia; el frío invierno provocó la muerte de cientos de soldados mientras se retiraban. El 3 de enero Napoleón decide regresar a Francia para preparar una nueva campaña en Austria. Durante los años siguientes Astorga volvería a sufrir los rigores de la guerra…

En torno a 1.000 recreadores llegados de toda Europa participarán en los actos programados para conmemorar los Sitios de Astorga en el marco de la Guerra de la Independencia. El papel de Napoleón será interpretado por el actor norteamericano Mark Schneider, habitual en las recreaciones más reputadas. Tres Naciones es la recreación napoleónica más importante de las programadas en Europa en 2018, y será la carta de presentación de Astorga en las dos redes de ciudades napoleónicas de las que aspira a formar parte de manera oficial: la Federación Europea de las Ciudades Napoleónicas y la Red Ibérica de Ciudades Napoleónicas (RIN). En esta segunda viene trabajando en los últimos meses junto a Aranjuez, Almeida, Fuentes de Oñoro, Vitoria, Lerma, Móstoles, Uclés y Ciudad Rodrigo.

El programa de Tres Naciones incluye exposiciones, conferencias o visitas guiadas a los diferentes campamentos, además de dos grandes batallas. Estos son todos los actos:

Actos programados el jueves 11 de octubre
  • 19:30: Conferencia “Derivaciones políticas del encuentro de los tres ejércitos en la provincia de León”, de Francisco Carantoña Álvarez, profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad de León. Será pronunciada en el Salón de Plenos del Excelentísimo Ayuntamiento de Astorga.
  • 20:30 Conferencia “Entre Moore y Napoleón: Astorga en la prensa inglesa, 1808-1809”, de Alicia Laspra Rodríguez, profesora titular del Departamento de Filología Angloamericana y Francesa en la Universidad de Oviedo. Será pronunciada en el Salón de Plenos del Excelentísimo Ayuntamiento de Astorga.
Actos programados el viernes 12 de octubre
  • 11:00: Inauguración de la exposición de Playmobil® en el Teatro Gullón.
  • 16:30: Conferencia “El ‘viaje’ de Napoleón a Astorga según la prensa francesa de la época”, de Gérard Dufour, Catedrático Emérito de la Universidad de Aix-Marseille-UMR TELEMME. Será pronunciada en el Salón de Plenos del Excelentísimo Ayuntamiento de Astorga.
  • 17:30: Conferencia “El General y el Gobierno. La intervención británica en España en 1808”, de Charles Joseph Esdaile, Catedrático de Historia de la Universidad de Liverpool. Será pronunciada en el Salón de Plenos del Excelentísimo Ayuntamiento de Astorga.
  • 18:45: Obra de teatro “El encuentro de John Moore y el Marqués de la Romana”, a cargo de Mixticius, que se representará en la Plaza Mayor.
  • 19:00: Entrada del General Moore y las tropas españolas en la ciudad. Se recreará en la Plaza Mayor.
  • 22:00: Llegada de Napoleón y proclama a sus tropas. Podrá verse en la Plaza de la Catedral.
Actos programados el sábado 13 de octubre
  • 11:30 a 14:00: Apertura de la exposición de Playmobil® en el Teatro Gullón.
  • 11:00, 11:30 y 12:00: Visitas guiadas al campamento aliado (español e inglés). Será en el Parque del Melgar.
  • 11:00, 11:30 y 12:00: Visitas guiadas al campamento del ejército francés, instalado en los solares del Postigo.
  • 11:00, 11:30 y 12:00: Visitas guiadas al cuartel general del Estado Mayor francés, instalado en el Jardín de la Sinagoga.
  • 12:30: Colocación de placa en memoria del General Moore y del ejército inglés en la Calle Panero.
  • 13:00: Recolocación de placa conmemorativa de la llegada de Napoleón a Astorga, en la calle La Bañeza.
  • 17:00: Comienzo de los preparativos para la batalla.
  • 17:30 a 19:30: Gran Batalla que conmemora la retirada de los ejércitos español e inglés perseguidos por los franceses. Tendrá lugar en el campo entre Murias de Rechivaldo y Castrillo de los Polvazares.
  • 18:00 a 21:00: Apertura de la exposición de Playmobil® en el Teatro Gullón.
  • 22:30: Baile de época en el Casino de Astorga. Acceso reservado para vestidos de época y previa invitación.
Actos programados el domingo 14 de octubre
  • 11:30 a 14:00: Apertura de la exposición de Playmobil® en el Teatro Gullón.
  • 11:30 a 13:00: Gran Batalla que conmemora los primeros enfrentamientos entre el ejército francés y los aliados. Tendrá lugar en la zona de la Eragudina.
  • 11:30 a 14:30: Acto institucional en la Plaza Santocildes.
  • 14:30: Colocación de plaza en la Plaza Eduardo de Castro dedicada al Sexto Ejército Español que defendió Astorga en la Guerra de la Independencia.
  • 17:30: Inauguración de la Ruta Napoleónica de Astorga. Dará comienzo en la Oficina de Turismo, situada en la Plaza Obispo Alcolea.
  • 18:00 a 21:00: Apertura de la exposición de Playmobil® en el Teatro Gullón.

La exposición de Playmobil® en el Teatro Gullón permanecerá abierta los fines de semana de octubre, y podrá visitarse entre semana, previa cita, por los colegios que así lo deseen.

EXPOSICIÓN DE GAUDÍ EN EL PALACIO EPISCOPAL DE ASTORGA

Fuente original: http://www.diocesisastorga.es/actualidad/noticias/el-palacio-episcopal-acoge-la-exposicion-de-gaudi-y-la-sagrada-familia-640

 

El palacio de Gaudí acoge desde este martes 20 de febrero hasta el 20 de mayo la exposición visual y sensorial dedicada a Antoni Gaudí y al templo: «Gaudí y la Sagrada Familia. Una experiencia interior». Esta muestra, comisariada por Daniel Giralt-Miracle, quiere compartir el mensaje espiritual de la obra magna del arquitecto de forma visual, sensorial y didáctica.

La muestra ha sido presentada esta mañana en rueda de prensa con la asistencia de D. Joan Josep Omella i Omella, Cardenal y Arzobispo de Barcelona; D. Juan Antonio Menéndez Fernández, obispo diocesano de Astorga; D. Víctor Manuel Murias Borrajo, director del palacio de Gaudí, y D. Daniel Giralt-Miracle, comisario de la exposición.

Un montaje sencillo y atractivo guía al visitante por tres ambientes que le invitan a descubrir un poco mejor la arquitectura del monumento, las fuentes de inspiración y las técnicas de trabajo de Gaudí para entender el significado y la dimensión de la Basílica de la Sagrada Familia. Asimismo, se puede conocer la historia del edificio desde sus inicios hasta 2026, fecha en la que está prevista su finalización. Actualmente el templo está al 70 % de su construcción.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una experiencia interior

La muestra es un camino de descubrimiento que lleva al visitante a través de tres ámbitos: bienvenida, Antoni Gaudí y Sagrada Familia. Cada uno de ellos va acompañado de un audiovisual que ayuda a comprender mejor el proyecto del arquitecto.

En el primer módulo, el de bienvenida, la Sagrada Familia abre sus puertas al visitante a través de una breve presentación del proyecto en la que se utiliza una frase del papa Francisco que da paso a la visita de la exposición. En este primer espacio se puede disfrutar de un vídeo con pinceladas de la arquitectura de la Basílica que muestra detalles que despertarán la curiosidad de los visitantes.

El segundo módulo, titulado «Gaudí, un avanzado a su tiempo», es un recorrido por la vida del arquitecto catalán para entender su genialidad y espiritualidad, así como sus fuentes de inspiración. El audiovisual explica el método usado por Gaudí en el taller y cómo ha evolucionado hasta la actualidad, mostrando el actual espacio de trabajo de los maquetistas, que, a pesar de ser fiel al sistema del arquitecto, se enriquece con las nuevas tecnologías.

Por último, el visitante se acercará hasta la Sagrada Familia para vivir su propia experiencia interior. En este espacio se muestra el templo y su evolución desde los orígenes, ahondando en la historia de su construcción a través de las tres fachadas, Nacimiento, Pasión y Gloria, y su significado. En el centro de este tercer y último ámbito se exhibe una maqueta del conjunto a escala 1:200 en la que se pueden observar los detalles del templo finalizado, lo que está previsto que suceda en 2026. El audiovisual de esta zona enseña testimonios de personas que no han entrado nunca en el templo y que manifiestan sus expectativas para, posteriormente, mostrar cómo viven la experiencia de acceder al mismo por primera vez y explicar cuáles son sus sensaciones con sus propias palabras.

 

Capilla del Palacio Episcopal 

.

Fiestas de Astures y Romanos en Astorga, 2015

Cartel-Astures-y-Romanos-2015

Del 23 al 26 de julio en Astorga

La Fiesta de Astures y Romanos  está declarada de Interés Turístico Regional y se celebra en la Ciudad de Astorga.  En ella se quiere  recrear  de una manera lúdica la vida de cuando la ciudad era llamada Astúrica Augusta.

Entre una veintena de actos, destaca el mercado astur-romano, emplazado en la plaza de Eduardo Castro.

Astures contra romanos, la lucha por la conquista del territorio en el que se asentaron las tribus adoradoras del río Astura (actual Esla) como los Amacos contra el conquistador del imperio se recrea, año tras año en Astorga desde 1986

programa-astures-2015 – PDF

Fiesta de Astures y Romanos en Astorga 2014

astures y romanos

El último fin de semana del mes de julio, con la Fiesta de Astures y Romanos, Astorga celebra todos los años una de las mejores recreaciones históricas de España con un reconocimiento a nivel Nacional.

Tal es el éxito que ya son más de 30.000 personas las que se congregan en Astorga para disfrutar de cenas al aire libre con platos típicamente romanos, del circo donde astures y romanos se enfrentan en luchas y deportes, de una ruta por las tabernas y un paseo por el mercado romano, además de una visita a ambos campamentos enfrentados.

El centro de atracción principal de la fiesta estará en el campamento del parque de El Melgar, donde se levantarán 44 pallozas y tiendas. Unas 1.500 personas darán vida durante 4 días a este campamento, participando  a través de las tribus astures y los grupos de romanos. El campamento se inaugurará el 24 de julio a las 19 horas.

Otro de los fuertes de la fiesta es el tradicional mercado Astur-Romano que abrirá sus puertas el 25 de julio a las 13 horas en la Plaza de Santocildes. El día del patrón Santiago, la fiesta retomará el concurso de catapultas en el que participarán nueve poderosas armas de lanzamiento.

En el programa no falta el circo como acto emblemático que dio origen a la fiesta allá en el año 1986. No faltan complementado el programa  las jornadas gastronómicas, la boda astur y la comida para los habitantes del campamento que organiza la asociación el Borrallo en apoyo del garbanzo Pico Pardal.

En esta edición Braga y Lugo serán los invitados de honor en la fiesta, después del acuerdo firmado en Portugal entre las tres ciudades augustas para la promoción de sus respectivas fiestas.

MAS INFORMACIÓN: http://www.asturesyromanos.com/

10524004_794948557205954_1758477801369601106_n10527657_794948597205950_5937787051088463134_n

“La Comunal”, museo textil en Val de San Lorenzo

batan-museo2

La crisis textil del primer tercio del siglo XIX se deja sentir entre los tejedores del Val, así como en otros lugares del Viejo Reino de León y de Castilla. Quizá solamente Béjar (Salamanca) supo superar bien esta crisis, poniendo las bases de la mecanización y desarrollo posterior que le llevó a soportar mejor la competencia catalana a lo largo del pasado siglo. Sabadell y Tarrasa, en Cataluña, eran a mediados del siglo XIX los más importantes centros productivos del país, que habían implantado con éxito un modelo industrial moderno y competitivo.

Los tejedores de Val de San Lorenzo intentan superar esta crisis dedicándose a la fabricación de mantas, técnica que aprenden en las fábricas de Palencia. En la primavera del año 1858 fueron expuestas las seis primeras mantas tejidas en este pueblo. Y así comienza una nueva era. En la Exposición Regional de Lugo (1896) y en la Exposición Internacional de París (1900) fueron galardonadas las mantas del Val.

En 1920 un grupo de setenta tres vecinos forman una Comunidad de bienes e instalan la primera fábrica con maquinaria moderna, destinada a cardados e hilados de lana, “La Comunal”, todavía en funcionamiento. Adquieren también ese mismo año este edificio, el Batán, que ya venía trabajando con dos batanes o pisones de madera, movidos por fuerza hidráulica. Más tarde, los mazos del batán comenzaron a moverse con energía eléctrica. Podremos escuchar aquí el alternado golpear de los mazos: ese ruido acompasado que una noche inquietó a Don Quijote, porque nunca había visto un batán.

También el visitante del Batán-Museo podrá ver, entre otras cosas, las Perchas de cardos que se usan para sacar el pelo a las mantas. La cardencha o cardo de cardadores, en su variedad cultivada, es lo que se utiliza para ello.

Val de San Lorenzo continúa siendo, aún hoy, un centro textil con tradición artesana.

Se puede acceder a visitas con funcionamiento de toda la maquinaria existente en el Centro de Interpretación Textil La Comunal, concertándolo previamente. Dichas visitas se llevan a cabo en horarios de fines de semana y días festivos.

http://www.aytovaldesanlorenzo.es/turismo-y-ocio/Lugares_de_Interes/El_Batan.html

http://www.montanasdelteleno.com/index.php/Batan_Museo_y_Centro_de_Interpretacion_Textil

Laurentino lleva toda su vida dedicado  al oficio de la lana. Es uno de los últimos maestros artesanos a los que con ilusión conoce y participa de todo el proceso de transformación de la lana. Sus mantas artesanales, son. un producto exclusivo que corre serio peligro de perderse para siempre.

Si quieres conocer la labor de Laurentino, su artesanía y los encantos de la Comarca donde se ubica, no dudes en alquilar alguna de nuestras casas rurales en El Bierzo Alto:

 

 

 

 

 

Festival de Cine de Astorga – De cómo hacer magia con 5.700 euros

Noticia original: http://www.lacronicadeleon.es/2012/05/29/vivir/de-como-hacer-magia-con-5700-euros-150658.htm

El festival astorgano reduce su presupuesto pero sigue y anuncia un nuevo premio, a la ópera prima

 

F. Fernández / León
En el mundillo de la cultura cada vez que se anuncia una rueda de prensa no se sabe muy bien si es para bien o para mal, si será para decir que no se puede mantener alguna actividad pues la manida crisis ha golpeado a este sector como a ningún otro. Quienes se llenaban la boca con discursos sobre el error de no apostar por la cultura salen de casa por la noche y con cuidado.
Por suerte, la rueda de prensa de ayer para hablar del Festival de Cine de Astorga no era para poner el The End, ni mucho menos,incluso sus responsables anunciaron que en este año 2012 se dedicará “por primera vez en sus quince ediciones un premio a la mejor ópera prima, con el fin de reconocer el primer trabajo de un autor”. La finalidad de este reconocimiento, “que consistirá en un obsequio multimedia”, es apoyar autores “como el cineasta salmantino Rodrigo Cortés, que presentaron en Astorga sus primeros cortos y que ahora están en Hollywood”, lo que encierra también una reivindicación del propio festival astorgano, segúnha destacado ayer en la presentación del ciclo el director del festival, Luis Miguel Alonso Guadalupe, que lleva al frente de este evento desde su fundación.
Pero no es menos cierto que también el festival de cine de Astorga ha sufrido los inevitables recortes económicos, lo que les ha obligado a trabajar con un presupuesto aún más ajustado y que se traduce en la supresión de algún galardón, como el destinado al mejor trabajo de cine digital.“Uno de los motivos es económico pero también por falta de participación y algún patrocinio, que no todos los que colaboraban en anteriores ediciones pueden hacerlo en ésta”, lamentaba Alonso Guadalupe, que ha puesto en el otro platillo de la balanza que, a pesar de reducirse “bastante” el presupuesto, “se mantiene el Premio Literario de Argumentos de cine, un concurso que convoca el festival y que este año alcanza su VII entrega.
El presupuesto de esta edición del Festival ha quedado reducido a 5.700 euros, destinados a los nueve premios restantes y también a otro galardón, sin dotación económica, para el mejor documental.
Habrá por tanto un primer premio, dotado de 1.200 euros, un segundo de 1.000 euros y un tercero de 800 euros, así como un ‘Premio especial del público’ de 500 euros y el ‘Premio Jean León a la mejor comedia’, valorado en 1.000 euros.
En el mismo acto de presentación de la XV edición del Festival se dio a conocer el cartel del mismo, diseñado por un astorgano, quien ha elegido como protagonista al león de piedra del monumento de los Sitios de Astorga y que recuerda al famoso león de la Metro Goldwyn Mayer, uno de los recuerdos del cine de muchas generaciones.

Suenan tambores de guerra en Astorga

leido en: http://www.rtvcyl.es/Noticia/F37AB4CA-AF12-BCB9-023E131ACB518F22/suenan/tambores/guerra/astorga

 

rtvcyl.es – viernes, 27 de abril de 2012

  • La ciudad acogerá este fin de semana la recreación de la batalla que tuvo lugar en 1812
  • RTVCyL retransmitirá en directo las primeras fases del enfrentamiento entre franceses y anglo-españoles

La ciudad leonesa de Astorga ultima los preparativos de la batalla que se recreará allí este fin de semana. Con motivo de la conmemoración de los 200 años desde que el enfrentamiento entre franceses y españoles tuvo lugar, más de 500 actores de toda Europa representarán cada una de las distintas fases de la lucha.

Desde las 17.30 de este sábado, la urbe se vestirá de época para ofrecer un espectáculo multitudinario sin precedentes. Salvas cerradas de mosquetería, fuego de artillería y cargas de caballería se representarán en las calles del lugar para deleite del público, y RTVCyL cubrirá en directo las primeras dos horas del enfrentamiento.

La batalla de Astorga del año 1812 fue la tercera que tuvo que soportar la ciudad en el transcurso de la Guerra de la Independencia. Una coalición de fuerzas españolas y británicas derrotó a las últimas tropas de ocupación galas, lo que supuso el fin de la presencia napoleónica en España.

«Fue una victoria militar contra los franceses, pero también una gran hazaña y victoria política porque supuso el fin del Absolutismo», explica Arsenio García Fuentes, uno de los actores que participarán en la recreación.

Bierzo Alto reivindica con una marcha el Camino del Manzanal

Noticia original en: http://www.diariodeleon.es/noticias/bierzo/bierzo-alto-reivindica-con-una-marcha-camino-del-manzanal_635102.html

Un centenar de caminantes, con los alcaldes, quieren promocionar la ruta.

m. á. cebrones | bembibre 26/09/2011

Llegada de la marcha reivindicativa a Ponferrada, con los alcaldes de Torre y Congosto. Ana F. Barredo

Más de un centenar de personas peregrinaron ayer para reclamar la recuperación del Camino de Santiago por la conocida como Ruta de Manzanal. Con esta marcha varios colectivos del Bierzo Alto buscan que se recupere lo que fue «camino de paso» para los peregrinos de Camino a Santiado de Compostela, y que, pese a ser una de las alternativas más transitables en época invernal, hace años que cayó en desuso.

Hace más de un año, en la primera movilización participaron más de dos centenares de caminantes que, saliendo desde la localidad de Manzanal y pasando por Montealegre hasta Torre del Bierzo llegó a Bembibre. La movilización se decidió después de que, a pesar de las diversas solicitudes institucionales, se hayan reconocido alternativas al Camino Francés, expresamente los denominados Caminos de Invierno, pero las rutas del Manzanal y La Cepeda sigan a la espera de una declaración expresa que no llega. Esta segunda jornada, contó con un recorrido de 21 kilómetros, con salida desde la plaza Mayor de Bembibre, siguiendo el trazado de la antigua ruta del Camino de Santiago por Montearenas y recalando finalmente en la plaza del Ayuntamiento de Ponferrada. La actividad estaba organizada por la Asociación Mujeres de Bembibre; el Ayuntamiento de Bembibre, el de Congosto y Torre; Juntas Vecinales de Albares, Almázcara, Bembibre,  San Miguel de las Dueñas, Manzanal, Montealegre, San Román de Bembibre, Torre y La Silva; Peña de Montañeros Gistredo o la asociación Cultural A Carqueixa

 

Asturica Augusta -«la ruta romana»

Nuestra vecina localidad de Astorga, «Asturica Augusta», aparece en la historia por el año 15 a. c. de la mano del Emperador Augusto.  la ciudad se funda y va creciendo a sotavento de las vecinas montañas leonesas del Bierzo y la Cabrera. A parte de la posición geoestrtégica militar adquiere pronto una función eminentemente administrativa y de servicios en función de las importantes y numerosas explotaciones de minerales que los romanos emprendieron en el noroeste peninsular.  La más importante  de estas explotaciones se encontraba en Las Médulas, en El Bierzo.

Así pues Asturica Augusta se constituye en nucleo fundamental del Noroeste junto con Lugo y Braga. 

Siglos después de la caida del Imperio Romano y con ello del letargo de Asturica Augusta, la ciudad se vuelve a reivindicar  en su faceta de transmisión y difusión de culturas  a través de la ruta Jacobea.  La cultura románica, monástica y feudal llegaría a astorga a través de esta ruta superponiéndose a la vieja calzada romana que recorría el noroeste peninsular.

Hoy día el  importantísimo legado cultural del esplendor de la ciudad romana se ha puesto en valor y musealizado.  Así después de mucho trabajo e importantes inversiones económicas  se ha reinventado y mejorado  la «ruta romana» desde el Ayuntamiento astorgano.  

Se ha hecho una apuesta seria por el Turismo Cultural y los resultados son evidentes.  Las visitas realizadas a través de esta Ruta Romana se elevan a más de cinco mil personas en el último año.   Ahora la ruta es más didáctica. Se han  incorporado audiovisuales y se entiende mejor.  Destacar también el complemento a esta ruta de una página web que aunque sigue en fase de mejora y construcción, ya es operativa. En la página web se nos ofrece de una manera fácil, accesible  y atractiva un acercamiento a la ciudad romana.  Se está trabajando actualmente en la posibilidad  de realizar una visita virtual en 3D a la antigua ciudad.

HORARIOS MUSEO

de 10:00 a 13:30 y de 16:00 a 18:00
Domingos y festivos: de 10:00 a 13:30
Cerrado: los lunes y domingos por la tarde. Los días 1, 2 y 6 de enero, 22 de mayo, 24, 25 y 31 de diciembre.

HORARIOS RUTA ROMANA

(Visita guiada)

a las 12:00 y a las 17:00
Cerrado: los lunes

Para realizar la visita guiada es recomendable hacer  reserva telefónica previa.

Oficina de Turismo, 987 61 82 22.

 Museo Romano, 987 61 69 37.

http://www.asturica.com/

Cloacas romanas en uso actualmente
trazado de la ciudad romana
Parte del trazado de la ciudad actual

Los Restos Romanos
de la ciudad de Astorga

En el año 1978 Astorga es declarada Conjunto Histórico Artístico, quedando, el área delimitada por sus murallas – construidas con fines defensivos en época tardorromana (principios del siglo IV d.C.) – , como zona de especial protección.

en la visita guiada se puede recorrer parte del alcantarillado de la ciudad romana

Desde 1984 se vienen realizando excavaciones arqueológicas sistemáticas. Hasta hoy, son más de 150 los solares que han sido objeto de intervención arqueológica y que han permitido avanzar notablemente en el estado de investigación y conocimiento de la antigua Asturica.
Estos trabajos, además de su repercusión estrictamente científica, han tenido otra vertiente muy enriquecedora que han dado lugar a actuaciones de conservación In situ de algunos de los restos arquitectónicos romanos encontrados. El resultado de todo ello es la actual “RUTA ROMANA” una experiencia pionera en España en actuaciones arqueológicas.

Los Amigos del Camino trabajan en recuperar la ruta jacobea de Manzanal

La asociación esgrime como argumentos la existencia de un diario de un peregrino alemán de la Edad Media y la coincidencia del trayecto con la Vía Nova 

01/12/2009 Maite Almanza    http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=493328

Vista de la localidad de Manzanal del Puerto con nieve, en una imagen de archivo.

La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Astorga ya inició los trabajos de campo y el examen de la documentación para tratar de poner en valor la ruta hacia Santiago de Compostela por Manzanal del Puerto, según confirmó el presidente de la entidad, Juan Carlos Pérez. Éste indicó que este trazado es distinto al camino por La Cepeda.

Cabe recordar que un representante de un centro de iniciativas turísticas (CIT) de la provincia planteó durante las recientes jornadas de trabajo que estas asociaciones celebraron en Astorga la recuperación de los trayectos a Santiago por Manzanal y La Cepeda. «El camino por Manzanal partiría de Astorga mientras que el autor Jovino Andina sitúa el de La Cepeda en el límite de esta comarca. Éste último enlazaría, por La Cepeda alta, con Torre del Bierzo, donde se uniría con el de Manzanal, y ambos se conectarían en Cacabelos con el Camino Francés», explicó Pérez. Éste señaló que la ruta por La Cepeda «canalizaría los peregrinos que llegan del norte de las provincias de León, Burgos y Palencia». Pérez aludió a una obra de Andina, Caminos a Santiago por el Bierzo Alto. Las rutas de Manzanal y La Cepeda, para indicar que hay constancia histórica del trazado por esta última comarca, como la existencia de un hospital de peregrinos en la zona de Villameca, dijo. También existe base histórica para la ruta por Manzanal, señaló, y aludió al diario de un peregrino alemán que en la Edad Media utilizó esta variante para llegar a Santiago. «Además, este trayecto coincide con la Vía Nova, y hasta casi la edad moderna la red de vías de comunicación en España se basaba en la romana», apuntó Pérez. Comisariado. Pérez apuntó que el comisariado de los Caminos a Santiago de la Junta instó a la entidad a trabajar en la recuperación del trazado por Manzanal, antes que por el de La Cepeda.

«La asociación tiene una capacidad limitada de trabajo, no podemos centrarnos en los dos», explicó Pérez, que resaltó el hecho de que esta ruta «sí parte de Astorga». Además, insistió en la necesidad de que la revitalización de cualquier trayecto a Santiago de Compostela cuente con base histórica «porque ésa es la única posibilidad de defensa en el futuro» de estos itinerarios. «No se puede pintar una flecha amarilla y decir que por ahí pasaba el camino. Debe haber un estudio serio y riguroso desde el punto de vista histórico y geográfico: hay que decirle a los peregrinos por dónde tienen que caminar», señaló Pérez. Éste también incidió en la necesidad de que los trayectos que sean recuperados «ofrezcan seguridad y una cierta comodidad» a los caminantes.