EL CAMINO DE INVIERNO A SANTIAGO DESDE EL BIERZO

http://blogs.compostelavirtual.com/caminodesantiago/el-camino-de-invierno-a-santiago.html

Foto: Vista de A Riberia Sacra desde Sober. Autor: Xindilo en flickr

De momento este camino es poco transitado por los peregrinos al carecer de buenos servicios de hospedaje y avituallamiento; aunque  una vez conseguido que esta ruta sea integrada como “Itinerario Oficial del Camino de Santiago”  la situación  por fin cambie.

Esta ruta “alternativa” del Camino Francés desde Ponferrada hasta Lalín, tiene un recorrido de 210 km y era utilizada por los peregrinos de la Edad Media durante los meses de invierno para evitar el duro trazado de los Montes Leoneses y la subida al Monte Cebreiro que en esta estación del año resultaban especialmente complicados si estaban cubiertos de nieve.

Durante su recorrido, el Camino de Invierno, también conocido como Camino del Sur, atraviesa las comarcas de Valdeorras, Quiroga, Tierra de Lemos y Chantada, hasta la comarca del Deza en A Laxe-Lalín, donde se une a la Vía de la Plata para desembocar en Santiago de Compostela.

EL CAMINO DE INVIERNO EN EL BIERZO

Con prácticamente la totalidad de los mojones colocados, el siguiente paso que la Asociación Camino de Santiago de Invierno ha dado se encamina hacia la promoción de una ruta alternativa para llegar a Compostela atravesando Ponferrada, Priaranza, Borrenes, Carucedo y Puente de Domingo Flórez. Un total de 35 kilómetros -”divididos en dos etapas-” que incluyen enclaves tan destacados como el castillo de Cornatel, la iglesia de Santa Marina y, por supuesto, Las Médulas y sus canales romanos. Un entorno espectacular que ahora se ha revalorizado y que pretende convertirse en santo y seña de la Ruta Jacobea. Con este motivo, ayer se presentó una nueva guía que detalla los lugares más destacados, la distancia a recorrer e información de interés como teléfonos de farmacias, centros de salud o restaurantes y alojamientos. Un tríptico que detalla los aspectos más importantes de la ruta y que será de gran ayuda para el peregrino.

Además de conseguir darle notoriedad a una senda olvidada, entre los objetivos se encuentra también potenciar la inversión privada para la construcción de alojamientos, restaurantes y todas aquellas infraestructuras imprescindibles para el peregrino.

Para conocer todos los detalles del trazado del Camino de Invierno desde El Bierzo hasta la Comarca del Deza atravesando la región de la Ribeira Sacra te dejo este link a la Revista Ribeira Sacra que seguro te resultará muy útil si tienes intención de caminar esta ruta en los próximos meses.

También puede leer el artículo relacionado Camino Sur a Santiago por la Ribeira Sacra

Experiencia en el Camino de Invierno a Santiago

El Camino de Invierno en Teatro

TVCyL emite a partir de hoy «microespacios» sobre el Camino

TVCyL emite a partir de hoy «microespacios» sobre el Camino ( Diario de León – 28/02/2010 )

Castilla y León Televisión se adentra en la Ruta Jacobea a través de la campaña multimedia CyLTV en el Camino . A partir de hoy, la cadena viste su línea gráfica con la imagen jacobea, comienza la emisión de microespacios sobre la ruta en la comunidad y prepara la producción documental Camino de leyenda . La cadena se compromete con el Año Santo, además, desde una sección específica de su web, http://www.rtvcyl.es. Y CyLTV emitirá reportajes especiales sobre el Camino de Santiago en Castilla y León en los servicios informativos de fin de semana.

Los Amigos del Camino trabajan en recuperar la ruta jacobea de Manzanal

La asociación esgrime como argumentos la existencia de un diario de un peregrino alemán de la Edad Media y la coincidencia del trayecto con la Vía Nova 

01/12/2009 Maite Almanza    http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=493328

Vista de la localidad de Manzanal del Puerto con nieve, en una imagen de archivo.

La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Astorga ya inició los trabajos de campo y el examen de la documentación para tratar de poner en valor la ruta hacia Santiago de Compostela por Manzanal del Puerto, según confirmó el presidente de la entidad, Juan Carlos Pérez. Éste indicó que este trazado es distinto al camino por La Cepeda.

Cabe recordar que un representante de un centro de iniciativas turísticas (CIT) de la provincia planteó durante las recientes jornadas de trabajo que estas asociaciones celebraron en Astorga la recuperación de los trayectos a Santiago por Manzanal y La Cepeda. «El camino por Manzanal partiría de Astorga mientras que el autor Jovino Andina sitúa el de La Cepeda en el límite de esta comarca. Éste último enlazaría, por La Cepeda alta, con Torre del Bierzo, donde se uniría con el de Manzanal, y ambos se conectarían en Cacabelos con el Camino Francés», explicó Pérez. Éste señaló que la ruta por La Cepeda «canalizaría los peregrinos que llegan del norte de las provincias de León, Burgos y Palencia». Pérez aludió a una obra de Andina, Caminos a Santiago por el Bierzo Alto. Las rutas de Manzanal y La Cepeda, para indicar que hay constancia histórica del trazado por esta última comarca, como la existencia de un hospital de peregrinos en la zona de Villameca, dijo. También existe base histórica para la ruta por Manzanal, señaló, y aludió al diario de un peregrino alemán que en la Edad Media utilizó esta variante para llegar a Santiago. «Además, este trayecto coincide con la Vía Nova, y hasta casi la edad moderna la red de vías de comunicación en España se basaba en la romana», apuntó Pérez. Comisariado. Pérez apuntó que el comisariado de los Caminos a Santiago de la Junta instó a la entidad a trabajar en la recuperación del trazado por Manzanal, antes que por el de La Cepeda.

«La asociación tiene una capacidad limitada de trabajo, no podemos centrarnos en los dos», explicó Pérez, que resaltó el hecho de que esta ruta «sí parte de Astorga». Además, insistió en la necesidad de que la revitalización de cualquier trayecto a Santiago de Compostela cuente con base histórica «porque ésa es la única posibilidad de defensa en el futuro» de estos itinerarios. «No se puede pintar una flecha amarilla y decir que por ahí pasaba el camino. Debe haber un estudio serio y riguroso desde el punto de vista histórico y geográfico: hay que decirle a los peregrinos por dónde tienen que caminar», señaló Pérez. Éste también incidió en la necesidad de que los trayectos que sean recuperados «ofrezcan seguridad y una cierta comodidad» a los caminantes.