EXPOSICIÓN DE GAUDÍ EN EL PALACIO EPISCOPAL DE ASTORGA

Fuente original: http://www.diocesisastorga.es/actualidad/noticias/el-palacio-episcopal-acoge-la-exposicion-de-gaudi-y-la-sagrada-familia-640

 

El palacio de Gaudí acoge desde este martes 20 de febrero hasta el 20 de mayo la exposición visual y sensorial dedicada a Antoni Gaudí y al templo: «Gaudí y la Sagrada Familia. Una experiencia interior». Esta muestra, comisariada por Daniel Giralt-Miracle, quiere compartir el mensaje espiritual de la obra magna del arquitecto de forma visual, sensorial y didáctica.

La muestra ha sido presentada esta mañana en rueda de prensa con la asistencia de D. Joan Josep Omella i Omella, Cardenal y Arzobispo de Barcelona; D. Juan Antonio Menéndez Fernández, obispo diocesano de Astorga; D. Víctor Manuel Murias Borrajo, director del palacio de Gaudí, y D. Daniel Giralt-Miracle, comisario de la exposición.

Un montaje sencillo y atractivo guía al visitante por tres ambientes que le invitan a descubrir un poco mejor la arquitectura del monumento, las fuentes de inspiración y las técnicas de trabajo de Gaudí para entender el significado y la dimensión de la Basílica de la Sagrada Familia. Asimismo, se puede conocer la historia del edificio desde sus inicios hasta 2026, fecha en la que está prevista su finalización. Actualmente el templo está al 70 % de su construcción.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una experiencia interior

La muestra es un camino de descubrimiento que lleva al visitante a través de tres ámbitos: bienvenida, Antoni Gaudí y Sagrada Familia. Cada uno de ellos va acompañado de un audiovisual que ayuda a comprender mejor el proyecto del arquitecto.

En el primer módulo, el de bienvenida, la Sagrada Familia abre sus puertas al visitante a través de una breve presentación del proyecto en la que se utiliza una frase del papa Francisco que da paso a la visita de la exposición. En este primer espacio se puede disfrutar de un vídeo con pinceladas de la arquitectura de la Basílica que muestra detalles que despertarán la curiosidad de los visitantes.

El segundo módulo, titulado «Gaudí, un avanzado a su tiempo», es un recorrido por la vida del arquitecto catalán para entender su genialidad y espiritualidad, así como sus fuentes de inspiración. El audiovisual explica el método usado por Gaudí en el taller y cómo ha evolucionado hasta la actualidad, mostrando el actual espacio de trabajo de los maquetistas, que, a pesar de ser fiel al sistema del arquitecto, se enriquece con las nuevas tecnologías.

Por último, el visitante se acercará hasta la Sagrada Familia para vivir su propia experiencia interior. En este espacio se muestra el templo y su evolución desde los orígenes, ahondando en la historia de su construcción a través de las tres fachadas, Nacimiento, Pasión y Gloria, y su significado. En el centro de este tercer y último ámbito se exhibe una maqueta del conjunto a escala 1:200 en la que se pueden observar los detalles del templo finalizado, lo que está previsto que suceda en 2026. El audiovisual de esta zona enseña testimonios de personas que no han entrado nunca en el templo y que manifiestan sus expectativas para, posteriormente, mostrar cómo viven la experiencia de acceder al mismo por primera vez y explicar cuáles son sus sensaciones con sus propias palabras.

 

Capilla del Palacio Episcopal 

.

«EL FERVENZÓN» DE SAN PEDRO MALLO, EL BIERZO

El final del invierno es un buen momento para recorrer las numerosas y bellas cascadas o «fervenzas» que salpican el Bierzo.
Una de las más bellas e impresionantes se encuentra en el pequeño pueblo de San Pedro Mallo, al que se accede desde Matarrosa del Sil. La carretera que asciende hasta el alto de la ladera, nos sorprende por la presencia de numerosos e impresionantes castaños centenarios.
La casacada de San Pedro se la conoce como «El Cervezón» y se encuentra a 989 m. de altitud. Está a poca distancia del pueblo, a un kilómetro aproximadamente, siguiendo el camino que lleva a Librán en un entorno natural muy hermoso y enigmático. En los alrededores se han encontrados abrigos rupestres con pinturas rupestres como la conocida cueva del «Furacón de los Mouros». Los motivos representados son digitaciones, antropomorfos, idealizaciones solares, cruciformes, tectiformes y zoomorfos, con pintura roja, aunque existen algunos trazos negros, tal vez de cronología posterior.

JORNADAS DE PINCHOS DEL BOTILLO, 2018

Las Jornadas de Pinchos del Botillo 2018, se celebrarán el último fin de semana de Enero y el primero de febrero coincidiendo con el Festival Nacional de Exaltación del Botillo.

Durante estas jornadas tan exitosas en participación en años precedentes se podrán un sinfín de pinchos de «delicatessen» que con gran esmero elaboran  los diversos establecimientos bembibrenses participantes en las mismas.

La organización corre a cargo deAcobem y el Ayuntamiento de Bembibre que con estas jornadas buscan complementar la oferta cultural y gastronómica del Festival del Botillo, y acercar este producto tan de nuestra Comarca a todos los visitantes que se quieran acercar por la villa durante esos días.

 

 

EL BIERZO, DONDE SE CRUZAN LOS CAMINOS, FITUR 2018

bierzo-955-955x567

El Bierzo, confluencia de caminos con una misma dirección. Tierra de leyendas, tierra de monjes, de anacoretas y ermitaños, de caballeros templarios, castillos y monasterios, tierra de valles y de montañas, tierra de viandas incomparables.

El Consejo del Bierzo centrará este año su oferta en la 38 edición de la Feria Internacional de Turismo (Fitur) en la promoción del Camino a Santiago. Y lo hará en los diferentes recorridos que parten o atraviesan la comarca para llegar a la ciudad del Apóstol: Francés, de Invierno, del Manzanal y camino Olvidado.

‘El Bierzo, donde se cruzan los caminos’ es el eslogan elegido por el Patronato de Turismo para el vídeo promocional realizado por la empresa berciana Saidron con locución en español. y en inglés y música del grupo ‘Aira da Pedra’

EL BIERZO, DONDE SE CRUZAN LOS CAMINOS (ENGLISH)

CARRERA ALTO SIL 2018

CARRERA ALTO SIL
Santa Cruz del Sil 1. Tendrá lugar el 18 de marzo de 2018 con salida a las 9 horas de la plaza del pueblo de Santa Cruz del Sil , dentro del municipio de Páramo de Sil (León, España), bajo el presente reglamento.
2. La prueba se celebrará sobre un recorrido aproximado de 31 Km, en la Sierra de Gistredo, acumulando un desnivel (positivo y negativo) de unos 3.800 metros. El recorrido definitivo será anunciado durante la última semana y especificado durante la Charla Técnica.
3. CATEGORÍAS: Podrán participar las personas que lo deseen, mayores de 18 años (Los mayores de 16 años podrán participar con autorización paterna y con la presencia de un adulto durante el evento), hasta un máximo de 400 por riguroso orden de inscripción a través de internet, según las siguientes categorías (años cumplidos a 31 de Diciembre del presente año):
– Absoluta (masculino y femenino)
– Veteranos A de 40 a 49 años
– Veteranos B de 50 en adelante
– Veteranas A de 40 a 49 años
– Veteranas B de 50 en adelante
– Locales (masculino y femenino) Nacidos y/o residentes en el Municipio de Paramo del Sil
4. INSCRIPCIONES: Hasta un máximo de 400 corredores (Inscripciones online), desde el 15 de enero a las 09:00 horas al 5 de marzo según los métodos indicados en el apartado de inscripciones.
5. PRECIO: El importe de la inscripción es de 36 €, que dan derecho a participar en la prueba, seguros, bolsa del corredor, avituallamientos, guardarropa, duchas, alojamiento en salón de actos de Santa de Cruz de Sil, desayuno y comida postcarrera y cuantos obsequios consiga la organización. Precio de la Combinada será de 50 €.
6. SEÑALIZACIÓN Y CONTROLES: El recorrido estará señalizado con trozos de cinta de plástico de color vivo, siendo obligatorio el paso por los controles establecidos. Existirán referencias kilométricas en algunos controles.
7. TIEMPOS DE PASO: Los participantes que sobrepasen 1 hora 50 minutos en el paso por Páramo del Sil o las 4 horas en el paso por la aldea de Primout, deberán retirarse de la prueba ya que ni la organización ni los servicios de asistencia pueden garantizar su cobertura. Así mismo los ‘Corredores Escoba’ o el responsable de cada control tendrán potestad para retirar de prueba a cualquier corredor si su tiempo en carrera o su estado de salud así lo aconseja. El corredor que se retire deberá avisar al control más próximo. Tiempo máximo para realizar la carrera 6 horas y 15 minutos.
8. AVITUALLAMIENTOS: Existirán 6 avituallamientos líquidos, fuentes en el recorrido y 3 avituallamientos sólidos más los de meta.

9. PREMIOS: Se entregará un trofeo y premios en metálico para la categoría absoluta de la CARRERA ALTO SIL:

– 1.000 € primera y primer clasificado
– 500 € segunda y segundo clasificado
– 250 € tercera y tercer clasificado

Regalos a los tres primeros de cada categoría.
Los premios se pagarán mediante transferencia bancaria con los desceuntos de IRPF que procedan.

10. Quedará descalificado todo el que no cumpla el presente reglamento, no complete la totalidad del recorrido, deteriore o ensucie el entorno, no lleve su dorsal bien visible o desatienda las indicaciones de la organización.
11. La organización se reserva el derecho a realizar las modificaciones que considere necesarias en función de los diferentes condicionantes, así como la suspensión de la prueba si las condiciones meteorológicas lo obligan o por fuerza mayor.
12. Los participantes están obligados a auxiliar a los accidentados y a respetar las normas de circulación en los cruces de carretera.

13. La organización declina toda responsabilidad en caso de accidente, negligencia, así como de los objetos de cada participante. Los participantes exoneran a la organización de toda responsabilidad en caso de accidente o lesión. En todo lo no contemplado en este reglamento, la prueba se basará en los reglamentos de la Federación de Montaña de Castilla y León y de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME).

14. CLASIFICACIÓN COMBINADA: Habrá una clasificación combinada en la que participarán todos aquellos corredores que disputen tanto la prueba vertical como la carrera del Alto Sil confeccionándose según la suma de los tiempos de ambas pruebas. Esta clasificación combinada dotará de trofeo a los tres primeros absolutos masculino y femenino.

15. CANCELACIONES Y LISTA DE ESPERA

A la hora de formalizar la inscripción existirá la posibilidad de contratar un seguro de cancelación 4 €. La cancelación se podrá formalizar hasta el día 1 de marzo. La plaza quedaría libre y pasaría a cederse al primer corredor de la Lista de Espera.
La Lista de Espera se abrirá al día siguiente de cerrar inscripciones.


ALTO SIL INFANTIL, Páramo del Sil
A. Tendrá lugar el sábado 18 de marzo de 2017 con salidas consecutivas, según categorías, a partir de las 16:00 h, en la plaza de Páramo de Sil (León), bajo el presente reglamento.

B. CATEGORÍAS Y DISTANCIAS:

– Prechupetines: nacidos en el 2013 y años posteriores. Distancia aproximada de 250 metros (1 vuelta al Circuito A) (5 y menos de 5 años)
– Chupetines: nacidos entre 2011 – 2012 . Distancia aproximada de 400 metros (1 vuelta al Circuito A) (de 6 a 7 años)
– Benjamin nacidos entre 2009 – 2010. Distancia aproximada de 800 metros (1 vuelta al Circuito A) (8 – 9 años)
– Alevin: nacidos entre 2007 – 2008. Distancia aproximada de 1.300 metros (2 vuelta al circuito B) (10 – 11 años)
– Infantil: nacidos entre 2005 – 2006. Distancia aproximada de 1.300 metros (2 vueltas al circuito B) (12-13 años)
– Cadete: nacidos entre 2003 – 2004. Distancia aproximada de 2.000 metros (3 vueltas al Circuito B) (14-años -15 años)
– Juvenil: nacidos entre 2001 – 2002. Distancia aproximada de 2.000 metros. (3 vueltas al Circuito B) (16 años – 17 años)
Recordar que los de 18 años no entraría en la infantil. Para eso tienen las carreras «grandes»

C. INSCRIPCIONES: Gratuitas, desde las 15:00 horas en el área de la salida y hasta media hora antes de cada prueba.

D – PREMIOS: Se entregarán medallas a todos los participantes, trofeos a los tres primeros de cada categoría y detalles diversos según disponibilidad.

E- CARRERA DE LOS PAPIS Y LAS MAMIS : Al finalizar todas las carreras se realizará una prueba No competitiva, la Carrera de los Papis y las Mamis, para todos los padres y sobre un recorrido de 1 vuelta al circuito B de la carrera.

F- AVITUALLAMIENTO: los participantes dispondrán de bebida tras entrar por línea de meta.

Para cualquier duda o consulta mandar correo electrónico a info@carreraaltosil.com

BELÉN ARTESANO DE LA MINA CANALINA EN LABANIEGO

 

La asociación mineralógica Aragonito Azul ha organizado una actividad con motivo de estas fechas navideñas abierta a la participación del público en general: se trata de una ruta a pie el próximo día 16 para la la colocación de un Belén artesano recorriendo paisajes únicos en la comarca berciana en la galería de la mina Canalina que acondicionó la Junta Vecinal de Labaniego.

Es el primer Belén Artesano que se colocará en una galería, en esta bocamina que está presidida por la patrona de los mineros Santa Bárbara, en la que fue conocida como la mina Canalina, una de las minas de carbón más antiguas del Bierzo.

Una jornada que también servirá para visitar el único Belén flotante de la provincia de León y que también está ubicado en Labaniego. Durante la actividad habrá otras sorpresas que reserva la asociación para todos los asistentes así como una gran chocolatada acompañado de regalos para los más pequeños.

La jornada comenzará a las 9 de la mañana desde Bembibre (en coche particular, punto de partida en la estación de autobuses), para tomar la salida a las 9.30 desde Arlanza. En este punto se inicia la ruta a pie (6 kilómetros ida y vuelta, de dificultad fácil). La actividad finalizará aproximadamente a las 14 horas.

Más allá de la colocación del Belén, la asociación pide a las personas interesadas que acudan disfrazados con trajes o ropas navideñas, pastores, romanos o papá Noel, entre otros. Para incentivar la participación el mejor disfraz tendrá “un bonito recuerdo de su participación”.

Una actividad que llega en colaboración con la pedanía de Labaniego y el Ayuntamiento de Bembibre.

https://www.bembibredigital.com/sociedad/11639-aragonito-azul-organiza-una-ruta-a-pie-para-llevar-el-primer-belen-artesano-a-la-bocamina-de-labaniego

 

 

 

El nacimiento artesano de Folgoso de la Ribera – 2017

FOLGOSO DE LA RIBERA

ACCESO principal desde:   Salida 360 de la A-6 dirección La Coruña  /  Salida 361 de la A-6 dirección Madrid.

Instalación en edificio propio, junto a la iglesia.

 Apertura: 6 – Diciembre – 2017    (Inauguración a las 12:30)

Horario de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00. Todos los días,

excepto a partir del 7 de enero: solo fines de semana.

Entrada gratuita.

 Clausura:  2 – Febrero – 2018    (Clausura a las 12:00)

 

¡No te lo pierdas! ¡TODOS LOS AÑOS CAMBIA!

Asociación Belenista, Calle Los Belenistas, 2

Folgoso de la Ribera – 24311 (León)

Teléfonos de información:  987 52 32 19 / 987 52 32 74 / 659 866 59

www.nacimiento.folgoso.com

 

LA SENDA DEL ORO

Video producido desde El Patronato de Turismo del Consejo Comarcal del Bierzo y presentado en la feria de INTUR 2017.

«La Senda del Oro» es un viaje en el tiempo, un paseo por la historia de una comarca sembrada de bellos parajes donde el antiguo imperio romano sacaba con la ayuda del agua el preciado oro.

La Senda tiene como objetivo poner en valor los vestigios que quedan de la ingeniería civil llevada a cabo por los romanos, como son las minas y los canales romanos principalmente. Los enclaves, muchos de ellos ya señalizados, se actualizarán con un logotipo de la Senda.

La intención del trabajo es potenciar la Senda con más actuaciones que dinamicen el potencial turístico de la Cabrera, conjuntamente con el Aula de los Canales Romanes de Puente de Domingo Flórez.   En este video se incluyen los yacimientos de las Médulas, la Leitosa, Espinoso de Compludo y Castropodame.

LABANIEGO-S. ESTEBAN DEL TORAL-LABANIEGO (ruta senderismo circular)

DATOS DE LA RUTA:

Distancia: 7,1 km (circular)

Tiempo: 1,5- 2,oo h.

Desnivel máximo: 180m

Dificultad: fácil

 

 

Se trata de un bonito y fácil paseo a pie de carácter circular con inicio y final en la población de labaniego. En nuestro caminar y a mitad de la ruta pasaremos por el pueblo de San Estéban del toral.  Ambas localidades son pedanías dependientes del municipio de Bembibre en El Bierzo Alto.

La salida del paseo se hace en Labaniego por el «camino de la Rodera», coincidente con la señalización del «Camino Olvidado» o «Viejo camino de Santiago».  Por tanto se trata de seguir la indicaciones de las características flechas amarillas jacobeas. Estas señales nos conducen por un bello sendero que atraviesa el bosque  y nos adentra en el corazón del robledal.  Atravesamos el arroyo del Rodicós, que recoge el agua del valle para aportarlo al Noceda un poco más abajo.  la senda desemboca en poco más de 1 km, en un camino vecinal que tomaremos hacia la derecha para continuar la ruta.

Este camino va paralelo a media ladera al río Noceda dirección Bembibre. Antiguamente daba servicio y acceso a las distintas poblaciones del valle; Labaniego, Arlanza, San Esteban y Viñales.  Hoy sólo tiene una función de acceso a las fincas rústicas y de ocio fundamentalmente.

A unos 500m continuamos  recto por el camino desestimando un desvío a la derecha que conduce a Arlanza.  Después de 1,5km aproximadamente encontramos un desvío a la izquierda que  tomaremos para llegar al pueblo de San Esteban del Toral.

San Esteban es un pequeño y bonito pueblo con interesantes muestras de la arquitectura rural de la comarca y en la que destaca la iglesia junto a la era.  Podemos aprovechar para darnos una vuelta, recorrer sus calles así como para descansar un rato y refrescarnos en alguna fuente.

Una vez recuperadas las fuerzas regresaremos hacia Labaniego pero ahora por el camino de «La ruta de la Conquista». Encontraremos fácilmente la señalización normalizada y característica de esta ruta en las calles del pueblo.  A partir de ahora hemos de seguir nuestro recorrido por este camino que recientemente se ha habilitado para el senderismo y cicloturismo desde el MAPAMA.

El camino va en sentido ascendente hasta superar el teso que tenemos enfrente y que nos acerca hasta el castro prerromano de «la Escrita», que dejaremos a nuestra izquierda a unos 300m.  En el alto antes de bajar hacia Labaniego se pueden disfrutar de bellas vistas desde un mirador con un panel interpretativo de la zona y mesa con bancos de piedra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aquí estaremos a la mayor altura del recorrido, a unos 970m. Estos lugares eran puntos estratégicos del territorio, donde se ubicaban los antiguos pobladores en castros como «La Escrita» o «El Cocotín».

A partir del mirador el camino en acusado descenso nos adentra de nuevo en el bosque de Labaniego hasta recuperar la cota de los 790m.  en que se encuentra el pueblo.  Antes de llegar a nuestro destino hay una pequeña área recreativa con mesas y bancos de piedra donde se ubicaba la era y la antigua escuela.

Ya en Labaniego es recomendable aparte de disfrutar de la tranquilidad y belleza del pueblo, acercarse hasta la iglesia de Santiago (S.XVII) con sus tres olivos centenarios, e igualmente visitar el mirador y bocamina de Santa Bárbara, a pocos metros de distancia.

BIENES DE INTERÉS CULTURAL EN EL BIERZO

La Comarca del Bierzo disfruta en su territorio de más de 40 espacios declarados como Bien de Interés Cultural (BIC). Este notable número de catalogaciones supone uno de sus principales recursos turísticos y culturales.

Un BIC es una figura de protección regulada por Ley que forma parte del Patrimonio Histórico Español. Entre las características de estos bienes se encuentra que son de dominio público, que tienen privilegios fiscales para recibir ayuda en su restauración o mantenimiento y que son inseparables de su entorno e inexportables.

Disfrutamos en El Bierzo de espacios tan destacados como Las Médulas, el Monasterio de Santa María de Carracedo, el Castillo de los Templarios de Ponferrada, Castroventosa, la Colegiata de Santa María de Villafranca del Bierzo o las iglesias de Santo Tomás de las Ollas y Santiago de Peñalba.

En El Bierzo Alto tenemos varios de estos elementos declarados como BIC:

En Toreno se encuentra el conjunto rupestre esquemático de Librán, declarado Bien de Interés Cultural en 1985, y el rollo de justicia, también llamado ‘picota’, donde se exponían las cabezas de los ajusticiados en el siglo XVI.

El Monasterio de San Miguel de las Dueñas, que  data del siglo X y es cisterciense.

En Bembibre se localizan dos BIC, el casco antiguo de Bembibre como conjunto histórico y el Castillo oPalacio, que entró a formar parte de la lista de Bienes de Interés Cultural en 1949 y del que solo se conservan los cimientos.

Igualmente tiene esta consideración de BIC el pueblo de Colinas del campo de Martín Toledano en el municipio de Igüeña.

IGLESIA DE SANTA MARINA / Balboa
CASTILLO DE BALBOA / Balboa
CASCO ANTIGUO DE LA VILLA-IGLESIA PARROQUIAL / Bembibre
LAS MÉDULAS / Las Médulas
SIERRA DE ANCARES / Candín
IGLESIA DE SAN ESTEBAN / Corullón
IGLESIA DE SAN MIGUEL / Corullón
CASTILLO DEL MARQUÉS DE VILLAFRANCA / Corullón
YACIMIENTO ARQUEOLOGICO «LA EDRADA» / Cacabelos
LA VILLA / Molinaseca
EL CASCO ANTIGUO / Ponferrada
CASTILLO DE «EL TEMPLE» / Ponferrada
CONJUNTO RUPESTRE ESQUEMÁTICO DE LIBRÁN / Toreno
ROLLO DE JUSTICIA / Toreno
MONASTERIO E IGLESIA DE SAN ANDRÉS / Vega de Espinareda
CONJUNTO RUPESTRE DE PEÑA PIÑERA / Vega de Espinareda
CASTILLO DE SARRACÍN / Vega de Valcarce
ZONA ANTIGUA DE VILLAFRANCA / Villafranca del Bierzo
COLEGIATA DE SANTA MARÍA / Villafranca del Bierzo
IGLESIA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS / Villafranca del Bierzo
IGLESIA DE SAN JUAN O DE SAN FIZ / Villafranca del Bierzo
IGLESIA DE SAN NICOLÁS EL REAL /  Villafranca del Bierzo
IGLESIA DE SANTIAGO / Villafranca del Bierzo
CASTILLO / Villafranca del Bierzo
CASTILLO DE BEMBIBRE
CASTRO VENTOSA / Cacabelos
IGLESIA DE SUÁRBOL
MONASTERIO SANTA MARÍA / Carracedo
MONASTERIO SAN MIGUEL DE LAS DUEÑAS
CASTRO DEL CHANO
CASTILLO DE FRESNEDELO
CASTILLO CORNATEL / Priaranza del Bierzo
PALLOZAS / Campo del Agua
COLINAS DEL CAMPO DE MARTÍN MORO TOLEDANO / Igüeña
HERRERÍA DE COMPLUDO
IGLESIA PARROQUIAL SAN PEDRO APÓSTOL / Dehesas
MONASTERIO SAN PEDRO MONTES / Montes del Valdueza
IGLESIA DE SANTA MARÍA DE VIZBAYO / Otero
PUEBLO DE SANTIAGO DE PEÑALBA
IGLESIA DE SANTIAGO / Peñalba
CONJUNTO HISTÓRICO / Salas de los Barrios
CONJUNTO HISTÓRICO / Villar
CONJUNTO HISTÓRICO / Lombillo
IGLESIA DE SAN MARTÍN / Salas de los Barrios
TEBAIDA BERCIANA
SAN ESTEBAN DE VALDUEZA
IGLESIA SANTO TOMAS DE LAS OLLAS
IGLESIA DE LA ASUNCIÓN / Villanueva de Valdueza

 

XXXIII JORNADAS GASTRONÓMICAS DEL BIERZO

Un año más dan  comienzo las XXXIII Jornadas Gastronómicas del Bierzo. Cuarenta y tres restaurantes de la Comarca y uno de Valdeorras participan en esta nueva edición.

Se podrán degustar los mejores productos autóctonos por unas cantidades que oscilan entre 20€- 36,50€, ya que en esta ocasión no hay un límite de precio por arriba.

Una de las novedades de este año es la apuesta por el marketing online. Se apostará por la promoción on-line en redes sociales y anuncios publicitarias en buscadores de internet como google.

El mantenedor de estas jornadas es Ovidio Lucio Blanco, director de la compañía Conde Gatón, referente cultural en El Bierzo, y regente del Bodegón, uno de los locales de tapas más famosos dentro y fuera de la Comarca.

las jornadas tienen su arranque el 19 de octubre en la sede de la denominación de Origen Vinos del Bierzo, en Cacabelos.

Desde el 20 de octubre hasta el 10 de diciembre, podremos disfrutar de la mejor gastronomía berciana en una sabia mezcla de tradición e innovación.

 RESTAURANTES PARTICIPANTES Y SUS MENÚS

XXXII-Jornadas-folleto-v4-(1)-17

XXXII-Jornadas-folleto-v4-(1)-18

XXXII-Jornadas-folleto-v4-(1)-19

XXXII-Jornadas-folleto-v4-(1)-20

XXXII-Jornadas-folleto-v4-(1)-21

XXXII-Jornadas-folleto-v4-(1)-22

XXXII-Jornadas-folleto-v4-(1)-23

XXXII-Jornadas-folleto-v4-(1)-23

XXXII-Jornadas-folleto-v4-(1)-25

XXXII-Jornadas-folleto-v4-(1)-26

XXXII-Jornadas-folleto-v4-(1)-27

XXXII-Jornadas-folleto-v4-(1)-28

XXXII-Jornadas-folleto-v4-(1)-29

XXXII-Jornadas-folleto-v4-(1)-32

XXXII-Jornadas-folleto-v4-(1)-33

XXXII-Jornadas-folleto-v4-(1)-34

XXXII-Jornadas-folleto-v4-(1)-35

XXXII-Jornadas-folleto-v4-(1)-36

XXXII-Jornadas-folleto-v4-(1)-37

XXXII-Jornadas-folleto-v4-(1)-38

XXXII-Jornadas-folleto-v4-(1)-39

XXXII-Jornadas-folleto-v4-(1)-40

XXXII-Jornadas-folleto-v4-(1)-41

XXXII-Jornadas-folleto-v4-(1)-42

XXXII-Jornadas-folleto-v4-(1)-43

XXXII-Jornadas-folleto-v4-(1)-44

XXXII-Jornadas-folleto-v4-(1)-45

XXXII-Jornadas-folleto-v4-(1)-46

XXXII-Jornadas-folleto-v4-(1)-47

XXXII-Jornadas-folleto-v4-(1)-48

XXXII-Jornadas-folleto-v4-(1)-49

XXXII-Jornadas-folleto-v4-(1)-50

XXXII-Jornadas-folleto-v4-(1)-51

XXXII-Jornadas-folleto-v4-(1)-52

XXXII-Jornadas-folleto-v4-(1)-53

XXXII-Jornadas-folleto-v4-(1)-54

XXXII-Jornadas-folleto-v4-9

XXXII-Jornadas-folleto-v4-10

XXXII-Jornadas-folleto-v4-11

XXXII-Jornadas-folleto-v4-12

XXXII-Jornadas-folleto-v4-13

XXXII-Jornadas-folleto-v4-14

XXXII-Jornadas-folleto-v4-15

XXXII-Jornadas-folleto-v4-16

 

TORAL EN TREN 2017

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Sábado 3 de junio:

– 10:45 a 13:45 h. Tren de calle con parada en la Plaza de la Estación.

– 11:00 a 13:00 h. Juegos infantiles en el vagón del parque de la Biblioteca. Entrada libre y gratuita.

– 12:00 h. Inauguración de la Exposición de maquetas, material y fotografías ferroviarias, en el Centro de Interpretación del Ferrocarril con la presencia de Jan, dibujante de Superlópez, Presidente y Vicepresidente del Consejo Comarcal del Bierzo, Alcaldes mineros del Bierzo y la actuación del grupo de gaitas “Mencía” de Toral de los Vados. Permanecerá abierta todo el día.

– 12:00 a 14:00 h. V Edición Mercadillo Ferroviario en la Plaza de la Estación.

– 16:00 h. Viaje en tren a Torre del Bierzo. Imprescindible acudir vestidos de época, previa inscripción en el Ayto. de Toral de los Vados. Plazas limitadas 250, adjudicadas por riguroso orden de inscripción, tendrán preferencia las personas que adquieran billete para el viaje y para la cena. Para las personas que sólo quieran billete para el viaje se les reservarán, si quedan plazas libres, por riguroso orden de inscripción. Viaje gratuito.

– 16:00 a 20:00 h. V Edición Mercadillo Ferroviario en la Plaza de la Estación.

– 18:30 h. Aproximadamente…llegada del tren a la Estación de Toral de los Vados y a continuación Animación de Calle con el espectáculo Kicirke en la Plaza de la Estación y Ronda Ferroviaria por los bares de Toral.

– 19:00 a 21:00 h. Tren de calle con parada en la Plaza de la Estación.

– 21:30 h. Cena ferroviaria en la carpa que se instalará en el aparcamiento de la Biblioteca Municipal. Durante la cena se hará entrega de los obsequios de agradecimiento a los colaboradores.

Entradas a la venta a 12 € (adultos y niños de 11 años en adelante). Niños hasta 10 años 6 €. Imprescindible acudir vestidos de época.

Menú:
– Lacón con pimientos y entremeses variados.
– Parrillada de Churrasco de ternera, chorizo y panceta de cerdo. Ensalada de lechuga, tomate y cebolla.
– Tarta de galleta.
– Pan, vino y café.

Venta y recogida de entradas: Ayuntamiento de Toral de los Vados. Hasta el jueves 1 de junio de 2017.

– 00:30 h. Gran baile en la Plaza de la Estación.

Animación de calle con charangas durante todo el día.

 

Domingo 4 de junio:

– 09:00 a 14:00 h. V Edición Mercadillo Ferroviario en la Plaza de la Estación.

– 11:00 a 13:00 h. “LUDOTREN”. Juegos infantiles en la Plaza de la Estación. Entrada libre y gratuita.

– 12:00 h. Apertura del Centro de Interpretación del Ferrocarril de Toral de los Vados. Permanecerá abierto todo el día.

– 12:00 a 14:00 h. Tren de calle con parada en la Plaza de la Estación.

– 13:00 h. Teatro de calle en la Plaza de la Estación a cargo del grupo teatral VOLADORES de Villafranca del Bierzo con su obra “VAGÓN DANDY”.

– 14:30 h. Comida en la carpa.

Menú: Arroz con botillo y pan

La entrada para la comida es gratuita y se recogerá en las oficinas del Ayuntamiento de Toral de los Vados hasta el jueves 1 de junio de 2017. El único requisito que se pide es acudir vestido de época a la misma.

– 16:00 a 20:00 h. V Edición Mercadillo Ferroviario en la Plaza de la Estación.

– 16:30 a 18:30 h. “LUDOTREN”. Juegos infantiles en la Plaza de la Estación. Entrada libre y gratuita.

– 18:30 h. Animación de calle en la Plaza de la Estación con el espectáculo El Chu-cu-chú, a cargo de la compañía teatral “Viajando a Weimar”.

– 19:30 a 21:00 h. Tren de calle con parada en la Plaza de la Estación.

– 21:00 h. Cierre del Centro de Interpretación del Ferrocarril y clausura de la actividad.

Animación de calle con charangas durante todo el día.

 

Bocamina y mirador de Santa Bárbara

Recientemente se ha habilitado y recuperado una antigua bocamina cercana a Labaniego cerrada hace ya muchos años. La obra ha sido realizada por la Junta vecinal de Labaniego y se ha eregido como homenaje a la actividad minera, hoy prácticamente desaparecida de toda la Comarca del Bierzo, y en honor a la patrona del sector, Santa Bárbara. El espacio resultante ofrece unas bellas vistas del pueblo y del entorno convirtiéndose en un atractivo mirador.

 

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

JORNADAS DE PINCHOS DEL BOTILLO- BEMBIBRE 2017

FESTIVAL DEL BOTILLO DE BEMBIBRE 2017

pinchos-botillo-2017

Bembibre celebra un año más las Jornadas de Pinchos del Botillo. Tendrán una duración de dos fines de semana, del 10 al 12 y del 17 al 19 de febrero. Estas jornadas sirven de complemento a la celebración del Festival Nacional de Exaltación del Botillo que se celebra en la localidad.

En esta ocasión participan en las Jornadas un total de 18 establecimientos que ofrecerán en horario de 13,00-15,00h y de 19,30-23,30h sus creaciones de pinchos elaborados a partir del embutido rey, el botillo, producto estrella de la cocina berciana.

cartel-botillo-2017Los hosteleros de Bembibre confían en una alta participación y afluencia de público como en las últimas ediciones, con un incremento notable de la actividad en estas fechas. De hecho el presidente de la asociación de comerciantes de Bembibre, Acobem, Jesús Blanco, recomendaba a los establecimientos participantes la elaboración de un pincho alternativo a mayores en relación a la gastronomía berciana ya que en las últimas ediciones se habían agotado los pinchos desbordándose felizmente las previsiones de los hosteleros.Durante el primer fin de semana de las jornadas habrá un jurado que valorará la calidad y originalidad de los pinchos participantes. Este jurado lo conformarán un cocinero, un representante del Ayuntamiento, dos miembros de Acobem y  tres personas seleccionadas entre los ciudadanos interesados. Igualmente habrá la posibilidad de votar por el público por internet, que sumará un punto al voto del jurado y, en caso de empate, servirá para desempatar.

Como novedad para este año se crea la figura del mantenedor que este año será el periodista David Rubio.

Durante el primer fin de semana tendrá lugar el concurso propiamente dicho. El jurado recorrerá los establecimientos participantes y decidirá el mejor pincho en la valoración que se hará el día 13 .  La entrega de los premios se hará el el 15 de febrero en la Casa de las Culturas.

Se entregarán seis premios más un séptimo especial del jurado.