CALENDARIO OFICIAL DE FERIAS EN CASTILLA Y LEÓN EN EL 2018

 Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl)

Castilla y León celebrará 318 ferias  de 13 temáticas sectoriales en 2018.  El 54% se ha programado en municipios con menos de 5.000 habitantes.

318 ferias  que se enmarcan en 13 temáticas diferenciadas,  las relacionadas con la agroalimentación y la artesanía acaparan la mitad de los eventos previstos. En concreto, dentro del primer apartado están programados 99 eventos y en el segundo 60.

El resto de actividades tiene que ver con los sectores ganadero, de muestras, mercados medievales e históricos, libros, ocio y tiempo libre, maquinaria agrícola, textil y moda, transporte y automoción, antigüedades, animales de compañía y cultura, arte, educación y empleo.

Por provincias, en Ávila se han programado 11 ferias en Burgos, 48 en León, 62 en Palencia, 30 en Salamanca, 69 en Segovia, 19 en Soria, 21 en Valladolid, 39 y, finalmente, en Zamora 19.

En lo que respecta a la ubicación de estas citas, casi nueve de cada diez se desarrolla en espacios al aire libre y algo más de un 10 por ciento en recintos cubiertos. Esto contribuye a que el mayor número de eventos programados vaya a celebrarse, por este orden, en verano, primavera y otoño.  La actividad ferial se intensifica durante los meses de agosto, mayo y septiembre, que s acumulan casi la mitad de los eventos.

PROGRAMA DE FIESTAS DE SAN FROILÁN EN LEÓN – 2014

san froilan 2014

JUEVES 2 DE OCTUBRE
12.30 a 14.30 y de 17.30 a 00.00 ■ Mercado Medieval de las Tres Culturas. San Isidoro y alrededores. Hasta el lunes.
11.00 a 14.30 y de 17.00 a 21.30 ■ Feria de la Cerámica y la Alfarería. San Marcelo. Hasta el lunes.
12.30 a 16.00 y de 19.00 a 01.00 ■ Feria de la Morcilla 2014. Degustación y venta de morcillas y productos de León. Plz. Mayor.
22.00 ■ ‘Suena León Folk’. Festival de grupos Leoneses. ‘Hierba del Campo’. Plaza Mayor.

VIERNES 3 DE OCTUBRE
19.00 ■ Bailes Tradicionales. ‘Calecho’ y ‘Tierras de León Trancare’. Plaza de San Marcelo
22.00 ■ VIII Festival Celta Internacional Reino de León. Mercedes Peón (Galicia). Plaza Mayor.

SÁBADO 4 DE OCTUBRE
12.00 ■ El Cantar Perdido, cuentacuentos teatralizado que ayudará a entender las leyendas e historias de la ciudad de León. Organizado por la Asociación Juvenil ‘El Pacto de las Janas’. Para inscripción previa y más información pacto.janas@gmail.com. Máximo 25 plazas. Gratuito. Salida desde la Plaza de San Isidoro, frente a la Puerta del Perdón.
15.00 ■ Espabila Show me your skills. Campeonato de break –dance clasificatorio para Rock de floor 2015. Entrada 1 ¤. Espacio Vías.
19.00 ■ Bailes Tradicionales. Actuación de los grupos ‘Acedera’ (León) y ‘Barandal’ (León). Plaza de San Marcelo, frente a Botines.
19.00 a 20.30 ■ Cuentacuentos-teatro tradicional a cargo de Teatro con Xeito. Narraciones y cuentos tradicionales leoneses. Plaza Conde Rebolledo, 13.
19.30 ■ V Xuntanza de Bandas de Gaitas Leonesas: Ciudá de Llión & Templarios del Oza, Abelladeira y El Castro. Plaza de Regla.
20.00 ■ Concierto Coral a cargo del Coro Cappella Lauda, la Coral Excelsior de Astorga y el Coro Schola Cantorum Virgen del Carbayu de la Felguera. Entrada libre. Auditorio Angel Barja.
21.00 ■ San FroiRock. Concierto de Los Montañeros de Kentucky, Damiand Lord y Los Oscuros. Plaza del Grano. Con Chaos Sonoro.
22.00 ■ VIII Festival Celta Internacional ‘Reino de León’. Padraig Rynne Trío (Irlanda) Plaza Mayor.
00.00 ■ La Carrera del Obispo. Correfuegos con pirotecnia y los personajes de la leyenda de San Froilán. Salida de la Plaza Mayor.

DOMINGO 5 DE OCTUBRE
12.00 ■ Misa. Santuario Virgen del Camino.
13.00 ■ Exhibición de Mastín Español y Leonés. Exhibición de agility de Carea Leonés. Plaza Mayor.
17.00 ■ Aluches. Palacio de Deportes.
18.30 ■ Fiesta Vintage Años 20. Público infantil. Plaza de Regla.
19.00 ■ Bailes Tradicionales. ‘Tenada’ y ‘Andadura’. Plaza de San Marcelo.
22.00 ■ VIII Festival Celta Internacional Reino de León. Llan de Cubel (Asturias). Plaza Mayor. 22.00 h. Monólogos de J.J. Vaquero y Señor Corrales. Entrada 12 ¤ en taquilla, 10 ¤ anticipada. Para mayores de 18 años. Espacio Vías. Av. Padre Isla, 48.

LUNES 6 DE OCTUBRE
11.30 ■ Entrega de Diplomas de Hijos Adoptivos de la ciudad de León a los caballeros y damas alumnos de la Academia Básica del Aire. Plaza de San Marcos y después desfile.

Estación de Leitariegos – SKY

leitariegos
ESTACIÓN INVERNAL DE LEITARIEGOS 
La Estación Invernal de Leitariegos  es el lugar más cercano al Bierzo y por tanto a nuestras casas rurales en Labaniego y San Justo de Cabanillas para practicar el sky y demás deportes de nieve.
Es una pequeña estación que se ubica al noroeste de la provincia de León, más concretamente en la comarca de Laciana (reserva de la Biosfera) y en el límite con el Principado de Asturias. Sus pistas yacen sobre la base del Cueto de Arbás, el primer 2.000 de la Cordillera Cantábrica recorriendola de oeste a este.
Si el entorno natural que rodea a la estación es excepcional, las variadas rutas alternativas que se abren al visitante se multiplican en las vertientes leonesa y asturiana. La estación cuenta en su base con un pequeño hotel y en un radio de 35 kilómetros están disponibles más de 1.000 plazas hoteleras.
Cuenta con una escuela en la que se impartes clases de esquí, snowboard y raquetas de nieve. Durante la temporada invernal, atraídos por la belleza de los paisajes, son muchos los aficionados que acuden a sus instalaciones para disfrutar de la nieve en un ambiente muy agradable y familiar.
retrakDATOS TÉCNICOS
  • Cota máxima: 1800 mts
  • Cota mínima: 1513 mts
  • Desnivel: 287 mts
  • Total Km´s: 7 Km´s balizados + rutas fuera-pista + Zona Snowpark (300 mts)
  • Nº Pistas: 10 pistas balizadas (5 rojas, 4 azules, 1 verde) + 1 Snowpark
  • Nº Remontes: 6 remontes mecánicos
    • 2 Telesillas triplaza
    • 1 Telesilla biplaza
    • 2 Telesquís
    • 1 Telebaby
  • Capacidad: 5.160 viajeros/hora
  • Máquinas pista-pistas: 3 retraks (una con cabrestante)

COMO LLEGAR A LEITARIEGOS

Desde la Vertiente Leonesa:

Si viajamos a Leitariegos, desde El Bierzo ó Galicia, y tomando como referencia la ciudad de Ponferrada, ésta se encuentra situada a 73 Km de la estación. Para llegar, hay que tomar la carretera CL-631 dirección Villablino (Salida autopista A-6). A la llegada a Villablino, tomar la carretera CL-626 dirección Caboalles de Abajo donde veremos indicadores a la Estación Invernal de Leitariegos por la carretera LE-497 y en dirección a Puerto de Leitariegos / Cangas del Narcea (Asturias).
Si estás alojado en cualquiera de  nuestras casas rurales es mejor opción y más rápida acercarse a Noceda del Bierzo y desde allí dirección Toreno. Una vez aquí cojemos la C-631 dirección Villablino.
Si tomamos como referencia la ciudad de León, tendremos 113 Km de recorrido, transcurridos por la autopista de peaje AP-66, hasta la salida dirección Villablino (En el pantano de Barrios de Luna y una vez pasado el puente colgante), incorporándose a la carretera CL-626 por las comarcas de Luna y Babia hasta llegar a Villablino y Caboalles de Abajo ya en la comarca de Laciana, donde nos desviamos por la carretera LE-497 dirección a Puerto de Leitariegos / Cangas del Narcea (Asturias).

Desde la Vertiente Asturiana:

Si nos dirigmos a la Estación Invernal de Leitariegos desde la Vertiente Asturiana, debemos hacerlo hacerlo tomando como referencia la villa de Cangas del Narcea (Asturias), la cual se encuentra a 34 Km de la estación de esquí. A continuación tomaremos la carretera AS-213 dirección Puerto de Leitariegos, y asi durante 33 Km, hasta llegar al pueblo de Leitariegos (aún en la provincia de Asturias) y situado a escasos 500 mts de la estación de esquí. A la salida del pueblo continuamos la carretera y pasamos a la provincia de León por la carretera LE-497 llegando a la estación invernal.

Campeonato del Mundo de Trial en Pobladura – 2013

campeonato del  mundo trial

Adam Raga, Albert Cabestany, Toni Bou, Laia Sanz, Mireia Conde… son
nombres conocidos en todo el mundo por sus grandes éxitos en la especialidad
más técnica del motociclismo. En 2013 seguirán dejando con la boca abierta a
todos los aficionados.
Estos son los calendarios:
– Cto. del Mundo de Trial
27-28 de Abril: Japón, Motegi.
25-26 de Mayo: Estados Unidos, Sequatchie.
15-16 de Junio: Andorra, Sant Julià.
23 de Junio: España, Pobladura de las Regueras (León).
07 de Julio: Italia, Barzio.
14 de Julio: República Checa, Kramolin.
27-28 de Julio: Gran Bretaña, Penrith.
31 de Agosto – 01 de Septiembre: Francia, Isola 2000.

 Ya falta menos para que vuelva de nuevo el mundial de Trial a Pobladura.

 Un año más os esperamos a todos por aquí.

Os iremos informando puntualmente de todo lo relativo a la prueba. Os dejamos el enlace al documento de presentación de la prueba en pdf para que los que vengáis por primera vez sepáis lo que os encontrareis en Pobladura.

más información: http://trialpobladura.blogspot.com.es/

En esta página podréis encontrar alojamiento rural cercano a la localidad de Pobladura de las Regueras para poder asisitir y participar de esta impresionante prueba deportiva.

¡A matar judíos…a limonadas!

limonada

No se asuste el que visita por primera vez  El Bierzo estas fechas y escuche esta frase en cualquier bar. Aunque parezca una expresión políticamente incorrecta y xenófoba, es la que se utiliza en León y provincia. La podemos oír en época de Semana Santa para indicar que se va a “limonadas”, bebida típica muy apreciada por muchos de nuestros visitantes.

Por ello, todos los años los días previos y durante la Semana Santa, la gran mayoría de los bares cuelgan carteles en los que se lee “hay limonada”, donde las gentes de la provincia leonesa y los turistas pasan el día entero “matando judíos”.

La expresión es de origen incierto, no existe ningún documento ni escrito que revele su significado, y ha llegado hasta nuestros días por tradición oral desde la Edad Media.

En esa época las relaciones entre entre judíos y cristianos eran difíciles y complicadas. Así, en los reinos de Castilla y León eran habituales ataques contra las juderías por cristianos armados con palos, guadañas, hoces y espadas.

Se cuenta que durante las celebraciones de Pascua, el Viernes Santo, los cristianos de la ciudad de León bajaban a la judería, junto al barrio Húmedo, para vengarse de los judíos, a los que consideraban responsables de la muerte de Cristo. Las autoridades, alarmadas, para evitarlo, decidieron permitir una suave bebida alcohólica en las tabernas del camino, con la que se emborrachaban y desistían finalmente de sus intenciones. Esta bebida era la limonada; originalmente vino tinto rebajado con agua, limón y azúcar. Esto era un hecho excepcional, pues en Pascua era tiempo de abstinencia y ayuno, y las bebidas alcohólicas estaban prohibidas.

Se podría datar históricamente la expresión en el año 1306, cuando Felipe IV publica el Real Decreto que supone la expulsión de los judíos. “Limonada que trasiego, judío que pulverizo” es un posible origen de la expresión que por transmisión oral llegó hasta nuestros días evolucionada como “matar judíos”.

Por todo lo anterior, esta expresión suponía simbólicamente la “venganza” que por la muerte de Cristo se tomaban los cristianos, y en la que  por cada vaso de limonada que se tomaba se asimilaba a la muerte de un judío.

41 Festival del Botillo en Bembibre, 2013

El ganador del Concurso de carteles del Festival del Botillo 2013 es Juan Diego Ingelmo Benavente.

El ganador del Concurso de carteles del Festival del Botillo 2013 es Juan Diego Ingelmo Benavente.

En el mes de febrero, en la localidad de Bembibre (León) se celebra el 41 Festival Nacional de Exaltación del Botillo, un encuentro en el que se puede degustar este embutido típico de la comarca del Bierzo y que nació en 1973 durante la celebración de la Salida del Santo. Es decir, en la procesión que tiene lugar cada siete años y en la que los vecinos bajan al Ecce Homo desde el santuario hasta la iglesia parroquial. Durante esta semana todos los restaurantes incluyen el botillo en sus cartas y son muchos los productores que se acercan para ofrecer este embutido curado.

En esta edición el gran día coincide con el sábado 2 y  el mantenedor será Sergio Fernández, cocinero de Las mañanas de la 1, en TVE.

Se recupera el botillo popular, con la instalación del restaurante en el mismo Bembibre Arena y a un precio de 10 euros el menú.

Desde  el viernes y hasta el domingo tiene lugar la Muestra y Degustación de Productos Bercianos, donde el botillo aparece acompañado de chacinas, castañas, mieles, quesos, orujos y vinos de la zona.  Se prevé  la participación de 60 expositores.

Además, el festival viene precedido por una Semana Cultural en la que destaca la exposición fotográfica de Bernardo Alonso Villarejo,  una nueva edición del álbum de fotografías de Bembibre, a cargo de Valentín Carrera y la escenificación del musical El Señor de Bembibre por parte de los alumnos de la Escuela de Música de Ponferrada.

Con más de 30 años la fiesta, declarada de Interés Turístico de Castilla y León, se convierte en imán para las gentes, tanto de dentro como de fuera de la provincia. Muchos participan en la cena popular, en cuya mesa se sientan más de 1.200 comensales que, previa adquisición de entrada, degustan una amplia gama de los productos de la comarca.

41ª edición del “Festival Nacional de Exaltación del Botillo” en Bembibre (León), una gran comida donde se consumen más de 1.000 botillos. De toda España acuden personajes famosos de las artes, las letras y la política para degustar este embutido típico de la comarca del Bierzo.

Más información:  www.aytobembibre.com

Receta de El botillo de León por «Cocinandos» en la tele

Adam Raga en el Valle del Silencio – (disfruta del sonido del silencio)

Adam-Raga-Valle-del-Silencio

El 27 de abril, día Internacional Contra el Ruído, se ha estrenado a nivel mundial el video: RedBull Silent Project.

En pleno Valle del Silencio (El Bierzo), el tetracampeón del mundo Adam Raga, a lomos de una moto eléctrica, en un trial muy especial en sintonía con la naturaleza. Un bonito homenaje al silencio de la mano de RedBull.

lee la noticia completa en:http://www.bierzodiario.com/index.php?option=com_content&task=view&id=6226&Itemid=28
El tarraconense escogió el Valle del Silencio, por su aislamiento y su significado. Este valle fue el elegido también hace mucho tiempo por San Genadio para retirarse a meditar. Se dice que el murmullo del río no le dejaba concentrarse, así que golpeó su cayado, le ordenó guardar silencio y el río dejó de hacer ruido. Conocedor de esta bella historia, Raga escogió el idílico pueblo de Peñalba de Santiago, en donde el tiempo parece haberse detenido, para subirse por primera vez a un vehículo que puede acabar siendo la moto de futuro para los aficionados a este deporte. “Es increíble poder montar en un paraje como este, rodeado de naturaleza y además con el significado especial de hacerlo durante el Día Mundial contra el Ruido”.

También lo podréis ver en la web oficial de RedBull.

¡¡Que lo disfruteis!!

CONOCE UN POCO MEJOR LA ZONA:https://labaniego.com/2010/02/05/los-montes-aquilianos-rutas-y-naturaleza/