El final del invierno es un buen momento para recorrer las numerosas y bellas cascadas o «fervenzas» que salpican el Bierzo.
Una de las más bellas e impresionantes se encuentra en el pequeño pueblo de San Pedro Mallo, al que se accede desde Matarrosa del Sil. La carretera que asciende hasta el alto de la ladera, nos sorprende por la presencia de numerosos e impresionantes castaños centenarios.
La casacada de San Pedro se la conoce como «El Cervezón» y se encuentra a 989 m. de altitud. Está a poca distancia del pueblo, a un kilómetro aproximadamente, siguiendo el camino que lleva a Librán en un entorno natural muy hermoso y enigmático. En los alrededores se han encontrados abrigos rupestres con pinturas rupestres como la conocida cueva del «Furacón de los Mouros». Los motivos representados son digitaciones, antropomorfos, idealizaciones solares, cruciformes, tectiformes y zoomorfos, con pintura roja, aunque existen algunos trazos negros, tal vez de cronología posterior.
Periodista y reportera, Mónica es Licenciada en Periodismo por la Universidad Antonio de Nebrija. Desde pequeña le atrajo el mundo de la comunicación y ha compaginado trabajos en las cadenas mas importantes con una formación del más alto nivel. Locutando, presentando concursos y galas, haciendo directos… Mónica es camaleónica e imprime a todos los trabajos que realiza su particular sello de frescura y energía, sin descuidar la máxima profesionalidad. Conoce el mayor de mis paraísos, mi tierra Ponferrada, situada en La Comarca de EL BIERZO. Aquí, EL AMOR. TODO. LOCURA.
El domingo 27 de julio tendrá lugar la tradicional ruta de las Fuentes Curativas. Se trata de una marcha a pie de unos 10 kmts. de recorrido que organiza el Centro de Iniciativas turísticas de Noceda del Bierzo. Un precioso recorrido en grupo por parajes naturales de la sierra de Gistredo y haciendo parada en las denominadas fuentes curativas del Azufre, de la Salud, en la Catarata de la Gualta y la fuente del Rubio, entre otros manantiales del entorno.
Esta jornada de senderismo siempre atrae a numerosas personas, esperándose asisitan centenares de personas como en otras ocasiones anteriores.
La hora de salida en grupo será a las 9 de la mañana del domingo, aunque la organización ha convocado a los participantes a las 8.45 frente al Ayuntamiento de la localidad.
No es necesario apuntarse previamente, sólamente hay que estar frente al Ayuntamiento CON PUNTUALIDAD a la hora marcada.
Al final de la ruta y como colofón de la jornada a los asistentes les aguarda una fantástica paella que elaborará la organización en el camping de Chanos. Se espera que los primeros participantes lleguen pasadas las 12 del mediodía.
La crisis textil del primer tercio del siglo XIX se deja sentir entre los tejedores del Val, así como en otros lugares del Viejo Reino de León y de Castilla. Quizá solamente Béjar (Salamanca) supo superar bien esta crisis, poniendo las bases de la mecanización y desarrollo posterior que le llevó a soportar mejor la competencia catalana a lo largo del pasado siglo. Sabadell y Tarrasa, en Cataluña, eran a mediados del siglo XIX los más importantes centros productivos del país, que habían implantado con éxito un modelo industrial moderno y competitivo.
Los tejedores de Val de San Lorenzo intentan superar esta crisis dedicándose a la fabricación de mantas, técnica que aprenden en las fábricas de Palencia. En la primavera del año 1858 fueron expuestas las seis primeras mantas tejidas en este pueblo. Y así comienza una nueva era. En la Exposición Regional de Lugo (1896) y en la Exposición Internacional de París (1900) fueron galardonadas las mantas del Val.
En 1920 un grupo de setenta tres vecinos forman una Comunidad de bienes e instalan la primera fábrica con maquinaria moderna, destinada a cardados e hilados de lana, “La Comunal”, todavía en funcionamiento. Adquieren también ese mismo año este edificio, el Batán, que ya venía trabajando con dos batanes o pisones de madera, movidos por fuerza hidráulica. Más tarde, los mazos del batán comenzaron a moverse con energía eléctrica. Podremos escuchar aquí el alternado golpear de los mazos: ese ruido acompasado que una noche inquietó a Don Quijote, porque nunca había visto un batán.
También el visitante del Batán-Museo podrá ver, entre otras cosas, las Perchas de cardos que se usan para sacar el pelo a las mantas. La cardencha o cardo de cardadores, en su variedad cultivada, es lo que se utiliza para ello.
Val de San Lorenzo continúa siendo, aún hoy, un centro textil con tradición artesana.
El Batán Museo -Ayuntamiento de Ayto. Val de San Lorenzo
Horarios: De Martes tarde a Domingo, abierto de 11 a 14 horas y de 16:30 a 18:45 horas
Lunes y Martes por la mañana, cerrado al público.
Para grupos, visitas concertadas Contacto: 616 686 337
Se puede acceder a visitas con funcionamiento de toda la maquinaria existente en el Centro de Interpretación Textil La Comunal, concertándolo previamente. Dichas visitas se llevan a cabo en horarios de fines de semana y días festivos.
Laurentino lleva toda su vida dedicado al oficio de la lana. Es uno de los últimos maestros artesanos a los que con ilusión conoce y participa de todo el proceso de transformación de la lana. Sus mantas artesanales, son. un producto exclusivo que corre serio peligro de perderse para siempre.
Si quieres conocer la labor de Laurentino, su artesanía y los encantos de la Comarca donde se ubica, no dudes en alquilar alguna de nuestras casas rurales en El Bierzo Alto:
«La Cascada de La Güalta» es un precioso e impresionante salto de agua en la Sierra de Gistredo.
Para llegar hasta ella, hay que seguir el itinerario que se encuentra señalizado y que se conoce como «La Ruta de las Fuentes Curativas, Mirador y Cataratas de las Peñas de La Güalta” y que parte desde el pueblo de Noceda del Bierzo.
No es un recorrido de mucho riesgo pero conviene prestar atención al mismo en las inmediaciones de la Cascada ya que, por su pendiente, no son descartables las caídas.
Existe un Centro de Iniciativas Turísticas en el pueblo y entregan folletos explicativos en el Ayuntamiento de Noceda.
Es una de las posibles excursiones a realizar de gran interés y belleza en nuestra estancia en la Comarca Berciana. Además está muy cerca de Labaniego, a unos 6 km sólamente y a 3 de San Justo de Cabanillas.
Es una laguna de tamaño medio y aguas bastante claras, en una zona de monte cercana a la población de Losada, dentro del término municipal de Bembibre. Se encuentra en las inmediaciones de una antigua explotación minera conocida como «Mina de la Sierra». Hoy día, el entorno está restaurado y repoblado principalmente de pinos.
Es una buena idea acercarnos hasta Losada en coche y desde aquí salir andando hasta la laguna. Tiene un buen acceso por caminos de tierra bastante anchos, y dista de la población aproximadamente 3 km. Salimos del pueblo por la calle del Valle y seguimos el camino que se va empinando poco a poco. A unos 300m nos encontramos un ejemplar de encina de dimensiones extraordinarias, con un perímetro alrededor de los 4 m, que bien merece la pena pararse a contemplar. Seguimos adentrándonos en «El Sardonal», atravesandos parajes con nombres curiosos como «las calabazas» o «lobo forcado», con alturas máximas entorno a los 900m. A los 2 km llegamos al alto de «valdelamera». En el cruce de pistas cogemos el camino a la derecha. La antigua mina «la sierra»se encuentra ya cercana, pero nosotros debemos tomar un camino a unos 200 m. a la izquierda que desciende directamente hasta la laguna.
El entorno que conforma la laguna es de una asombrosa belleza, hay abundante vegetación y arboleda en toda su contorna. Aunque presenta dificultad acercarse hasta la orilla, por lo complicado del terreno y la espesura de maleza, puede ser una buena idea el circundarla. Para ello tomamos un camino cercano que nos lleva hasta el lado opuesto de la misma, y que nos facilita un mejor acceso hasta el agua.
A poco más de una hora en coche, nos podemos acercar desde El Bierzo hasta Urueña, provincia de Valladolid.
Es una de esas visitas especiales para pasar el día y que bien seguro nos va a dejar plenamente satisfechos.
INFORMACIÓN:
La villa de Urueña de apenas unos 235 habitantes, se encuentra situada a 55 kilómetros al oeste de Valladolid, en sus confines de los Montes Torozos y la llanura de Tierra de Campos, en un paraje natural de alto valor ecológico, a sólo 2 Km. de la autovía AP-6 (Madrid-La Coruña) y a veinte minutos del aeropuerto de Villanubla.
Toda esta herencia de los siglos, hace que las calles de esta pequeña villa medieval, desprendan historia y cultura
Urueña es más que un casco urbano, (declarado Monumento Histórico Artístico) se encierra dentro de unos de los recintos amurallados construido en el siglo XIV más genuinos y mejor conservados de estas antiguas pueblas medievales, es una villa singular por el trazado medieval de sus calles y vestigios de alto valor histórico como la muralla y el castillo, la iglesia parroquial de la asunción y, especialmente, la Ermita de Santa María de la Anunciada. Sus muros desprenden historia y cultura, cuenta con centros culturales y museos, entre ellos el de las Campanas, único en España y propuesto para estas reliquias.
MUSEOS QUE ACOGE:
La Casona.- Sede del Centro Etnográfico Joaquín Díaz
Contiene instrumentos tradicionales de música de Castilla y León, artesanía, fotografías, etc. una biblioteca, colección de grabados y litografías de trajes regionales y fonoteca.
(Calle Real 4), Teléfono 983 717472
De martes a viernes, de 10 a 13 h. y de 16 a 19 h.
Sábados y domingos, de 10 a 13 h. / Lunes y festivos, cerrado.
Entrada individual: 2 euros.
Entrada individual para estudiantes y jubilados: 1 euro.
Grupos de más de 15 personas: 1 euro por persona.
Colección de Campanas Quintana.-
Fuera del ámbito del edificio, aunque dentro de la propia villa , la Fundación “ Joaquín Díaz” ha ampliado sus áreas de presencia a través de nuevas secciones: la colección de campanas (ubicada en la “panera del Conde de Isla”) nutrida de la colección particular del campanero Manuel Quintana, cedida a este efecto, y que expone campanas fechadas entre los siglos XV y XX ,a la par que ilustra sobre su elaboración e historia.
(Corro del Conde)
De martes a sábado, de 10:30 a 13:30 h. y de 16:30 a 19:30 h.
Domingo de 10:30 a 13:30 h. / Lunes y festivos, cerrado.
Entrada individual: 1 euro.
Grupos de 15 a 50 personas: 15 euros.
(Dadas las dimensiones de la sala, grupos mayores se fraccionarán
en máximo 50 personas por visita).
Museo del Gramófono.-
La colección, compuesta por un total de 70 piezas que proceden de los fondos de la Fundación ‘Joaquín Díaz’ y el Museo de la Música ‘Luis Delgado’, se encuentra en la Sala de Exposiciones ‘Mercedes Rueda’.
(Paseo de Oriente 1)
Entrada individual: 2 euros.
El Museo del Gramófono abre sus puertas sólo mediante cita previa para grupos superiores a 10 personas, las citas se conciertan a través de la dirección de correo electrónico web@luisdelgado.net o dejando un teléfono en el contestador automático del Museo del Gramófono: 983 717 381.
Museo de la Música de Luís Delgado.-
Muestra una parte de los fondos que integran la colección de instrumentos de Luís Delgado. En la presente exhibición se reúnen unos 500 instrumentos de diversas procedencias, seleccionados entre los más de 1.000 que integran la colección completa, y que ofrecen al visitante una clara imagen de la enorme diversidad de formas, diseños y materiales que el ingenio humano ha desarrollado para construir estas preciosas herramientas musicales.
(Calle Catahuevos 10), Teléfono 983 717381
Viernes, sábado, domingo y lunes
de 12:00 a 14:00 y de 16:30 a 19:30.
Martes, miércoles, jueves y festivos, Cerrado
Entrada: 3 euros por persona.
Grupos de mas de diez: 2 euros por persona
El Museo de la Música – Colección Luis Delgado. desde Abril de 2011 solo recibe visitas con cita previa al email: ld@luisdelgado.net.
Oficina de Turismo de Urueña ( Valladolid )
La oficina se encuentra en la planta baja del edificio consistorial, y comparte espacio con los siguientes espacios:
El «Telecentro», punto de encuentro del ciudadano con un espacio que favorece el acceso a las Tecnologías de la Información. Está dotado de 6 ordenadores con acceso a Internet, impresora y escáner. El «Centro de Interpretación de la Villa de Urueña», cuenta con dos maquetas de la localidad (en una se presenta la totalidad del recinto amurallado y en la otra el término municipal, con sus diferentes pagos), y una serie de paneles explicativos que muestran cronológicamente la historia de la villa, desde época Vaccea hasta la actualidad
Horarios de la Oficina de turismo:
Martes de 16,30 a 19h.
De miércoles a domingo de
10 a 14h y de 16,30 a 19h.
Contacto con esta Oficina de Turismo:
Plaza Mayor, 1