SEDE ESTABLE DE ARTESANÍA DE COLINAS DEL CAMPO- 2016

Una nueva temporada de verano y la Sede Estable de Artesanía de Colinas del Campo abre sus puertas para ofrecer el trabajo de los mejores artesan@s de nuestras Comarcas.

Sede Estable de artesanía en Colinas 2016 web

La Sede Estable de Artesanía de Colinas del Campo es un espacio creado por el ayuntamiento de Igüeña y gestionado por Murmurarte en el que se pretende mostrar los trabajos de artesan@s de nuestras Comarcas.

Estará abierto del 2 de julio al 4 de septiembre del 2016 en el horario de 12:00 a 14:15 y de 17:15 a 20:30h todos los sábados, domingos y festivos.

El trabajo de los artesan@s se fundamenta tanto en la tradición como en la innovación. Conlleva un proceso creativo donde la habilidad y la imaginación juegan un mismo papel.

Se trata de trabajos cuyo trabajo es siempre superior a su precio y con cuya adquisición estás colaborando al mismo tiempo a la pervivencia de oficios, en ocasiones al borde de la desaparición, y al mantenimiento de una economía local que acaba repercutiendo en beneficio de tod@s.

Además de la planta baja, con una muestra muy variada de distintos trabajos de artesan@s, en la planta superior habrá una sala en la que cada fin de semana podremos disfrutar de varias exposiciones itinerantes.

exposiciones sede estable artesanía julio 2016 web

2-3/9-10 julio EXPOSICIÓN ISA MAYORGA «Suspirando paisajes» (Acrílico sobre lienzo)

3 de julio de 12:30 a 13:30 TALLER DE INSTRUMENTOS TRADICIONALES, Precio 5€ (inscripciones en el  627053099)

16-17/23-24-25/30-31 de julio EXPOSICIÓN DE FOTOGRAFÍA – «El Camino Olvidado», Javier Ortiz Trapote

30 y 31 de julio  TALLER DE ARTESANÍA TEXTIL TRADICIONAL – Mª Elucricia Fraile Martín, Precio 25€  (inscripciones en el 619145161)

 

Te animamos a venir a vernos y disfrutar de tanto ARTE-SANO.

http://www.sedeartesana.com

murmurarte@gmail.com

 

TERRAZAS DE VERANO SINGULARES EN EL BIERZO

terrazas de verano singulares cabecera

¡Ya estamos en verano! Y con él llega el buen tiempo, las cañas, los reencuentros y, sobre todo, las terrazas. Es el momento de disfrutar y de tomar algo al aire libre. Sillas, toldos, zonas chill out, las bebidas más refrescantes y los aromas de las terrazas más singulares y atractivas del verano.  Son espacios especiales y perfectos donde podrás disfrutar de los mejores atardeceres y encontrar el nexo perfecto para una tarde y noche única.

En El Bierzo contamos con innumerables terrazas y espacios singulares al aire libre que nos harán disfrutar de experiencias inolvidables, gracias a una imaginativa y cuidada decoración, además de su maravillosa ubicación.  Por ello he creado una selección con las que encuentro como más atractivas de El Bierzo para el verano.  Lógicamente no están todas las existentes, se trata de una selección personal de las que conozco y más me gustan por su estilo y originalidad.

Podrás ver atardecer en una hamaca, refrescarte entre una frondosa vegetación o meter los pies en una piscina fluvial  mientras disfrutas de una refrescante y fría bebida. Estas  son algunas de las numerosas posibilidades que puedes disfrutar en los siguientes espacios singulares de verano en nuestro querido y maravilloso Bierzo.

.

«El Refugio del Sol» – Castropodame

C/las Minas, Castropodame

IMG_05062015_194637Es un lugar diferente donde relajarse o divertirse este verano, en el que la naturaleza y la música se unen para hacer especiales tus consumiciones y las de tus amig@s en un entorno privilegiado, rodeado de imaginación y mucho mucho, mucho espacio…

Una gozada ver el atardecer o disfrutar del cielo estrellado desde cualquiera de sus zonas chill out en su amplísimo espacio de terraza exterior.

Organizan un sinfín de actividades durante toda la temporada estival, sobre todo de carácter musical con actuaciones en directo y buenas sesiones de Djs en la terraza.

Su horario de funcionamiento es de lunes a jueves- 12h a 24h30 y de viernes a domingo – 12h a 02h30.

 

«El Jardín de Anduriña» – Riego de Ambrós

Ctra.Molinaseca – Riego de Ambrós

Más información en: 628364800 /653479800/605375356

http://Jardindeandurina.webgarden.es/

anduriñaEn plano Camino de Santiago, un amplio espacio de paz, sosiego y para disfrutar de la naturaleza.  Una invitación a los sentidos para disfrutar del paisaje, de la inmensidad del cielo y sus montañas.   En sus instalaciones disponen de un amplio terreno para poder disfrutar con los más pequeños e igualmente con nuestras mascotas.  Disponen además de una comida tradicional típica berciana, unas fantásticas vistas panorámicas, parque infantil y un parque para perros.

Si queréis pasar un día diferente fuera del agobio, la contaminación y el ruido, acercaros hasta «El Jardín de Anduriña» a disfrutar de su expléndida terraza veraniega.

 

«El Molino de Agüita» – Quintela de Balboa

Quintela de Balboa

www.facebook.com/ElMolinodeAguita

IMG_10072015_191211El Molino de Agüita se encuentra en el pequeño pueblo de Quintela, a 2 kilómetros de Balboa que es la cabecera de municipio. Nos hallamos en el extremo NO de la comarca del Bierzo, muy cerca ya de Piedrafita del Cebreiro en Lugo y del Camino de Santiago.

El Molino se construyó hace más de 100 años y después de una brillante restauración y gracias al trabajo y la ilusión de sus propietarios,  han conseguido dar vida de nuevo al molino dando cobijo a exposiciones, teatro, conciertos, etc.

Un lugar donde tomar una copa, reunirse con los amigos junto al fuego, escribir, leer, disfrutar del teatro, de la música, tumbarse en una hamaca al sol, charlar.

Para mi entender uno de los mejores rincones de toda la geografía berciana para disfrutar al aire libre en verano.

 

«La Playa» – Igüeña

Calle  El Fontanón s/n,  24312 Igüeña (León)

Telf: 987 51 95 17 / 636968047

Correo electrónico: laplallaigüena@hotmail.com

10384454_378563909007971_7914831191026780925_nEs una maravilla sentarse a tomar una cervecita en la terraza de «La Playa» y ver discurrir las frías aguas del Boeza a su paso por la población de Igüeña.  Nos encontramos en El Bierzo Alto. Podemos aprovechar la ocasión para acercarnos hasta la cabecera del río y visitar el precioso pueblo de Colinas del Campo y disfrutar de su arquitectura tradicional con la catalogación de Conjunto Histórico.

El Restaurante-Bar La Playa es un moderno y amplio local justo en la misma playa fluvial.  Un lugar perfecto para degustar la rica y variada gastronomía de la zona, o sencillamente tomarse un estupendo aperitivo en un marco natural incomparable.

Tienen menú diario y el fin de semana menú especial. (Abren todos los días de la semana).

 

«La Taberna del Che» – Carracedelo

Calle El Ángel, nº 17, Carracedelo

987 56 27 28

IMG_25052015_164803Lugar para relajarse, charlar, tomar unos cortos y cenar bueno y barato. Gran patio con mucho encanto para el verano y días de buena temperatura. Impagable una velada en su singular terraza.

La Taberna Che es el resultado del duro trabajo de Álvaro y su familia, los propietarios del local, un encantador espacio decorado con piedra y madera  y naturalmente, con una marcada preponderancia de la imagen mítica del Che Guevara.

Sus propietarios intentan hacer una cocina tradicional y además, procuran incorporar a la carta platos originales que crean basándose en la cocina mediterránea y  la cocina árabe. Ofrecen un sensacional churrasco que es uno de los grandes atractivos del local. Por encargo confeccionan también menús vegetarianos y son famosos por sus postres caseros y licores. 

«La Taberna Che» es todo un mundo rústico y auténtico, donde las cosas se hacen con gran cariño. Un rincón berciano de personas emprendedoras, enamoradas del arte y de la poesía y poseedoras de un espíritu lúdico y abierto que vuelcan con impagable generosidad en aquellos que les visitan.

Suelen programar sesiones de música en directo también.

 

«El Molino» – Vega de Espinareda

Calle el Pascón, 8, Vega de Espinareda

987 56 86 17

Destinos Vega de Espinareda El Molino /A orillas del río Cúa, en el entorno de la playa fluvial de Vega de Espinareda, se encuentra el mesón restaurante El Molino, una referencia en su área de influencia que combina con maestría cocina berciana y portuguesa.

La playa fluvial de Vega es una de las más destacadas y concurridas del Bierzo.  Por otra parte estamos a un paso de la Reserva Natural de Los Ancares Leoneses, así que puede ser una buena oportunidad para acercarnos a conocer sus paisajes y sus pueblos.

El molino ha sabido hacer de la arquitectura tradicional –  piedra en los muros, pizarra en la techumbre y madera en su interior – su seña de identidad y de la buena cocina el principal motivo de reclamo.

El bacalao a la portuguesa y en todas sus variedades, el pulpo a la brasa, arroces o churrasco de ternera son algunos de sus platos fuertes, los más aclamados por los clientes.

Y como no, sus dos amplias terrazas exteriores ideales para disfrutar de una tarde de verano al fresco escuchando el rumor de las aguas del Cua.

 

«El Sitio de mi Recreo» – Priaranza del Bierzo

Calle Real, 7 – Priaranza del Bierzo

Teléfono: 679 693 189   www.tabernaelsitiodemirecreo.com

recreoEl Sitio de mi Recreo es un lugar acogedor, cómodo, amable y con una preciosa ubicación dentro del pueblo. El entorno de la comarca de El Bierzo hace el resto.

La casa ha sido objeto de una cuidada restauración, respetándose su arquitectura y ambiente de origen.

Cuidan de promover los trabajos de los artesanos y los músicos de la zona. Los conciertos en El Sitio de mi Recreo son una de sus señas de  identidad.

Además de otros eventos como los magostos, queimadas, las visitas de los Reyes Magos, el Mago Chalupa o el Olentzero.  Siempre con muy buen ambiente e implicando también a toda la gente del pueblo: niños, padres y abuelos,…

Maravillosa terraza exterior en distintos niveles de alturas, con maravillosos rincones para perderse y de chill out. El buen ambiente está asegurado sin duda.

Horarios: de 13h. hasta cierre de lunes a jueves y fin de semana desde las 12h.15´

 

«Gusuguito»  Café-Bar Arroyo – Pieros

Carretera General LE-713 Km. 404, Pieros.

607 299 112    http://gusuguito.com/local/cafe-bar-arroyo-2/

terraza bar arroyoEn pleno Camino de Santiago y con claras referencias al mismo, nos encontramos este precioso y singular local que tiene servicio de comidas del tipo raciones muy interesante.  Es destacable su bacalao a la portuguesa.

Tiene una estupenda terraza exterior cubierta y protegida del viento y una extensa zona ajardinada junto a la excavación del castro que allí se asienta muy agradable para pasar las tardes y noches veraniegas al aire libre.

Son bodegueros y se puede dar un fantástico paseo por todos los viñedos que rodean el café bar. Ofrecen sus vinos en venta directa o para consumición en el propio local. Muy destacable «el godello» que elaboran.  Además también producen un exquisito aceite de la variedad arbequina.

 

«Rte. Hermanos Villa» – San Facundo

C/ La Iglesia s/n , San Facundo Torre del Bierzo

Teléfonos: 987 516 050 / 629851151

E-mail: mvilapaz@gmail.com

mesas Rincon del valleSituado en unos de los mas bellos parajes de El Bierzo, en el fondo del valle propiciado por el rio Argutorio, está situado “el Restaurante-Bar Hermanos Villa”. Un complejo que consta de un bello jardín-comedor para el buen tiempo, rodeado de árboles frutales y en el que se sitúa los viveros para las truchas y anguilas, especialidades de nuestra casa. Además de un comedor interior para 40 comensales, con un estilo rústico que hará que disfrute desde sus ventanas de una bella postal con un paisaje privilegiado.

Disponen de una amplia terraza con un buen número de mesas de piedra y espacio ajardinado entre frutales con acceso directo a una de las playas fluviales más acogedoras de toda la comarca en la que poder disfrutar de una tarde de relax.

San Facundo ofrece numerosos atractivos turísticos, la playa fluvial con una zona de camping y a destacar las rutas de senderismo como la ruta al pozo de las hoyas (accidente geográfico que forma el río)- Poibueno (con un monasterio en ruinas)- Matavenero (precioso pueblo abandonado repoblado por hippies llegados de centroeuropa). Todas las rutas se encuentran rodeadas de magníficos bosques perfectamente conservados que cuentan con un ecosistema en perfecta conservación con animales salvajes como el águila real, la nutria, jabalíes, corzos, etc.

 

UBICACIÓN DE LOS LOCALES 

2ª temporada en la Sede de Artesanía Estable de Colinas

 

cartel colinas con fecha copia

Arranca la segunda temporada en la Sede estable de Artesanía de Colinas, este año va a ser muy especial, contaremos con 8 artesan@s de diferentes localidades del Bierzo, y más de 14 artistas y creadores de diferentes puntos de España desfilaran a lo largo de los 14 fines de semana que la Sede permanecerá con sus puertas abiertas.

Inauguraremos también la primera de las exposiciones, una colectiva de dibujo.

El fin de semana de 14 y 15 de Junio  inauguramos, el sábado sobre la una ofreceremos un rico pinchín y néctar de Baco para que baje por el gaznate, estáis todos invitados. Os esperamos. Salud!!

triptico2 copia

La sede estable de artesanía de Colinas del Campo es un espacio creado por el ayuntamiento de Igüeña y gestionado por ATUDEBIAL, en el que pretendemos mostrar los trabajos de artesan@s de El Bierzo. Lo que vas a poder ver y adquirir aquí, es artesanía de verdad, es decir que todo ha sido realizado por l@s artesan@s que los venden. No se trata de mercancía realizada en serie (muchas veces por manos infantiles en condiciones de semiesclavitud) y traída de lugares lejanos para su reventa. No vas a ver una tienda al uso, sino un espacio donde todo son trabajos únicos, cuyo proceso de elaboración hace que no haya dos piezas idénticas. El trabajo de l@s artesan@s se fundamenta tanto en la tradición como en la innovación y conlleva un proceso creativo donde la habilidad y la imaginación juegan un mismo papel. Se trata de trabajos cuyo valor es siempre superior a su precio y con cuya adquisición estás colaborando al mismo tiempo a la pervivencia de oficios, en ocasiones al borde de la desaparición, y al mantenimiento de una economía local que acaba repercutiendo en beneficio de tod@s.

En este segundo año de proyecto, y con la experiencia adquirida hemos ampliado la oferta de actividades que se podrán encontrar en la Sede, que en 2014 abrirá sus puertas todos los fines de semana desde el 14 de junio al 14 de septiembre en horario de mañana y tarde.

Por lo tanto además de mayor variedad en artesanía, en la planta superior funcionará una sala en la que cada fin de semana podremos disfrutar de exposiciones de dibujo, pintura, cestería, escultura en forja, arte vegetal, fotografía, labores textiles tradicionales… y la presentacion el 6 y 7 de septiembre del cuento Las Mujeres Bellota, un bellísimo proyecto que de manos de su autora nos mostrará todo su proceso: bocetos, crowdfunding, los ferros del libro, las planchas y láminas y pósters

Esta sede estable pretende ser también un espacio de encuentro y donde ofrecer talleres formativos de las distintas disciplinas: cerámica, cuero, forja, vidrio, madera, orfebrería… estamos trabajando en ello. Te animamos a venir a vernos y disfrutar de tanto ARTE-SANO, en el idílico entorno de Colinas del Campo, donde la naturaleza, la gastronomía de “El Aguzo” y sus gentes te esperan con los brazos abiertos.

triptico copia

PLANTEL DE ARTESANOS PARA LA PLANTA BAJA: estas son las 8 disciplinas que podréis obseRvar y disfrutar todos los fines de semana del 14 de junio al 14 de septiembre en este 2014

Escultura y talla en madera de ………..RIXO Escultor

  • Vidrio Artístico de ………………………….A luz de…

Cerámica de ……………………………….…..A Noitiña

  • Cosmética Natural Ecológica de ………..Madre Tierra…..

Joyería y Bisutería Artística de ………….Y 50 kilos de arte

  • Cuero de……………………….…………….. Kaerkes Artesanía

Forja Artística de ……………………………Juan M.

  • Madera y más de……………………….….. Pedra Viva

     

Toda la información ampliada y actualizada de este proyecto, la podéis encontrar en la página de Atudebial (bierzoalto.com) y en facebook en “Colinas Sede Artesana”.

 

 

El Camino Olvidado o Camino Viejo de Santiago a su paso por El Bierzo

por Rosa&Javier

  «Por Fasgar fuimos al paso alto entre dos montañas, donde rezamos a Santiago en su ermita, que allí hicieron para agradecerle haber vencido a los moros. Bajamos por las Colinas del Moro y sus lomas rojas, hasta la cruz alta donde todos los peregrinos dejaron un canto como recuerdo».

(extraído de Julián González Prieto, en sus obras Vexu Kamin y Pai Frolanus (Ediciones Monte Casino 2004 y 2006 respectivamente, haciendo mención a un archivo privado denominado Carta de Gundisalvo a Froilano, fechado en el año 1002, el cual nos habla de un viejo camino a Santiago).

camino olvidado o viejo

De igual manera que se dice “todos los caminos llevan a Roma”, podríamos afirmar que “todos los caminos conducen a Santiago”, pues tal es la enormidad de los posibles caminos y rutas que llevan a Santiago desde todos los confines, algunos más conocidos que otros. Estas rutas históricamente se han venido realizando no ya sólo como peregrinación o comercio, sino también como travesía, aventurera, viaje, ruta turística o simple excursión.

El Viejo Camino de Santiago, Camino de la Montaña o Camino Olvidado, es una ruta jacobea del Norte de España, que durante la Edad Media fue utilizada de forma habitual para que los peregrinos, llegados de todas partes, pudiesen protegerse mejor de las hordas musulmanas de Almanzor. A medida que la Reconquista avanzaba sobre los reinos musulmanes, este Camino fue perdiendo peregrinos a favor del Camino de Santiago Francés, hasta su total olvido en épocas posteriores. Actualmente, este camino ofrece un paisaje único y especial,  y cada vez más personas lo recorren durante todo el año, pues se está señalizando y acondicionando para los peregrinos que decidan recorrerlo.

Históricamente, el Camino viejo comenzaba en Bilbao y terminaba en Cacabelos. Se recorrían aproximadamente 637 Kilómetros de distancia, llegando a Santiago de Compostela en apenas una semana, enlazando con la ruta francesa.

Flechas en El Camino Viejo

Flechas en El Camino Viejo

En el tramo del Viejo Camino de Santiago en El Bierzo, recorreremos  60  km, desde Colinas del Campo a Cacabelos.  Si realizamos esta ruta, es de obligado recibo buscar las señales que los peregrinos fueron dejando a lo largo del camino. En este tramo del antiguo Camino de Santiago existieron y aún se conservan un gran número de monasterios, ermitas, e incluso un hospital de peregrinos entre Cobrana y Congosto, así como un Santuario donde se ganaba el jubileo, el de la Virgen de la Peña y como emblema la Cruz Cercenada (mutilada por Almanzor), de la que la Cruz de Ferro es copia equivalente.

Entre los monasterios que no debemos perdernos en el Bierzo, encontramos los siguientes: El de San Martín, con necrópolis, en la Cruz Cercenada, Santa Leocadia en Quintana, San Fructuoso en Labaniego, en Losada el de San Pedro y San Pablo, el Santuario de la Virgen de la Peña en Congosto y, en Bárcena y Posada, los de San Salvador y San Julián respectivamente. Como ermitas, en cuyos pórticos pernoctaban los peregrinos, destacan la de Santiago en una campa en el monte de los Mozones de Quintana y Boeza, en Quintana la de Santiaguiño, San Adrián, Santa Lucía, el Santo Cristo y San Esteban en Fuseros, y, otras, el Santo Cristo en Losada y la Virgen de la Vega en Cabanillas y San Justo.

Campo de Santiago

Campo de Santiago

El Camino por tierras bercianas comienza en Fasgar y, ya sin carretera, continúa hasta Campo de Santiago donde se levanta una ermita en su honor, ya que fue el lugar donde se dice que el apóstol Santiago apareció en los cielos montando un caballo blanco y puso en fuga a los árabes que allí libraban batalla con las tropas cristianas. Desde Campo descendemos por una senda hasta Colinas, localidad declarada Conjunto Histórico-Artístico y, con el título de uno de los nombres de pueblo más largo del territorio nacional: Colinas del Campo de Martín Moro Toledano. Este nombre procede de una antigua leyenda, dicen que las tropas agarenas estaban bajo las órdenes de Martín Moro, natural de Toledo. Merece la pena recorrer con tranquilidad sus calles empedradas y peatonales para disfrutar de su rico patrimonio arquitectónico, visible en cada uno de sus rincones.

Siguiendo el curso del río Boeza se continúa hasta Igüeña,  y de allí a Quintana de Fuseros, conocida como la antigua ciudad templaria de Taurón, reconstruida por éstos para proteger a los peregrinos de los musulmanes. Entre Igüeña y Quintana hay un paraje denominado “La Cercenada”, donde estuvo el monasterio de Santo Martino, cuyo nombre conserva un arroyo.  Actualmente, aún se encuentran huellas de una antigua necrópolis. La famosa Cruz Cercenada, se hallaba entre Igüeña y Quintana, junto al monasterio de San Martino.

 Desde allí, la ruta sigue por Cabanillas y San Justo de Cabanillas. En este pueblo, es muy interesante observar en su iglesia un antiguo miliario romano, testimonio de la existencia de un antigua vía romana.

Iglesia de Santiago y olivo

Iglesia de Santiago y olivo

Desde San Justo, se avanza hasta Labaniego, un pequeño pueblo berciano con mucho encanto y vestigios del viejo camino por todos los rincones: la iglesia de Santiago escoltada por sus olivos centenarios, con una antigua talla de madera del apóstol peregrino, recogida actualmente en el “Museo de los Caminos” en Astorga; también se pueden apreciar los restos del antiguo convento de San Fructuoso,  antigua parada de peregrinaje, situados en la espesura del bosque, en la frondosidad de un robledal de belleza ancestral. Muy cerca del monasterio, en uno de los parajes del pueblo conocido como “La cerca” se encuentran muros de piedras, restos de antiguos asentamientos aún sin datar de forma concreta, y que se cree pueden ser del poblado original de Labaniego, con un antiguo cementerio y recinto del ganado de este monasterio. Merece la pena parar y descubrir tan enigmáticos y misteriosos rincones.

Desde Labaniego, muy pronto el camino lleva a Arlanza, donde merece la pena visitar su molino restaurado en el río Noceda y un antiguo lagar reconstruido u ubicado junto a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

El siguiente pueblo del recorrido es Losada, antes de entrar al mismo se aprecia la bella ermita del Santo Cristo, recientemente restaurada. A su salida, está Rodanillo, con su iglesia de San Benito. A este pueblo le llaman el pueblo de los carros o de los carreteros, ya que antiguamente había varios talleres dedicados a esta profesión.

Atravesando uno de los alcornocales más septentrionales de España, se llega a Cobrana. En este pueblo, en la esquina de la iglesia de  San Tirso, podemos apreciar un viejo cilindro de granito, posiblemente un miliario romano pero sin inscripciones.

Siguiendo camino, en Congosto, pasando al lado de la ermita del Sto. Cristo,  hay una magnifica vista del Santuario de la Virgen de la Peña, patrona del Bierzo Alto. Aquí disponían los peregrinos de un alberge y también podían ganar el jubileo en la antigua ermita. Subir supone encontrar un magnifico mirador para contemplar El Bierzo y el pantano de Bárcena, que recoge las aguas del rio Sil.

Pantano de Bárcena

Pantano de Bárcena

Bordeando obligatoriamente este pantano, se llega a la presa de Bárcena. Saliendo del Bierzo Alto, pasamos por las poblaciones de San Andrés de Montejos y Columbrianos. A escasos metros nos encontraremos con la ermita de San Blas y San Roque, lugar donde se contacta con el más transitado y conocido Camino Francés y se deberá seguir su señalización para llevar a los peregrinos a Santiago de Compostela. Para este enlace, podemos elegir tres alternativas: 5  km. a Camponaraya, 11 a Cacabelos o 18 a Villafranca del Bierzo.

El llamado Camino Francés no es un camino natural, espontáneo, sino un camino buscado, por razones de utilidad comercial y bélica. Leyendo el texto del Códice Calixtino, donde se habla de él, se llega entonces a la siguiente conclusión: para llegar a Compostela había otras alternativas, múltiples caminos, y variantes que enlazan dentro de ellos. Si hacer el Camino de Santiago es hacer la Peregrinación Jacobea, por las motivaciones personales que cada uno tenga, no importa el camino a seguir.

 Tanto las instituciones, ayuntamientos como las pedanías por los que discurren estas rutas deberían hacer un esfuerzo por mostrarlas, potenciarlas y enseñarlas o, al menos, señalizarlas. Desde aquí, animamos a los potenciales peregrinos a probar y experimentar antiguos caminos para conocer rincones y parajes inolvidables por el Bierzo en su camino a Santiago de Compostela. ¡Hagamos que el Camino olvidado del Bierzo deje de dormir en el olvido!

El Camino Olvidado

En este gráfico se ven los pueblos que atraviesa el Camino Olvidado, las distancias kilométricas a Santiago de Compostela y el espacio recorrido dentro de este camino hasta enlazar en Cacabelos con el Camino Francés:

Colinas del Campo de M. Moro

León

253

60

Igüeña

León

246

53

Quintana de Fuseros

León

237

44

Cabanillas de S. Justo

León

235

42

S. Justo de Cabanillas

León

233

40

Labaniego

León

228

35

Arlanza

León

226

33

Losada

León

224

31

Rodanillo

León

222

29

Cobrana

León

217

24

Congosto

León

215

22

S. Andrés Montejos

León

205

12

Columbrianos

León

204

11

Fuentes Nuevas

León

201

8

Camponaraya

León

199

6

Cacabelos

León

193

0

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Más información: 

http://elcaminoolvidado.blogspot.com.es/

sendas de misterio y enigmas – El Camino Olvidado

El Camino ‘olvidado’ de Santiago por El Bierzo Alto reclama el paso peregrino

Casas Rurales en » EL CAMINO OLVIDADO»

Casa rural

Casa rural «La Nogala» en Labaniego

Todos nuestros alojamientos curiosa y afortunadamente se encuentran ubicados en este «Camino Viejo de Santiago».

Para ayudar a potenciar y recuperar esta vía,  ofrecemos a los futuros peregrinos que recorran este camino alternativo por El Bierzo, la posibilidad de pernoctar en nuestras casas  con algún tipo de descuento sobre las tarifas oficiales.

Os invitamos a conocer un poco mejor dichos alojamientos y su ubicación dentro del Camino.

CASA «LA NOGALA» en Labaniego (4 plazas)

CASA»LA GÁNDARA» en San Justo de Cabanillas (4 plazas)

CASA «LA ESCRITA» en Arlanza (2-3 plazas)

*Es preferible reserva previa de la casa y consultar condiciones

Playas fluviales en El Bierzo

Una de las alternativas más apetecibles para aguantar el calor del verano es acercarse a alguna de las numerosas playas fluviales existentes en El Bierzo. La localización de la mayoría de estas playas existentes en la Comarca, han sido siempre los lugares habituales de baño de sus pueblos. Con los nuevos tiempos han ido dejando de ser espacios totalmente naturales de sol y sombra de sus alamedas para pasar a a ser nuevos espacios de ocio para los ciudadanos. Nos encontramos increibles remansos de paz, espacios libres,sin «carnets» ni «tickets» de entrada, resultado de las mejoras municipales. Aunque en muchos municipios se estan construyendo piscinas, el río sigue teniendo otro tipo de atractivo, con un paisaje inigualable. Además, cada vez se habilitan zonas de playas en ríos, emabalses y lagos, una nueva forma de turismo Muchos de ellos se completan con servicios complementarios así como zonas de esparcimiento deportivo y recreativo. Pasamos por tanto a hacer un repaso de las playas fluviales que tenemos detectadas en El Bierzo, no obstante es muy posible falten algunas en dicha relación.

IGÜEÑA

Igüeña es un municipio de montaña en la comarca de El Bierzo Alto. La playa fluvial existente es de reciente construcción. Destacar lo cristalinas que son sus aguas, encontrándose cerca de la cabecera del río. Muy cerca de Igúeña podemos darnos una vuelta para descubrir pueblos y parajes tan impresionantes como Colinas del Campo y el nacimiento del Boeza, en la Campa de Santiago. Volviendo a Igüeña destacar los diversos bares y establecimientos a la orilla del río. Muy recomendable tomarse un aperitivo o comer en «La PLaya», un moderno y amplio restaurante-bar justo en la misma playa fluvial.

LA RIBERA DE FOLGOSO

Otra de las  playa fluviales en El Bierzo Alto y muy cercana a Bembibre es la de La Ribera de Folgoso. Igualmente lleva pocos años desde su inauguración en el 2007,  encontrándose el espacio en unas magníficas condiciones.  Cuenta con mucho espacio de césped para relajarse y estar tranquilo, sus aguas procedentes del río Boeza generalmente están muy limpias y perfectas para el baño. Además cuenta una amplia zona de barbacoas y zona de baño para los más pequeños.

Supuso la recuperación de un importante espacio para el ocio, y el encauzamiento del río Boeza a su paso por la localidad, evitando el riesgo de inundaciones.

Otro de los recursos turísticos cercanos son los Regueros de agua existentes en la próxima población de Folgoso de la Ribera, sobre todo el Reguerón.

La Peñona, insignia del pueblo, se impone majestuosa sobre La Presa, donde también comienza el paseo de los molinos, un bello paraje donde pasear -y- disfrutar de las vistas -y- la tranquilidad que allí se respira, en resumen, uno de los lugares más bonitos de la comarca.  La «Fábrica de Arriba» es, como «La Presa», otra central hidroeléctrica abandonada. Junto a ésta, encontramos un buen sitio para acampada y, unos metros río abajo, varios pozos muy buenos para bañarse en el río Boeza.

SAN FACUNDO

La otra playa fluvial destacable en El Bierzo Alto se encuentra en el precioso pueblo de San Facundo,  dentro del municipio de Torre del Bierzo. De San Facundo destacar la presencia de numerosos rasgos de la arquitectura tradicional de la zona, con sus casas balconadas, y con hermosísimas cubiertas de pizarra y la excelente conservación del molino del pueblo. El rincón donde se ubica la playa es espectacular,  destacar las limpísimas y fresquísimas aguas así como lo cuidado de sus instalaciones. Muy recomendable es pasarse a comer unas típicas truchas o anguilas locales en el restaurante-bar «Hermanos Villa».  Tiene una amplia terraza de verano y se encuentra al lado mismo de la playa. Además de acudir a la playa fluvial,  San Facundo ofrece multitud de posibilidades en cuanto a la realización de rutas ecológicas y otras actividades rurales. Muy frecuentada es la visita a pueblos alternativos como Matavenero y Poibueno, así como el Pozo de las Hoyas.

MOLINASECA

Es una de las playas más frecuentadas por los Bercianos y visitantes de la Comarca. Está situada en la misma localidad de Molinaseca junto  a la joya arquitectónica del Puente Medieval, paso obligado de los peregrinos en su Ruta Jacobea a Santiago y punto importante del Camino Francés. Las aguas que nutren esta playa son las del río Meruelo. Destacar que hay cerca aparcamiento para los coches y numerosos establecimientos de hostelería. Molinaseca es una villa histórica y singular  por sus edificaciones, historia y entorno natural, encontrándose  a tan solo cuatro Km de Ponferrada, principal nucleo urbano del Bierzo. Es conocido Molinaseca a nivel nacional por su excepcional calidad y tradicional eleboración de productos cárnicos y embutidos típicos  de la Comarca, (chorizos, cecinas, botillos, etc).

CACABELOS

Y siguiendo la Ruta Jacobea llegamos a Cacabelos, allí  se encuentra situada en la márgen derecha del río Cua otra de las imprescindibles playas fluviales de la Comarca. Fue una de las primeras instalaciones  habilitadas a este fin en El Bierzo.  Tiene grandes zonas de césped y alisos que te ofrecen su sombra. Enfrente encontramos un magnífico parque. El Cúa convierte a Cacabelos en una fértil zona agrícola de regadío, y sus márgenes en zonas arbóreas de gran valor medioambiental, riqueza maderera y de pastizales. Uno de los atractivos más importantes y de reconocimiento  de Cacabelos es es la elaboración de soberbios vinos con Denominación de Origen Bierzo y que se traduce en un buen número de prestigiosas y modernas bodegas en el pueblo y alrededores que han alcanzado gran prestigio a nivel nacional e internacional.

VILLAFRANCA DEL BIERZO

466577_1…y siguiendo El Camino llegamos a «la pequeña Compostela», nos referimos a Villafranca del Bierzo. Villafranca se encuentra situada en la confluencia de los ríos Valcarce y Burbia, y aparte de su importancia histórica y monumental, es puerta natural de entrada hacia la Sierra de Los Ancares, declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO. El río Burbia divide el pueblo en dos: A un lado queda todo lo que es el casco histórico y comercial, con los principales monumentos y edificios más importantes, y cruzando el puente medieval se hallan unas cuantas casas y el Convento de las Concepcionistas. A lo largo del río, el Ayuntamiento ha acondicionado una zona de paseo y es allí donde ubica la playa fluvial;  el agua es totalmente cristalina pero está bastante fría. También hay una empresa que organiza descensos en kayak por el Burbia, y siguiendo su curso se pueden realizar numerosas rutas de senderismo por la naturaleza, adentrándonos en los bosques de ribera con unos paisajes preciosos y llenos de contrastes.

TORAL DE LOS VADOS

Siguiendo el río Burbia llegamos a Toral de los Vados.  Allí encontraremos  una espectacular zona de baño, que ocupa una superficie de 40.000 metros cuadrados. Con este proyecto se ha conseguido recuperar el potencial turístico en los meses de verano, en el que destaca el lago artificial, con una superficie de 2.000 metros cuadrados, dotado de un sistema para que entre y salga constantemente el agua cristalina del emblemático cauce fluvial. El enclave lúdico pone a disposición del visitante un merendero público, dotado de barbacoas, que incluye servicio de cafetería y restaurante. Las novedades que se encontraron las personas que se acercaron a Toral a aplacar las elevadas temperaturas el pasado verano fueron, la ampliación de la superficie de césped y del aparcamiento, y la apertura de las piscinas con el fin de paliar en la medida de lo posible la previsible saturación del lago artificial. Durante los fines de semana la afluencia superó la cifra de 3.000 personas al día. El Ayuntamiento ha potenciado los encantos de su zona de baño, en la ribera del Burbia, con la organización de un variado programa de actividades dirigido al público infantil de la Comarca.  Actividades como el tiro con arco, la equitación y la instalación de diversos castillos hinchables. Gracias a las numerosas y variadas iniciativas  el pueblo de Toral de los Vados ha conseguido recuperar el atractivo como lugar de descanso durante los meses de junio, julio y agosto, y se vuelve a convertir en uno de los referentes entre las zonas de baño del Bierzo.

VEGA DE ESPINAREDA

Igualmente en el cauce del río Cúa, junto al puente romano, existe una playa fluvial de las más grandes y mejores del Bierzo que se convierte en reclamo turístico durante los meses estivales. Fue construida a mediados  de  los años  70    por la Junta Vecinal con la ayuda del pueblo; en la actualidad  depende de  los servicios  municipales. En  los  meses  de  verano  es  uno  de  los lugares más concurridos de la zona.  Si en una parte de la playa se encuentra el puente romano en la otra parte, la norte, se ha construido una bella pasarela de madera que hace más fácil y cómoda la comunicación entre las dos partes de la villa.  Destacable es la fantástica rehabilitación del antiguo molino junto al río dedicado a usos hosteleros, incluida una preciosa terraza exterior junto al río. Vega de Espinareda es en suma un municipio importante en El Bierzo por su historia, situación, y sus diferentes atractivos turísticos (el puente romano, el río Cúa, la playa fluvial, el monasterio de San Andrés, las pinturas rupestres de Sésamo…), fiestas, gastronomía, etc.

SOBRADO

El pueblo de Sobrado se halla en la comarca de montaña que recorre el río Selmo. El río Selmo nace en Lugo, en Visuña, y va hacia El Bierzo, tomando las aguas de miles de arroyos, en su corto trazado hasta confluir con el Sil en Friera, siguiendo su curso so observan algunos de los paisajes más abruptos y hermosos que seguramente haya visto nunca el viajero. Es sobre todo tierra de castaños, seguramente la de más abundancia de este árbol de toda la Unión Europea, lo que no solo se explica por su baja altitud, sino porque aquí se dio una particular relación con los pueblos vecinos de las tierras más altas, las montañas del Caurel, que bajaron río abajo plantando castaños que les permitían obtener reservas alimenticias para los duros inviernos. Son también muy afamadas sus truchas, que el aficionado puede encontrar en el coto de pesca de El Selmo, y si no, en la piscifactoría de Cabeza de Campo. La playa fluvial que hay en el pueblo es pequeña pero muy coqueta y agradable para pasar una tarde refrescándose en sus limpias aguas.  Enfrente de la playa podemos degustar en el restaurante «Pescadores» alguna de las especialidades locales. Hay que destacar sus afamadas truchas.  

Urdiales de Colinas (pueblo deshabitado)

http://lospueblosdeshabitados.blogspot.com/2010/01/urdiales-de-colinas-leon.html

Artículo publicado en un interesantísimo blog dedicado a los pueblos deshabitados de España. Se incluyen tambien algunos que cuentan con un minimo de población y otros que pese a estar en vias de recuperación, no cuentan con población estable

Urdiales de Colinas (León)

Situación actual : Deshabitado.
Altitud : 1.240 metros.
Distancia en kilómetros a :
Bembibre : 36 km.
León : 90 km.
Madrid : 391 km.
Acceso : Por la carretera de Igüeña a Colinas del Campo de Martin Moro, poco antes de llegar a este ultimo pueblo sale una pista señalizada sin asfaltar en regular estado de 7 km. de recorrido hasta Urdiales.
Comarca : El Bierzo.

 

 Urdiales de Colinas es un pintoresco pueblo situado al final de un angosto valle cerrado por un anfiteatro montañoso. Pueblo muy aislado, alejado de otros pueblos y con muy malas comunicaciones. Inviernos muy largos de mucha nieve y veranos muy cortos, donde incluso en el mes de Julio hay muchos días desapacibles.
Llegó a contar en sus buenos tiempos con unas 35 viviendas que se dedicaban a la ganadería (vacas,ovejas y cabras), siendo sus campos sembrados principalmente de centeno, que es el cereal que mejor se adapta a las alturas. A mediados del siglo xx la mayoría de los habitantes empezaron a ir a trabajar a las minas de carbón de Bembibre, lo que fue una de las causas de la emigración de sus vecinos ,que tenían que hacer largos trayectos por malos caminos y con todo tipo de inclemencias meteorológicas para ir a la mina, por lo que la gente optó por trasladarse a vivir al lado de donde tenia el trabajo. Esto unido al aislamiento que padecía y la falta de infraestructuras ocasionó la marcha paulatina de la población. Marcharon en su practica totalidad a Bembibre, concentrados además en un mismo barrio de este pueblo. La señora Magdalena y su marido fueron los últimos en echar la llave a la casa allá por el año 1.970.
El cura y la maestra residían en el pueblo y el medico venia a caballo por caminos muy montuosos desde Noceda, igual de complicado trayecto tenia el cartero que vivia en el vecino pueblo de los Montes de la Ermita y bajaba a buscar la correspondencia a Igüeña para luego repartirla en estos dos pueblos y en Colinas del Campo.
Las fiestas patronales dedicadas a la virgen del Rosario se celebraban en Mayo y en la actualidad se celebran el segundo domingo de Julio.
Antaño tuvieron luz eléctrica en las casas proveniente de un salto de agua llamado la fabrica río arriba del pueblo pero algunos vándalos dañaron las instalaciones y tuvieron que volver a los candiles.
El juego de bolos solía ser el entretenimiento de los jóvenes en los pocos ratos libres que había en aquellos tiempos, además de jugar a las cartas.
En Urdiales existía la costumbre de echar el filandón, que consistía en una reunión de varios vecinos después de cenar en alguna casa sentados en los escaños alrededor de la lumbre contando historias, anécdotas y cuentos pasando unas veladas agradables, a la par que algunas mujeres aprovechaban para hilar la lana.La gente joven también hacia una especie de filandón en alguna habitación ó pajar donde se contaban chismes y vivencias. Esta tradición se daba además de en zonas de León, en parte de Asturias y de Galicia, normalmente solía ser en pueblos muy aislados y recónditos donde apenas había entretenimientos posibles.
Después de estar el pueblo más de veinte años en completo estado de abandono, en 1.998 se empezaron a rehabilitar algunas casas por los que se fueron y actualmente están tratando de sacar adelante a Urdiales y que resucite de sus cenizas. Están llevando a cabo una incondicional labor de mejora del pueblo, han arreglado el camino de acceso al pueblo, donde antes era un camino para caballerías ahora puede llegar cualquier vehículo, han recuperado las fiestas cambiándolas a Julio con numerosa presencia de los antiguos vecinos, tienen agua en las casas, luz de momento no pero lo solucionan con generadores,han hecho un merendero a la entrada y poco a poco este bellisimo pueblo del Alto Bierzo va superando escalones para conseguir salir a flote.

 El camino de acceso al pueblo, paralelo al río que nos lleva a uno de los pueblos más reconditos de la provincia de León : Urdiales de Colinas.

La entrada al pueblo es espectacular : cruzando el puentecillo nos adentramos en un mundo de piedra y pizarra.

 La entrada al pueblo por el lado contrario, igual de vistosa.

La iglesia de Santa Barbara en la parte más alta del pueblo. Las campanas y los santos se guardan en Igüeña para salvarlas del expolio, solo para las fiestas vuelven a su lugar original.

La escuela de Urdiales. En los años en que el pueblo estuvo abandonado, «alguien» se cobijó entre sus muros e hizo una lumbre con resultado tan nefasto que ardió todo el edificio.

Vista del pueblo desde los prados que hay junto al río.

Arcaico y a la vez esplendido rincón con viviendas antiguas con el característico balcón corrido recubierto de tablazón.

La vivienda del medio fue la ultima en cerrar sus puertas y marchar. Gran disgusto y desazón se llevaba la dueña de esta casa cuando el pueblo ya estaba en su agonía y alguien le anunciaba su pronta marcha del pueblo, viendo que cada vez quedaban menos vecinos y se quedaban solos. Impresionante revelación como seguramente la de todos los que les ha tocado ser los últimos en marchar de su pueblo.

 La casa del cura, en estado de ruina.

Otra calle del pueblo. Escalera exterior ó patín para acceder a la vivienda. La planta baja era para el ganado.

Ejemplo de rehabilitación de una vivienda respetando el modelo antiguo, se recubre la pared de los ladrillos de cemento con otra pared de piedra tosca y tablazón de madera en el corredor de arriba.

Otra vivienda rehabilitada que en su primitiva fisonomía era el bar del pueblo.

La calle principal con viviendas restauradas con las nuevas comodidades de puertas y ventanas pero respetando la fisonomía antigua.

Sin embargo unos metros más adelante en la misma calle el panorama es bien distinto : ruinas por doquier y solo la presencia de banderines delatando las huellas de las ultimas fiestas patronales ponen un poco de brillo en la calle.

Una de las numerosas fuentes que tenia el pueblo, el agua no faltaba.