Día Mundial Forestal y Día del Arbol en la casa del Parque

Se acerca el Día Mundial Forestal y el Día del Árbol y queremos celebrarlo con todas las personas que tenemos cerca.

El próximo sábado 24 de marzo desde las 11 h. a las 14h. podremos disfrutar de un montón de actividades en la Casa del Parque y los alrededores.

Conferencia «La Flora de El Bierzo»

Ruta botánica

Plantación Popular

INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES

987 731 333 / 676 328 198

cp.lasmedulas@patrimonionatural.org / info@lajurbial.es


Casa del Parque de las Médulas
Fundación Patrimonio Natural CyL
Monumento Natural ‘Las Médulas’
Calle de Abajo, s/n.
24442. Carucedo. León
Tlfno: 987057901
EMail: cp.lasmedulas@patrimonionatural.org

Casi 1.500 visitantes bendicen Ene.térmica

 noticia original: http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=619711

19/07/2011 r. a. | ponferrada

El trasiego de visitante durante el fin de semana por las salas de la vieja térmica de la MSP fue ba I. de la Mata

El primer fin de semana de experiencia de Ene.térmica de cara al público se saldó con un total de 1.384 visitas. Ese fue el número exacto de personas que entre el viernes y el domingo visitaron la muestra dedicada al carbón en la rehabilitada central térmica de la MSP en Ponferrada, según los datos oficiales de la Fundación Ciudad de la Energía.

A la estadística deben sumarse no obstante otros 700 visitantes, que fueron los que acudieron durante la tarde del jueves a la sesión de inauguración de la primera de las tres secciones que tendrá el Museo Nacional de la Energía.

El domingo fue la jornada que más público acudió a comprobar sobre el terreno la transformación que se ha obrado en la vieja central de la Minero después de una inversión de más de 15 millones de euros. Ochocientas personas pasaron por la Ene.térmica en el broche de su primer fin de semana de funcionamiento. La mayoría de los visitantes son de procedencia local, pero también han llegado los primeros provenientes de otros puntos de la provincia e incluso de otras provincias y de comunidades autónomas vecinas.

A lo largo de todo el verano las visitas a Ene.térmica son gratuitas. En horario de 10.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.30 horas. La Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden) se plantea este periodo como una especie de banco de pruebas. Aunque el primer balance puede considerarse discreto por ahora, lo que se prima también es el estudio de los comportamientos de los visitantes y se tomará nota sobre sus demandas. El propósito es que cuando se produzca la inauguración oficial todo esté lo más ajustado posible en Ene.térmica.

A finales de este mes, además, está previsto poner en marcha una serie de actividades culturales de verano que procurarán la interacción y acentuarán la afluencia sobre todo de los más jóvenes.

Los números de 2010 en «Labaniego rural»

Los duendes de estadísticas de WordPress.com han analizado el desempeño de este blog en 2010 y te presentan un resumen de alto nivel de la salud de tu blog:

Healthy blog!

El Blog-Health-o-Meter™ indica: Wow.

Números crujientes

Imagen destacada

Un barco de contenedores puede llevar a unos 4.500 contenedores. Este blog fue visto cerca de 22,000 veces en 2010. Si cada cada visita fuera un contenedor, tu blog llenaria 5 barcos.

 

En 2010, publicaste 56 entradas nueva, haciendo crecer el arquivo para 79 entradas. Subiste 204 imágenes, ocupando un total de 25mb. Eso son alrededor de 4 imágenes por semana.

Tu día más ocupado del año fue el 15 de julio con 170 visitas. La entrada más popular de ese día fue «LA NOGALA» en Labaniego.

¿De dónde vienen?

Los sitios de referencia más populares en 2010 fueran labaniego.es, mail.live.com, search.conduit.com, mail.yahoo.com y planeta.ebierzo.com.

Algunos visitantes buscan tu blog, sobre todo por matavenero, jornadas gastronomicas del bierzo, labaniego, urdiales de colinas y montes aquilianos.

Lugares de interés en 2010

Estas son las entradas y páginas con más visitas en 2010.

1

«LA NOGALA» en Labaniego septiembre, 2009
6 comentários

2

ART-LANZA (galería de arte virtual) septiembre, 2009
5 comentários

3

26 Jornadas gastronómicas del Bierzo octubre, 2010
1 comentario

4

La ecoaldea de Matavenero en El Bierzo noviembre, 2009
1 comentario

5

Los Montes Aquilianos: Rutas y naturaleza febrero, 2010
2 comentários

Escocia, ejemplo a seguir en la recuperación del urogallo

http://www.la-cronica.net/2010/01/25/comarcas/escocia-ejemplo-a-seguir-en-la-recuperacion-del-urogallo-66032.htm

Los expertos aseguran que debe actuarse con urgencia para salvar a esta especie en peligro

Sonsoles Sanz / León
La recuperación del urogallo que se ha conseguido en Escocia después de tres décadas en las que su población se vio diezmada -pasó de 20.000 a 2.000 ejemplares desde 1970 a 2004- ha infundido esperanzas a las organizaciones que trabajan para evitar que la especie desaparezca de la Cornisa Cantábrica. Asó lo ha reconocido la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife), desde donde se celebra el resultado que su homóloga británica, la Real Sociedad para la Protección de las Aves, ha conseguido en su proyecto para conservar la subespecie de urogallo de Escocia.
El urogallo se extinguió del norte del Reino Unido en el siglo XVIII, fue reintroducido en 1830 por los cazadores y llegó a alcanzar una población de 20.000 ejemplares en el año 1970. “Sin embargo, en un proceso similar al experimentado por las subespecie cantábrica, su población sufrió un dramático declive poblacional, hasta situarse en sólo 2.000 ejemplares”, explican en un comunicado el delegado de SEO/BirdLife en Cantabria, Felipe González, y la responsable del programa para la recuperación del urogallo ‘El sonido del bosque’, Clara Navio.
En Escocia, esta sociedad proteccionista ha puesto en marcha en los últimos años acciones destinadas a elevar el éxito reproductor del urogallo, con medidas de gestión de los bosques encaminadas a crear el hábitat adecuado para la cría de polladas, como son los matorrales de arándano. Además, explica su homóloga española, ha trabajado en reducir la depredación que sufren los huevos de urogallo y ha creado pasillos forestales que permitirán conectar, a medio plazo, poblaciones que en la actualidad están aisladas.
“Todas esas medidas han dado como resultado una mejora de la productividad (número de pollos que sobreviven por cada hembra), lo que significa un cambio de tendencia en la evolución reciente de aquella población. De hecho, se han registrado los mayores valores de productividad de los últimos 13 años, con 1,5 pollos por hembra en la Reserva Natural de Abernethy”, según señala SEO/BirdLife.
El sonido del bosque
Esta asociación conservacionista reclama que se apliquen esas mismas medidas para la recuperación del urogallo en la Cornisa Cantábrica y recuerda que, desde hace dos años, se trabaja en un programa destinado a mejorar los hábitat donde cría la especie, denominado ‘El sonido del bosque’, en colaboración con Iberdrola.
Esa campaña se desarrolla en la actualidad en el Parque Nacional de los Picos de Europa, con la colaboración de las administraciones y de otros grupos conservacionistas en lo que, a juicio de la SEO/BirdLife, constituye un ejemplo de cómo se debería obrar para la recuperación de urogallo en toda la Cornisa Cantábrica.
Por ello, la organización pide que se actúe “con urgencia” si se quiere salvar a la subespecie cantábrica de la extinción, proponiendo que se protejan y mejoren los hábitat donde vive el urogallo, que se reduzca la densidad de sus competidores, como el ciervo y el jabalí, y que se disminuya el efecto de la depredación sobre las polladas “de manera coordinada y decidida”.
“Este planteamiento es el mismo de los trabajos que se están realizando en Escocia y también en los Pirineos franceses y que, en ambos casos, parece empezar a ofrecer resultados alentadores, lo que anima aún más a SEO/BirdLife a continuar en esa línea”, explicaron.
Situación crítica
La situación del urogallo en la Cordillera Cantábrica resulta crítica en este momento- solo quedan 500 animales (40% menos que en los años 80)-, por lo que se hace necesario buscar nuevos modelos de conservación y gestión del hábitat que intervengan sobre los factores conocidos que han provocado el declive de las poblaciones.
De hecho, el nacimiento en junio pasado de pollos en cautividad trajo la esperanza a quienes se centran en la recuperación de esta especie, un hecho enmarcado además en el programa de conservación que desarrollan conjuntamente las comunidades autónomas cantábricas junto con la administración del Estado.

El encuentro de los mejores montañeros

Bembibre inicia mañana la Semana de la Montaña con la presencia de grandes figuras 

Reportaje | m. á. cebrones    22/11/2009

  http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=491457

El montañero Jordi Tossas Robert en una de sus últimas aventuras en la montaña.

La peña de montañeros Gistredo acerca hasta Bembibre a los más prestigiosos especialistas de escalada y alpinismo para conocer expediciones y técnicas especiales en ascensos de montaña. Noviembre es, desde hace años, el periodo en el que los aficionados a la montaña tienen una cita especial en la cabecera del Boeza, la Semana de la Montaña, que alcanza ya su décimo primera edición. Desde mañana y hasta el viernes, en el centro cultural de Caja España, se proyectarán una serie de documentales que darán paso al coloquio.

El protagonista de mañana será el veterinario Roberto de Paz, que ha escalado y realizado ascensiones en los principales macizos y cordilleras del país y ha sido aperturista de numerosas vías de escalada en roca e invernales, destacando la apertura en el Pico Cortés, Picos de Europa o la vía Cuarto Menguante.

El martes, será el turno del neoyorquino Carlos Buhler, uno de los mejores alpinistas mundiales que también destaca por su faceta de fotógrafo -”ha publicado en las mejores revistas de naturaleza y montaña, como National Geographic-”.

 También desde Norteamérica llegará, el miércoles, Chris Sharma, que a fecha de hoy es «el mejor y más carismático escalador de roca del mundo», según informan desde Peña Gistredo.

Las jornadas continuarán el jueves con la participación de Paco Sánchez -”alias Pako Crestas-” que ha publicado más de 60 reportajes en revistas especializadas y ha pronunciado más de 180 conferencias.

Como cierre de las jornadas de montaña, Jordi Tossas Robert, que además de ser guía de alta montaña y técnico superior en deportes de escalada, tiene el Certificado de Medicina de Montaña y Rescate. Es director técnico de la compañía de guías y jefe de estudios de la Escuela de Montaña, en Benasque.

LA PATRULLA DEL OSO ALTO SIL

¿Qué futuro le depara a estos ejemplares en extinción?  Conoce el trabajo conservacionista desarrollado por la Fundación Oso Pardo en la segunda entrega de Viaje interior por la provincia del Bierzo.Más información visitando    http://www.elblogdelbierzo.com/ 

 

oso pardo
Oso Pardo en el Alto Sil

 

Jornada 12ª. Sábado 5 de julio, Palacios del Sil-Villablino-Nacimiento del Sil  

El país de Yogui 

Desde Ancares hasta Pirineos, siempre hubo osos y osas en la Península Ibérica. Fueron abundantes en zonas como La Cabrera, Picos de Europa o aquí, en el Alto Sil. Pero los furtivos, las minas y las pistas todo-terreno han invadido su hábitat hasta el exterminio: apenas quedan cien osos en toda la Cordillera Cantábrica. Después de años de agonía, el oso es ahora una especie protegida que se recupera poco a poco, gracias al esfuerzo de conservacionistas, como la Fundación Oso Pardo, cuyo delicado trabajo nos parece ejemplar: la filosofía es desarrollar experiencias de gestión de nuestros montes que demuestren la viabilidad de la coexistencia entre las actividades humanas y una población salvaje de osos. Coexistencia es la palabra clave. ¿Somos o no somos capaces de coexistir los humanos con esas delicadas especies animales que el desarrollismo incontrolado ha puesto al borde de la extinción? ¿Somos o no somos capaces de coexistir con lobos, águilas, osos o urogallos?

Mientras escribía este libro, he coleccionado algunas noticias preocupantes sobre la coexistencia entre osos y humanos: “Diez días tras la pista de un oso pardo herido en El Bierzo. El animal lleva enganchado en lazo de acero puesto por furtivos y podría morir estrangulado o de inanición”. [La Voz de Galicia, 23 de agosto de 2008]. “Un oso muere atropellado por un camión en la A-6, cerca de Piedrafita. Según los ecologistas, la Junta de Castilla y León no hace lo suficiente para conservar la especie”. [La Voz de Galicia, 29 de octubre de 2008].

La cuestión de la coexistencia me parece grave éticamente. No creo que la especie humana sea dueña y señora del planeta Tierra y sí creo, en cambio, en nuestra obligación de dejarlo a nuestros hijos en mejor estado que lo recibimos. La pregunta sobre nuestra coexistencia pacífica no es un dilema; sólo cabe una respuesta: tenemos que ser capaces de coexistir. La otra posibilidad es el suicidio ecológico. A este trabajo conservacionista se entrega desde 1992 la ONG Fundación Oso Pardo, con patrullas del oso en varios puntos de la Cordillera Cantábrica: Lugo, Narcea, Somiedo, Riaño, Montaña Palentina. La que nos acompaña hoy en nuestra visita es la Patrulla del Oso Alto Sil, la integran cuatro guardas y actúa en el ámbito del Plan de Recuperación del Oso Pardo en el Occidente leonés.

El oso berciano, osu en Laciana o esbardos si son cachorros, es el oso pardo, una de las ocho especies de osos que viven en el planeta. Se estima que en todo el mundo quedan doscientos mil ejemplares, pero aquí están a punto de extinguirse. Son bichos poderosos, el macho puede llegar a los doscientos kilos; longevos, alcanzan hasta los treinta y cuatro años en estado silvestre y cuarenta y siete años en cautividad. Este oso, cuyas huellas vamos a rastrear hoy, forma parte de nuestra historia. Por supuesto, estaban aquí mucho antes que nosotros, comiendo hormigas, hierba, avellanas, arándanos, escuernacabras, bellotas, ¡y miel! Están en la toponimia popular -Osedo, Osuna, Oseira, Osera, Fontedoso- y en el imaginario infantil, domesticados o amaestrados para el circo. El oso encadenado con una argolla en la nariz, bailando de pie, mientras la zíngara de tez morena toca la pandereta y la niña descalza pasa la gorra. Osos desollados para servir de alfombra, con la cabeza disecada asomando los colmillos fieros. Tuvimos que esperar a los dibujos animados de Hanna-Barbera para que los niños aprendiéramos a amar al oso Yogui, por fin inofensivo. Pero el oso Yogui no es un buen ejemplo: en el parque Yellowstone de EEUU murieron decenas de osos que perdieron el miedo al hombre y se acercaban a comer en los basureros, hasta que los cerraron y prohibieron a los turistas dar de comer a los osos. Por eso, los dibus muestran al oso Yogui y a su amigo Boo-Boo robando la cesta del picnic a los turistas, perseguidos por el guarda forestal, Ranger Smith, mientras la novia de Yogui, Cindy, desaprueba las acciones del oso glotón, ávido de emparedados.

La parábola infantil es didáctica: “un oso que come del hombre está muerto”, explica el biólogo Javier Naves. La última ocurrencia en esta Cordillera Cantábrica donde nos encontramos, es una empresa de Somiedo que organiza visitas turísticas para ver al oso de cerca por mil doscientos euros. En la difícil convivencia entre el ser humano y el oso, el lobo, el águila, el urogallo y otras tantas especies, necesitamos mantener las distancias: respetar su hábitat, que es su alimentación y su vida, y sus costumbres. Durante siglos, los pastores han domesticado los pastos de las brañas hasta la cota más alta permitida por la nieve y las lleras. Hemos cruzado los puertos con carreteras y caminos, hemos clavado balizas y puntos geodésicos, antenas, bases militares como la de Manjarín, campos de tiro como el del Teleno, pistas de esquí como las de Leitariegos o el Morredero, aerogeneradores como los del Redondal… ¿hasta dónde vamos a domesticar la montaña?

El Feixolín: una mina a infierno abierto

 

mina1- el freixolin
Explotación minera del Freixolín

Nos entusiasma el trabajo científico de la Fundación Oso Pardo y, en este viaje interior, vamos a compartir una jornada de trabajo con la Patrulla del Oso. Toca madrugón. Salimos antes del amanecer desde Páramo por la vieja carretera que discurre paralela al curso del río Sil. La carretera es mala, retorcida como tripa de buey; pero el paisaje es una caricia para los ojos soñolientos.

Nos hemos citado con la Patrulla del Oso a las siete de la mañana a la entrada de Villablino y, cuando llegamos, ateridos, ya nos están esperando los dos guardas, Luis y José, bien abrigados y sonrientes. Aunque los osos se mueven en zonas extensas, los guardas conocen su hábitat al dedillo, dónde comen, dónde duermen, dónde hibernan. Información confidencial. Ya le gustaría a más de un furtivo saber lo que saben Luis y José; pero nosotros hemos hecho un pacto: la Patrulla nos va a guiar en busca del oso sin decirnos por dónde, de modo que no preguntamos.

Amanece, pues, en algún lugar de Laciana, entre Caboalles y Peña Ubiña, una mañana fresca y limpia, lavada por la lluvia de anoche. El jeep de la Patrulla sube por carreteras entre minas a cielo abierto que sangran en la ladera: es la mina del Feixolín, que explota sin ningún escrúpulo MSP. La mina lleva quince años destrozando el valle sin licencia, extrayendo miles de toneladas de carbón de modo ilegal. Quince escandalosos años impunes, con la connivencia de la Junta de Castilla y León: el consejero Pilatos se lava las manos con carbonilla.

El asunto ha llegado varias veces al Parlamento Europeo, donde el eurodiputado de Los Verdes David Hammerstein denunció que la mina a cielo abierto del Feixolín es “el atentado contra la montaña más importante de Europa; hay cuarenta sentencias sin ejecutar y una orden de cierre que no se ha aplicado por presiones a las autoridades. El Feixolín no tiene razón como generador de empleo y riqueza; sólo existe por las subvenciones”. Aunque tarde, demasiado tarde, al fin ha actuado la justicia y, mientras escribo estas líneas, el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ordena “clausurar la actividad minera desarrollada por Minero Siderúrgica de Ponferrada en El Feixolín y obliga a restituir el daño ambiental y a la apertura de procedimientos sancionadores”.

Yo pondría al dueño de la MSP y al Consejero de la Junta a reponer con sus propias manos el daño causado por su codicia insaciable, obligándoles a limpiar escombros y plantar árboles durante los próximos quince años. ¿Qué beneficio han sacado El Bierzo y Laciana de esta explotación ilegal? ¿Unos cuantos puestos de trabajo insostenibles? Pan para hoy y hambre para mañana, puestos de trabajo que se destruyen a sí mismos, aunque siempre habrá miopes que sólo miren el corto plazo. Y ahora ¿qué?, ahora que se han llevado el dinero y nos dejan el escombro, ¿qué va a pasar en Villablino? ¡Qué papanatas somos!

Y no hablamos de una zona cualquiera. Hablamos del espacio natural Alto Sil que incluye los concejos de Villablino y Palacios. Estamos hablando de una zona ZEPA (Especial protección para las aves), por la presencia de urogallo, perdiz pardilla ibérica, halcón abejero, aguilucho pálido y cenizo, pito negro y roquero rojo. Hablamos de una zona declarada LIC (lugares de interés comunitario) por la Junta de Castilla y León. Y estamos hablando de que el valle de Laciana, donde está El Feixolín, fue declarado en 2003 reserva de la biosfera por la UNESCO. ¿Para qué sirven tantas declaraciones y tantas protecciones oficiales?

Sólo en la zona del Bierzo, hay más de 6.000 hectáreas de espacios degradados por las explotaciones mineras. La del Feixolín, como muchas otras, sólo ha beneficiado a unos pocos bolsillos y deja a su paso un rastro de destrucción y auto-odio que tardaremos mucho más de quince años en reponer. Que todo esto se haya consentido por nuestras autoridades durante quince años en una zona sensible, de protección del oso pardo y del urogallo, en unos montes que son un verdadero regalo de la Naturaleza, llena de indignación.

Hemos dejado el coche en una revuelta del camino. Anxo y yo contemplamos el paisaje lunar del Feixolín en silencio roto por el runrun de los dumpers y camiones que maniobran en el fondo del cráter. De pronto, nos sobresalta un estruendo etarra, una explosión de dinamita. Otra voladura, una más, a diario. Luis y José se encogen de hombros y nos miran con resignación mientras caminamos hacia el interior del bosque. Ni ellos mismos se explican cómo el oso sobrevive a tantas amenazas. Atropellos, voladuras a cielo abierto cuya onda expansiva retumba en las oseras, y los furtivos, que usan venenos y cepos prohibidos. Nos comentan que, a pesar de todo, los osos han perdido el miedo y se acercan cada vez más a zonas pobladas y hacen sus travesuras: cuando encuentran un colmenar, lo destrozan para darse un festín, como ocurrió hace unos días en Palacios. Los dueños de las colmenas están que trinan, es comprensible, pero el daño es reparable con un coste ínfimo. Es un mal menor y ojalá hubiera en todo el monte cientos y cientos de colmenas y todo nuestro problema ecológico fuera tener que pagar a los dueños las meriendas del oso. Aunque, para convivir con el oso, sería inteligente recuperar las tradicionales albarizas, esas construcciones de piedra frecuentes en algunas zonas de Ancares, Valdeorras y Trives que cayeron en desuso.

Una gota de miel en el labio inferior

En línea con la filosofía conservacionista de la Fundación Oso Pardo, pero anticipándose muchos siglos, las albarizas son un ejemplo de coexistencia pacífica. El ingenio humano supo defender las colmenas y la miel de la gula del oso con simples e inofensivas cercas de piedra, apiarios construidos en las faldas orientadas al sol, protegidos del viento y las heladas, en las laderas suaves donde crecen romeros, tomillos, arándanos y genistas.

bosque en otoño
El habitat natural del oso pardo

Mientras caminamos por un sendero frondoso, pienso en la sencillez y el ingenio como recurso ecológico. Dejo que la imaginación vuele de flor en flor, como un enjambre de abejas laboriosas, afanadas en libar el polen y regresar gozosas a la colmena. El prodigio de las abejas, ¿qué hemos hecho para merecer este regalo de los dioses? Y otra pregunta más para mi curiosidad insaciable y para la tuya, goloso ojeador de letras que también gustas de almendrados y melindres: ¿quién habrá sido el primer humano, en el Cuaternario, que probó la miel y tal vez aprovechó la cera?

Repaso mis notas de apicultura y el Catecismo de la abeja del párroco lucense Benigno Ledo: “Según tradición vulgar –escribe Ledo tan contento-, el primero que se dio cuenta de su riquísimo producto, fue un cazador del Cáucaso, en el monte Ahmati Hoh, al norte de Ossatix, el que observó gran número de moscas que, zumbando, penetraban y salían de las cavidades de un gran peñasco. De pronto, a causa de su peso y del calor, se desprendió y vino rodando por las piedras un panal, el cual, al chocar con el suelo, se estrelló, yendo a dar una gota de miel al labio inferior del espectador y, al gustarla, se maravilló de su dulzura”. Y yo me maravillo de la precisión de Benigno: “yendo a dar una gota de miel al labio inferior del espectador”.

Siempre descubriendo el Mediterráneo: el primer tratado de apicultura lo escribió el romano Lucio Junio Columela y luego otro el árabe sevillano Mohamed Ben El Awam, y luego Blasín, el de Rimor, que tenía colmenas en el Moreo. Hete aquí otro hilo conductor de la coexistencia pacífica, sostenible. Leo el primero de los diez mandamientos del apicultor, que son quince: “Familiarizarse con las abejas, para aprender de ellas mucho en todos los órdenes”. Y me siento como el cazador de Ahmati Hoh, fecundado por la savia de la Naturaleza, sembrados los poros de mi piel con polen de urces, ericas y carqueixas.

Pero, ay, también estamos acabando con todo esto, nubes tóxicas y lluvias ácidas navegan de valle en valle, humos y vapores de endesas, cosmos y celulosas van y vienen enviándose sus venenos unas a las otras, fumigamos nuestras huertas y frutales con insecticidas y pesticidas cada vez más potentes que incorporamos inconscientes a nuestra cadena alimenticia. Colmenares enteros han muerto envenenados: su cáncer es nuestro cáncer. Los apicultores gallegos y bercianos han dado hace tiempo la voz de alarma. Cada día hay menos abejas y menos miel indígena. La importamos licuada de terceros países como Méjico o Canadá. Hemos cambiado las cortizas de nuestros abuelos por la granja de san Francisco. Pero le echamos la culpa a los osos.

calavera de oso
Calavera de Oso

Descuida, leedor o leedora que has puesto también una gota de miel en tu labio inferior, no me pierdo ni me distraigo: estamos buscando las huellas del oso por algún valle secreto, entre Caboalles y Peña Ubiña. No son los escasos y hambrientos osos quienes hacen peligrar la cosecha de miel de los vecinos de Palacios o de Corbón, que bien pagada y generosamente les sea. La complejidad del proceso exige una perspectiva global: la supervivencia del ser humano, del oso y de las abejas, y su coexistencia, implica la protección integral del bosque. Y ésa es la verdadera apuesta que nos corresponde. Conservar para las próximas generaciones el bosque berciano intacto, en su plenitud, con acebos y robles, con serbales y abedules, con piornos y gencianas, con águilas en la Aquiana, osos y urogallos en Palacios, lobos y jabalíes en Ferradillo, corzos en La Cabrera y abejas en todas partes.

Mientras caminamos por el bosque fresco, Luis y José desgranan las costumbres del oso y el milagro de su reproducción. La hibernación del oso es una prueba de la sabiduría de la Naturaleza. Las hembras maduras, fecundadas durante el verano por uno o varios machos –son algo promiscuos y les gusta el tema, pues un macho puede copular varias veces al día con una misma hembra-, tienen un embarazo corto, otoñal, y cuando llega el invierno, hibernan en el interior de la osera, alimentándose durante dos o tres meses de las reservas almacenadas en su propio cuerpo. Las crías nacen durante la hibernación y son muy pequeñas, ciegas y sin pelo, como ratas, por lo que durante los primeros meses, bajo un manto de nieve, dependen por completo del calor y el alimento de la madre. Por eso es tan grave que durante la hibernación una osa madre sea molestada por un furtivo o una explosión de dinamita y tenga que abandonar precipitadamente la osera: las crías morirían.

En nuestro paseo por el país de los osos, seguimos rastros mortecinos, huellas de un oso adulto que los guardas de la Patrulla tienen localizado después de horas y horas de espera. Por supuesto, no nos revelan dónde dormita hoy el oso, pero vemos huellas sobre el barro, las garras dibujadas en el tronco de un árbol, excrementos, piedras removidas para comerse los huevos de los hormigueros. Con ayuda de Luis y José, la lectura de las señales resulta prodigiosa y el sendero sombrío, cerca del arroyo, es un libro abierto. Volveremos en otoño.

El nacimiento del Sil

Sil: Según el P. Flórez, España Sagrada, “Sil” y “Miño” (=minio, como la pintura) serían bases etruscas que aluden al color rojizo del barro, tono Médulas, o al ocre del óxido. El Sil es el río con lodos de ese color ocre. Tolomeo consideró que el Miño nacía en Laciana, siendo la rama de Lugo un afluente [J. García]; en tal caso, debiéramos llamar Sil verdadero al río que va desde Peña Orniz hasta A Guarda.

Y volveremos de nuevo en invierno, cuando las nieves cubran Laciana, como hicimos este año en marzo, cuando vinimos para preparar este viaje y quedamos atrapados en Leitariegos por una intensa nevada.

Al día siguiente dormimos en San Emiliano, al pie de Peña Ubiña, y nuestros guías, Pablo y André, nos condujeron hasta La Cueta, el pueblo más alto de León, 1.440 metros. Los más valientes del grupo, Anxo entre ellos, cámara en ristre, se atrevieron a caminar sobre la nieve por la falda de Peña Orniz, en cuya ladera Suroeste nacen las fuentes que forman el río Sil. Los que teníamos agujetas del día anterior, nos quedamos paseando por La Cueta y contemplamos las nieves del Sil en la distancia. El horizonte impresionaba: todas las cumbres nevadas y los valles hasta donde alcanzaba la vista. Con razón el río Sil puede llevarse de aquí el agua y darle al Miño la fama, porque en años de abundancia de nieves, como el de nuestra visita, se acumulan en estas vaguadas lagos enteros, embalses y pantanos a rebosar, mares interiores abrazados a la roca.

Peña Ubiña: o Peña Ubina (de la base prerromana “albinus”, “ubina” = blanco), en alusión al color del manto calcáreo. Aquí sitúa Rabanal el Mons Vindius de Tolomeo, el último refugio de los bercianos que huían de las legiones romanas. O sea, nuestro Sagunto, nuestra Numancia; la Covadonga de la futura República Independiente del Bierzo.

Sólo veíamos nieve dormida; pero me pareció sentir un Sil glaciar en movimiento, una morrena lenta queriendo precipitarse hacia la hoya berciana para transformarse en millones de cerezas, pimientos, manzanas y uvas. En la preparación de nuestro viaje, teníamos que visitar antes las fuentes, el origen. El Sil es el nervio vivo, la columna vertebral que articula y sostiene Laciana, El Bierzo y Valdeorras. El agua del Sil es médula, sangre y savia, torrente de vida limpia. ¡Nos duele tanto verlo sucio, retenido, contaminado, a su paso por nuestros pueblos y ciudades! Desde el mirador impoluto de La Cueta, ensanchados los pulmones de oxígeno, rojas las mejillas de frío, llorosos los ojos por el viento, ateridos de felicidad, nos resulta imposible creer que esta nieve pura va camino de mezclarse, en pocos kilómetros, con pozos negros y alcantarillas, vertederos, residuos, tuberías térmicas y desagües cósmicos.

Nuestras vidas son los ríos, que van a dar a la mar, que es el morir, sí; pero también nuestros ríos son las vidas y son el vivir.

ARTE VEGETAL – Cármen madreña roja

CUANDO LA NATURALEZA SE HACE ARTE

Carmen Madreña Roja inaugura su ‘Arte vegetal’ en el Centro Cívico Rondilla de la mano del Ateneo Jesús Pereda

Publicado en- eldiadevalladolid.com (5-11-2009)
La artista Carmen Madreña Roja inauguró ayer una exposición en el Centro Cívico Rondilla.
La artista Carmen Madreña Roja inauguró ayer una exposición en el Centro Cívico Rondilla.

Para muchos, la naturaleza, con sus juegos de formas, luces y colores, ya es de por sí arte en estado puro. Pero, por si esto no fuera suficiente, la artista Carmen Madreña Roja se vale del propio mundo vegetal para construir sus obras de arte y convertir así en eterno lo que, por el paso de las estaciones y las inclemencias del tiempo, es efímero.
Una muestra de esta particular forma de arte, que mezcla el ya existente en la naturaleza y el que sale de la mano del hombre, es decir, lo inconsciente e instintivo con lo consciente y basado en un propósito, se puede contemplar desde ayer en el Centro Cívico Rondilla, donde Madreña Roja expone sus obras de la mano del Ateneo Cultural Jesús Pereda de CCOO.
El proyecto de la artista «indaga en el uso artístico del material vegetal, flores, plantas, mimbre y, aprovechando su belleza, transformarlo en piezas artísticas para así, sortear los efectos del paso del tiempo», señalan fuentes del Ateneo. De esta forma, en el centro cívico se pueden contemplar intrincadas construcciones vegetales, juegos de mimbres y plantas y composiciones con un carácter tan orgánico que parecen vivas.
El Arte Vegetal de Carmen Madreña se inscribe en un proyecto más amplio de turismo rural en Salientes (León), Mil madreñas rojas, que «combina con la recolección, la conservación y puesta en valor del material vegetal de su entorno».
La exposición permanecerá abierta hasta el 16 de noviembre en horario de lunes a viernes de 9.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00 horas.    

Exposición ARTE VEGETAL de Carmen MADREÑA ROJA

Fotografía del cartel realizada por Santos MADREÑA ROJA.

Carmen MADREÑA ROJA, habitante República del ARTE, inauguró ayer día 4 de Noviembre de 2009 en Valladolid, la Exposición ARTE VEGETAL, comisariada por otro habitante RepARTE, Víctor M. López, director del Fondo República del ARTE.

El colectivo mil madreñas rojas, sustentado en un precioso proyecto de Turismo Rural localizado en SALIENTES, alto Sil y Bierzo leonés, desarrolla actividades de embellecimiento del entorno y recuperación de las tradiciones dignas de continuar siendo apreciadas por los seres humanos.
piérdete…: http://www.milmadreñasrojas.es

Exposición organizada por el Ateneo Cultural «Jesús Pereda» de CC.OO. en el Centro Cívico RONDILLA de Valladolid estará abierta al público desde el día 4 al 16 de Noviembre, de 9:00-14:00 y 16:00-21:00 de lunes a sábado y los domingos en horario de mañana.

espantaanimas
Cármen madreña roja y su espantaánimas
La Exposición reflejada en los Medios de Comunicación:
ARCUVA Televisión (video)
«Arte Vegetal«

El Día de Valladolid:
«Cuando la naturaleza se hace arte»
Norte de Castilla
«Original y laborioso»

Publicado por Galerista RepARTE

Martin Sheen llega a León para rodar la película «The Way»

El filme, dirigido por su hijo y también actor Emilio Estévez, se filmará en las localidades leonesas por las que atraviesa el Camino de Santiago

 Publicado en el diario de León. 29/10/2009 verónica Viñas | león 

the Way

Martin Sheen y su hijo Emilio Estévez con un miembro del equipo en Pamplona.

El equipo de rodaje de la película The Way (El Camino) desembarca en León. El filme, protagonizada por el actor norteamericano de origen gallego Martin Sheen y dirigida por su hijo, Emilio Estévez, tendrá varias escenas en la provincia leonesa, en localidades por las que transcurre el Camino de Santiago. The Way es la historia de Tom Avery, un célebre oftalmólogo que vive en California y que recibe una llamada desde Francia en la que le comunican la muerte de su hijo Daniel, fallecido en un temporal en los Pirineos.

A pesar de que la relación con él nunca fue muy buena, Tom (Martin Sheen) viaja a Francia para recuperar a su hijo. Allí descubre que Daniel estaba a punto de emprender el Camino de Santiago y decide hacerlo por él llevando consigo sus cenizas. Comenzar una nueva vida e intentar comprender qué movió a su hijo a hacer 800 kilómetros a pie, serán el motor del protagonista.

Durante el viaje se cruzará con los más diversos personajes, como un holandés errante o un escritor de libros de viajes. La película, que se desarrollará íntegramente en la ruta jacobea, se filmará en diez localidades leonesas: en Bercianos del Real Camino, El Burgo Ranero, Reliegos, León, Astorga, Santa Catalina de Somoza, El Ganso, Foncebadón, Acebo y Molinaseca.

Las primeras escenas ya se han rodado en la localidad francesa de Sant Jean Pie de Port.

El próximo miércoles, el presidente de Filmax, Julio Fernández, presentará a la prensa en Santiago de Compostela el rodaje de The Way acompañado por actor y director de la cinta, Emilio Estévez, y el actor Martin Sheen.

Sheen, que en realidad se llama Ramón Gerardo Antonio Estévez y es hijo de un emigrante gallego, realizó el Camino de Santiago hace seis años junto a un amigo y su nieto.

Al actor norteamericano el viaje le impactó tanto que propuso a su hijo Emilio hacer una película. En el reparto de The Way también están Deborah Kara Unger y James Nesbitt, entre otros. El reparto español lo integran Simón Andreu, Ángela Molina, Eusebio Lázaro y Carlos Leal; mientras en el equipo técnico destacan el director de fotografía Juanmi Azpiroz ( Paintball, Savage Grace ) y el director de arte Víctor Molero ( Los abrazos rotos, Te doy mis ojos ).