Este domingo 12 de febrero se ha celebrado el Cross-Country “Villa de Bembibre”, con salida en la localidad de San Esteban del Toral y puntuable para el Campeonato de Castilla y León
Se trata de una carrera de resistencia con 2 horas de duración, por un circuito cerrado de 7 km entre las localidades de Labaniego y San Esteban del Toral.
La prueba está organizada por el Club Deportivo Endureros Bierzo, con sede en Bembibre, y la colaboración de diversas empresas, La Federación de Motociclismo de Castilla y León, el Patronato Deportivo Municipal del Ayuntamiento de Bembibre y las Juntas Vecinales de San Esteban del Toral y Labaniego.
El recorrido en su paso por Labaniego ha resultado la parte más espectacular y bonita de todo el recorrido con un exigente circuito que recorría serpenteando por el monte del Sardonal.
La prueba se realizará el próximo 18 de marzo en un recorrido de 29 kilómetros por la sierra de Gistredo. Esta prueba del Alto Sil se ha convertido en la carrera de montaña de referencia de Castilla y León. Mantendrá sus 29 kilómetros que atraviesan la sierra de Gistredo, pero como novedad se presenta una nueva subida desde Páramo del Sil por la zona llamada la Campiña, que aumentará el desnivel positivo de la carrera superando los 1.500 metros.
Datos Técnicos
Distancia: 29 Km
Desnivel positivo: 1.515 m
Desnivel negativo: 1.515 m
Altura máxima: 1.620 m
Altura mínima: 860 m
Sendero, cortafuegos: 45%
Pistas forestales (en deshuso): 50% Urbano: 5%
Tiempo estimado primeros: 2h 15m
6 avituallamientos + meta de ellos 3 sólidos
Domingo 18 de Marzo:
Desde las 10:00 hasta las 20:00 visita guiada a la mina de Páramo del Sil y Exposición en el salón multiusos de Páramo del Sil. 7:30 a 8:30 horas: recogida de dorsales en Biblioteca de Santa de Cruz del Sil. Necesario presentar DNI o documento identificativo de la persona inscrita. 8:45 horas: control de salida en plaza de Santa de Cruz del Sil. 9:00 horas: SALIDA. 11:15 horas: llegada estimada de los primeros corredores. 14:00 horas: comienzo de entrega de premios. 14:30 horas: comienzo comida postcarrera
INSCRIPCIONES
Las Inscripciones se podrán realizar solamente através de internet y en los plazos establecidos a continuación PRECIO: 25 € y 20 € socios del “Club Tierra Trágame”
La inscripción incluye seguro, alojamiento en salón de actos, comida rural en Santa Cruz del Sil, bolsa del corredor y uso de las instalaciones deportivas en Páramo del Sil.
Límite de participantes: 400 participantes.
Apertura inscripción: 1 de marzo del 2012, a las 09:30.
Fecha límite de inscripción: 11 de marzo del 2012.
NO SE ADMITIRÁN INSCRIPCIONES FUERA DE PLAZO
¡Ven a celebrar SAN VALENTÍN Y el 40 FESTIVAL NACIONAL DEL BOTILLO DE BEMBIBRE a una de nuestras casas!
Fin de semana del 10 al 12 de febrero en “la Nogala”, “La Gándara” y “la Escrita”
Detalle de bienvenida consistente en una botella de vino de la bodega berciana “Altos de San Esteban” y una ración de cecina de León.
La botella de vino es un crianza con 8 meses de barrica de roble francés del 2009 de la bodega berciana “Altos de San Esteban” y que ha obtenido recientemente la calificación de 92 puntos en la prestigiosa guía de vinos Peñín.
A poco más de una hora en coche, nos podemos acercar desde El Bierzo hasta Urueña, provincia de Valladolid.
Es una de esas visitas especiales para pasar el día y que bien seguro nos va a dejar plenamente satisfechos.
INFORMACIÓN:
La villa de Urueña de apenas unos 235 habitantes, se encuentra situada a 55 kilómetros al oeste de Valladolid, en sus confines de los Montes Torozos y la llanura de Tierra de Campos, en un paraje natural de alto valor ecológico, a sólo 2 Km. de la autovía AP-6 (Madrid-La Coruña) y a veinte minutos del aeropuerto de Villanubla.
Toda esta herencia de los siglos, hace que las calles de esta pequeña villa medieval, desprendan historia y cultura
Urueña es más que un casco urbano, (declarado Monumento Histórico Artístico) se encierra dentro de unos de los recintos amurallados construido en el siglo XIV más genuinos y mejor conservados de estas antiguas pueblas medievales, es una villa singular por el trazado medieval de sus calles y vestigios de alto valor histórico como la muralla y el castillo, la iglesia parroquial de la asunción y, especialmente, la Ermita de Santa María de la Anunciada. Sus muros desprenden historia y cultura, cuenta con centros culturales y museos, entre ellos el de las Campanas, único en España y propuesto para estas reliquias.
MUSEOS QUE ACOGE:
La Casona.- Sede del Centro Etnográfico Joaquín Díaz
Contiene instrumentos tradicionales de música de Castilla y León, artesanía, fotografías, etc. una biblioteca, colección de grabados y litografías de trajes regionales y fonoteca.
(Calle Real 4), Teléfono 983 717472
De martes a viernes, de 10 a 13 h. y de 16 a 19 h.
Sábados y domingos, de 10 a 13 h. / Lunes y festivos, cerrado.
Entrada individual: 2 euros.
Entrada individual para estudiantes y jubilados: 1 euro.
Grupos de más de 15 personas: 1 euro por persona.
Colección de Campanas Quintana.-
Fuera del ámbito del edificio, aunque dentro de la propia villa , la Fundación “ Joaquín Díaz” ha ampliado sus áreas de presencia a través de nuevas secciones: la colección de campanas (ubicada en la “panera del Conde de Isla”) nutrida de la colección particular del campanero Manuel Quintana, cedida a este efecto, y que expone campanas fechadas entre los siglos XV y XX ,a la par que ilustra sobre su elaboración e historia.
(Corro del Conde)
De martes a sábado, de 10:30 a 13:30 h. y de 16:30 a 19:30 h.
Domingo de 10:30 a 13:30 h. / Lunes y festivos, cerrado.
Entrada individual: 1 euro.
Grupos de 15 a 50 personas: 15 euros.
(Dadas las dimensiones de la sala, grupos mayores se fraccionarán
en máximo 50 personas por visita).
Museo del Gramófono.-
La colección, compuesta por un total de 70 piezas que proceden de los fondos de la Fundación ‘Joaquín Díaz’ y el Museo de la Música ‘Luis Delgado’, se encuentra en la Sala de Exposiciones ‘Mercedes Rueda’.
(Paseo de Oriente 1)
Entrada individual: 2 euros.
El Museo del Gramófono abre sus puertas sólo mediante cita previa para grupos superiores a 10 personas, las citas se conciertan a través de la dirección de correo electrónico web@luisdelgado.net o dejando un teléfono en el contestador automático del Museo del Gramófono: 983 717 381.
Museo de la Música de Luís Delgado.-
Muestra una parte de los fondos que integran la colección de instrumentos de Luís Delgado. En la presente exhibición se reúnen unos 500 instrumentos de diversas procedencias, seleccionados entre los más de 1.000 que integran la colección completa, y que ofrecen al visitante una clara imagen de la enorme diversidad de formas, diseños y materiales que el ingenio humano ha desarrollado para construir estas preciosas herramientas musicales.
(Calle Catahuevos 10), Teléfono 983 717381
Viernes, sábado, domingo y lunes
de 12:00 a 14:00 y de 16:30 a 19:30.
Martes, miércoles, jueves y festivos, Cerrado
Entrada: 3 euros por persona.
Grupos de mas de diez: 2 euros por persona
El Museo de la Música – Colección Luis Delgado. desde Abril de 2011 solo recibe visitas con cita previa al email: ld@luisdelgado.net.
Oficina de Turismo de Urueña ( Valladolid )
La oficina se encuentra en la planta baja del edificio consistorial, y comparte espacio con los siguientes espacios:
El «Telecentro», punto de encuentro del ciudadano con un espacio que favorece el acceso a las Tecnologías de la Información. Está dotado de 6 ordenadores con acceso a Internet, impresora y escáner. El «Centro de Interpretación de la Villa de Urueña», cuenta con dos maquetas de la localidad (en una se presenta la totalidad del recinto amurallado y en la otra el término municipal, con sus diferentes pagos), y una serie de paneles explicativos que muestran cronológicamente la historia de la villa, desde época Vaccea hasta la actualidad
Horarios de la Oficina de turismo:
Martes de 16,30 a 19h.
De miércoles a domingo de
10 a 14h y de 16,30 a 19h.
Contacto con esta Oficina de Turismo:
Plaza Mayor, 1
Os presento el nuevo video promocional del Consejo Comarcal del Bierzo.
Es un buen trabajo audioviual que bajo el eslogan «Bierzo, la esencia del Noroeste» nos da a conocer en imágenes algunos de los parajes y lugares más representativos de nuestra Comarca Berciana.
Igualmente invitaros a daros una vuelta por el recientememte creado canal en YOUTUBE de esta Entidad Comarcal para conocer más videos.
Los promotores presentan una distribución que incluye elementos novedosos
Héctor Keudell / Folgoso
El Belén Artesano de Folgoso de la Ribera abrirá sus puertas al público el 4 de diciembre, H.K.
El próximo domingo 4 de diciembre, Día de Santa Bárbara, abre sus puertas el tradicional Belén Artesano de Folgoso de la Ribera que se ubica en el edificio anejo a la Iglesia. En su 48 edición, se afianza como uno de los principales atractivos turísticos de la provincia de León durante el periodo navideño aunque se mantiene incluso hasta principios del mes de febrero.
El objetivo no es otro que los visitantes puedan conocer el trabajo minucioso que realizan los miembros de la asociación Belenista, que cada año dan un vuelco al Belén con alguna modificación que lo hace diferente del anterior. Desde la distribución general hasta la incorporación de algún elemento novedoso, aspectos que aparentemente podrían pasar desapercibidos pero que constituyen de fondo una notable evolución que permanece en ediciones posteriores.
El año pasado fue el vagón de la mina en movimiento ascendiendo y descendiendo, la huida de Egipto y una fuente en la plaza del mercado. Tres novedades que se suman a las de los años anteriores para formar parte del Belén en continua evolución.
Pero esta composición se mantiene fiel a la esencia artesanal y la representación del Nacimiento, en algunos pasajes ‘a la berciana’. Porque el Bierzo siempre está presente en el Belén de Folgoso. No falta la mina, con los trabajadores que extraen el carbón y el humillo al fondo. O una recreación en miniatura de la herrería de Compludo. Incluso con un hueco reservado al pueblo con su Ayuntamiento y en el interior la figura de la secretaria municipal.
Desde el momento en que cierra la edición anterior los Belenistas comienzan a imaginar cómo será la presentación del futuro trabajo. Ya desde el verano inician la preparación de los elementos novedosos y la distribución de las piezas y del paisaje.
Es lo que ha hecho grande en la provincia de León este trabajo de diez meses, que cuenta con una extraordinaria aceptación: entre 25.000 y 30.000 personas por año. Por ello, se lucha para subir al menos un peldaño, y obtener un Interés Regional.
El Belén Artesano de Folgoso de la Ribera prepara este año su cuadragésimo octava edición y en mente está le celebración inminente del medio siglo de representaciones. Los promotores están analizando qué novedades y actividades podrán realizar en el 50 aniversario del Belén, en las navidades de 2013, entre las cuales barajan la publicación de un libro con la historia de esta representación
Este sábado 29 de octubre de 2011 tendrán lugar los una nueva edición de los tradicionales «Filandones de labaniego«, ¡y ya son 12 ediciones de los mismos!
El programa de actividades de esta jornada festiva y cultural se inician con una ruta de senderismo que recorrera parajes del entorno a partir de las 17:00H. (La salida desde la plaza del Labaniego)
A partir de las 21:00h. los asistentes podrán disfrutar del tradicional guiso y un magosto popular y queimada.
Por otra parte habrá un taller de manualidades a las 11:00h. y calendario de adviento a las 14:00h.
Desde la Junta vecinal se hace un llamamiento e invitación a todo el público en general a conocer Labaniego y disfrutar de esta interesante y festiva jornada.
Aunque llevamos un inicio de otoño poco normal en temperaturas, el colorido otoñal ya se muestra poco a poco en El Bierzo.
Ya se anuncia un rápido cambio de ciclo y el comienzo de las necesarias lluvias de temporada.
Pero de momento seguiremos agotando este largo veranillo de San Miguel que estamos disfrutando en Labaniego.
«AVANCE PRELIMINAR»
(«TRAILER PREVIEW» IN SPANISH):
Este film de 6 minutos forma parte de otro avance que dura 23 minutos y que usamos para recaudar fondos. Los espectadores pueden apreciar los temas, los paisajes y los personajes de la vida que aparecerán en el film. El avance de larga duración fue creado con el objetivo de recaudar fondos para poder llegar a la etapa final de la edición.
Donate today to see the extended trailer – http://www.caminodocumentary.org/donate – «The Camino Documentary» (working title) is about the experience of walking the ancient 500-mile pilgrimage across Northern Spain known as «The Camino de Santiago». The film follows six strangers from incredibly diverse walks of life as they attempt to cross a country on foot with only a backpack, a pair of boots, and an open mind. Driven by an inexplicable calling and a grand sense of adventure, each pilgrim throws themselves heart-and-soul into their physical trek to Santiago, and their personal journey to themselves.
This 6-minute clip is a preview for our full 23-minute Fundraising Trailer, which gives the viewer a taste of the themes, scenery and real-life characters that will be featured. The full trailer was created for the sole purpose of raising the funds necessary to edit the final film.
Help us finish the film! Click below to donate, volunteer, and get involved with the project.
El paseo que os propongo no presenta dificultad, desarrollándose en todo momento por buenos caminos y pistas. El recorrido total es de unos 8 kmts. entre ida y vuelta.
La laguna del ratón se halla dentro del término municipal de Noceda del Bierzo y desde la misma podemos disfrutar de muy buenas vistas del pueblo y de la sierra de Gistredo.
Croquis de la ruta
Se sale de Labaniego por el camino que lleva a la ermita del santo Cristo y el cementerio del pueblo. Dejamos el asfalto y empezamos a andar por un camino entre castaños.
Enseguida llegamos a un cruce de pistas. Seguimos recto de frente nuestro. Pasamos junto a unos antiguos vestuarios de una mina inactiva y desembocamos al poco en una pista ancha y de buen firme. Continuamos por ella aproximadamente un kilómetro y medio. El entorno por el que andamos se halla dominado por el roble que se ha ido apoderando del monte casi por completo. Dejamos atrás en nuestro camino unas antiguas escombreras de carbón, hoy día restauradas.
Al poco tendremos cuidado de no pasarnos un camino que sale a nuestra izquierda y que debemos tomar. El firme del mismo es de un color negruzco.
Continuamos por este camino durante un kilómetro en ligero sentido descendente. La vegetación es algo más espesa en este tramo.
Finalmente desembocamos en una nueva pista ancha por la que continuamos a la izquierda. Continuamos por la pista siempre en sentido descendente hasta encontrar nuestro próximo desvío unos 500mts más adelante.
Tomamos un camino a la derecha más cerrado y estrecho que discurre entre robles. Este camino nos lleva directamente hasta la laguna del ratón que queda unos 500 mts. más adelante.
La laguna no la vemos desde el camino, queda oculta debajo de unos cortados en la roca de unos 40 mts. de altura que se ven muy fácilmente.
Desde este paraje se tienen muy buenas vistas, dominándose el valle de Noceda y la sierra de Gistredo.
Comentar que el origen de esta laguna se halla en la transformación geológica del paisaje que la minería ha provocado en esta parte del monte.
Os recomendamos si la época acompaña, darse un baño en sus limpias y claras aguas. No olvideis de todas formas tomar las debidas precauciones puesto que la profundidad puede ser de hasta 5 metros en alguna partes de la laguna.
El camino de vuelta a labaniego es el mismo pero en sentido inverso lógicamente.
Para facilitar esta ruta hay marcas de color blanco en todo el trazado de la misma que nos van acompañando en todo el recorrido.
FIESTAS DE SANTIAGO EN LABANIEGO DEL 22 AL 24 DE JULIO DE 2011.
Este fin de semana se celebran las tradicionales fiestas de verano en Labaniego en relación a la festividad de Santiago.
El programa comienza el viernes 22 con la celebración de la tradicional ronda de bodegas. Se preveé el comienzo de dicha ronda al caer la noche.
El sábado 23 se celebrará un baile por la tarde en la plaza del pueblo a cargo del grupo «Los Yonis».
El domingo 24 tendrá lugar una paellada popular en la misma plaza del pueblo y al aire libre. Tranquilos que hay lona para protegerse del sol o la posible lluvia.
Igualmente durante la tarde habrá juegos para los peques.
¡¡Os esperamos en Labaniego para disfrutar de unas fiestas populares muy entrañables que seguro disfrutareis un montón!!
Un nuevo número de la revista La Curuja, editada por el Colectivo Cultural La Iguiada de Noceda del Bierzo, ha sido publicado. Se trata del número 5, segunda época.
Para esta ocasión, hemos contado con la colaboración de autores y autoras como Pilar Blanco, con su poema Viaje de por dentro; una entrevista realizada por Luis Nogaledo al ciclista nocedense Jorge Nogaledo; una visíón peculiar del parapente en la sierra de Gistredo por un apasionado de este deporte, César García; una reseña sobre la figura de la poeta Felisa Rodríguez, escrita por la madrileña Raquel Viejobueno; una semblanza de los viñedos en Noceda, cuya autora es Mar Álvarez; un breve e intenso poemario sobre las esencias de Noceda, de Dory García; un relato de Javier Arias, un recuerdo especial para una vecina de Noceda, tristemente desaparecida, escrito por la periodista nocedense Raquel Arias; un texto ilustrado sobre la gistra y la genciana en Noceda, cuyo autor es Víctor Rodríguez, y para finalizar hemos querido dedicarle este número al laureado y querido poeta Antonio Colinas, aparte de un artículo sobre el paso de la actriz Marisa Paredes por Noceda del Bierzo, que firma el editor de esta revista, uno mismo, o sea.
Espero que os guste y la disfrutéis.
Saludos,
M. Cuenya
En esta ocasión la asociación Tierra Seca ha decidido dedicar este año sus tradicionales jornadas mediomabientales a nuestros productos naturales. Pretenden con ello destacar su gran valor ecológico y apoyar a un sector que, por su excelencia, garantiza un futuro sostenible para El Bierzo.
Como ellos mismo se expresan:
«Ahora más que nunca, vemos como el trabajo que comenzamos hace 7 años como asociación, se materializa en este espíritu de defensa de nuestro patrimonio natural y cultural, con más apoyos que nunca de la ciudadanía berciana.»
Os adjuntamos el programa de actividades que arrancarán el sábado, 11 de junio, en El Valle (Folgoso de la Ribera) y que seguirán el domingo 12 y el domingo 19.
Para el último domingo han organizado una comida, a la que invitan a asisitir para ayudar con la presencia de los asisitentes a soportar los gastos económicos de las jornada.
DESCARGA EN PDF EL PROGRAMA COMPLETO DE LAS JORNADAS
Tierra Seca elige a los niños ganadores del concurso “Del bosque a la mesa”, entre 380 trabajos recibidos
uno de los poemas ganadores, escrito por un niño de 8 años,
El concurso infantil y juvenil que la Asociación para la Defensa de Tierra Seca convoca cada año como antesala de las jornadas medioambientales, se ha convertido en una cita ineludible para la agenda de los centros educativos del Bierzo Alto. Esta edición ha vuelto a batir un récord de participación: 380 dibujos y redacciones originales realizados por niñas, niños y adolescentes de 3 a 16 años.
El tema de reflexión en esta ocasión ha sido los alimentos naturales y ecológicos en El Bierzo, bajo el lema “Del bosque a la mesa”. De forma unánime, los participantes han destacado los productos agrícolas con Denominación de Origen Bierzo, los procesos derivados de la preparación de alimentos (embotado de pimientos, asado de castañas, cosecha del vino, matanza del cerdo, etc.) y los vínculos emocionales asociados a la gastronomía berciana (tradiciones heredadas de abuelos a nietos, reuniones familiares y nostalgia de la vida rural).
El jurado de Tierra Seca, reunido el domingo 29 de mayo, falló los siguientes premios, agrupados según la edad del participante y la modalidad de la obra a concurso:
Categoría 1º a 3º de Enseñanza Primaria Obligatoria en su Modalidad Plástica, ganadora Natalia Míguez Couso, de Bembibre, del Colegio Público Menéndez Pidal y finalistas Nicolás Antunes Silván, de Santa Marina de Torre, alumno del CRA La Granja de San Vicente y Desireé Mayo da Silva, de Boeza y alumna del CRA Valle del Boeza. En su Modalidad Literaria, ganador Manuel Marcos Otero, de La Ribera, alumno del Colegio Público Menéndez Pidal (Bembibre) y finalistas Noelia Castro Rodríguez de Bembibre y también alumna del Colegio Público Menéndez Pidal y Aida Heras Fernández, de Santibánez del Toral y alumna del Colegio Público Santa Bárbara de Bembibre.
Categoría 4º de Primaria a 1º de E.S.O. en su Modalidad Plástica, ganadora Cándida García Fernández, de Albares y alumna del Colegio Virgen de la Peña (Bembibre) y finalistas Nerea Hidalgo Travieso, de Noceda del Bierzo, alumna del CRA Noceda y Tania Villarroel Fernández, de la Escuela de Pintura Elsa de Bembibre. En su Modalidad Literaria, ganadora Alba Torre López, de La Ribera, alumna del Colegio Público Menéndez Pidal (Bembibre) y finalistas Ana García Rey, del colegio Virgen de la Peña y José Antonio Álvarez Fernández, del colegio Santa Bárbara, ambos de Bembibre.
Categoría 2º de Primaria a 4º de E.S.O. en su Modalidad Plástica, ganadora Alexandra González de Prado, de Bembibre, del Colegio Virgen de la Peña, y finalistas Rodrigo Merayo Fernández y Adrián Santos Martínez, ambos de la Escuela de Pintura Elsa de Bembribre. En su Modalidad Literaria, ganadora Lucía Álvarez González y finalistas Cristina Fernández Barbeito y Gonzalo Castellanos Arias, los tres alumnos del Virgen de la Peña de Bembibre.
El premio a la participación ha sido concedido al CRA de Noceda del Bierzo, por la cantidad de trabajos enviados, la involucración del profesorado y la originalidad de las propuestas.
El acto de entrega de premios tendrá lugar el sábado, 12 de junio, a las seis de la tarde, en la Casa del Cura de El Valle, con motivo del inicio de las Sextas Jornadas sobre Medio Ambiente en Tierra Seca. Ese día se inaugurará la exposición con todos los trabajos infantiles presentados a concurso y se escenificará el cuentacuentos “Guardianes del espíritu del bosque”, creado por la autora María Cimadevilla para la asociación de Tierra Seca, recitado por Natalia Colinas Armijo, escenificado por un cabezudo muy especial y acompañado de flauta y tamborín tradicional leonés.
Otra colaboración destacada en las actividades dirigidas a niños y familias es la de la artesana Carmen Álvarez, del colectivo Mil Madreñas Rojas, que ha sido la encargada este año de dar forma a los trofeos del concurso, realizando una serie limitada de 12 láminas compuestas pétalos de flores secas, dentro de su proyecto “Arte Vegetal”.
Este año, la Asociación Tierra Seca – Bierzo Alto, como integrante de la plataforma SALVEMOS EL BIERZO, quiere reforzar en esta jornadas la idea de que El Bierzo es una comarca privilegiada para el cultivo y la producción de alimentos agrícolas, reconocidos a nivel nacional por sus Denominaciones de Origen, calidad y variedad. Este sector económico en auge, y todos los esfuerzos que han realizado estos últimos años instituciones, empresas y colectivos, se ven seriamente amenazados por otros proyectos de industrias contaminantes como la incineradora de la Cementera Cosmos en Toral de los Vados, AquarelZinc o el vertedero de Matachana que, a pesar de haber sido autorizados por la Junta de Castilla y León y por sus respectivos Ayuntamientos, supondrían un irreversible paso atrás a favor del desarrollo rural sostenible y de un futuro esperanzador para El Bierzo.
Los colectivos anti-incineración agradecieron ayer todos los apoyos
18/05/2011 m. j. alonso | ponferrada
Un grupo de manifestantes, el sábado frente al castillo. Barredo
Los Montes Aquilianos, Las Médulas, Ancares, Fornela, el Camino de Santiago, el Valle del Valcarce y Peña del Seo, y el Bierzo Alto. Siete parajes incomparables de la comarca del Bierzo que ahora aparecen recogidos y explicados en una nueva guía editada por el Consejo Comarcal con la colaboración económica de la Fundación Caja España-Duero, entidad que ha aportado 10.000 de los 11.239 euros de inversión.
Se han editado 7.500 ejemplares, que ya pueden adquirirse al precio de dos euros en la sede del Patronato Comarcal del Turismo, en el centro de recepción de visitantes de Las Médulas o en las distintas oficinas de turismo. Asimismo, estará disponible en todos los actos de promoción y ferias en los que participe el Patronato, en este caso de manera gratuita.
En cada una de las rutas marcadas en la guía, el usuario encontrará detalles de su historia, su gastronomía, su naturaleza y su arquitectura. Cada uno de los pueblos por los que pasa la ruta tienen un espacio propio y una explicación detallada. No faltan los alojamientos de turismo rural dispersos por la geografía de cada uno de estos lugares. Así, se detallan sus teléfono y direcciones concretas, además de páginas web para que el usuario conozca más de cerca donde puede alojarse.
Cada una de las rutas -”explicó ayer el presidente del Consejo Comarcal, José Luis Ramón-” empieza con un plano de acceso, de tal manera que «procedan de donde procedan los visitantes, siempre encuentran un lugar de entrada en la comarca». Además de Ramón, en el acto de presentación de la nueva guía también estuvieron presentes el presidente del Patronato de Turismo, Vicente Díaz y el director de zona de Caja España-Duero, Roberto Gil, que comprometió más ayudas al Consejo.