LA SENDA DEL ORO

Video producido desde El Patronato de Turismo del Consejo Comarcal del Bierzo y presentado en la feria de INTUR 2017.

«La Senda del Oro» es un viaje en el tiempo, un paseo por la historia de una comarca sembrada de bellos parajes donde el antiguo imperio romano sacaba con la ayuda del agua el preciado oro.

La Senda tiene como objetivo poner en valor los vestigios que quedan de la ingeniería civil llevada a cabo por los romanos, como son las minas y los canales romanos principalmente. Los enclaves, muchos de ellos ya señalizados, se actualizarán con un logotipo de la Senda.

La intención del trabajo es potenciar la Senda con más actuaciones que dinamicen el potencial turístico de la Cabrera, conjuntamente con el Aula de los Canales Romanes de Puente de Domingo Flórez.   En este video se incluyen los yacimientos de las Médulas, la Leitosa, Espinoso de Compludo y Castropodame.

101 Peregrinos 2014

101km-peregrinos

Los 101 KM PEREGRINOS, EN 24 HORAS, POR EL CAMINO DE SANTIAGO DE INVIERNO, es una prueba deportiva que, además, aporta aspectos lúdicos, culturales y turísticos a los participantes, a sus acompañantes y a los miembros de la organización.

La prueba, con cuatro modalidades de competición (corredores o marchadores, MTB -ciclistas de montaña, duatletas y maratonianos), se basa en realizar una distancia de 101 kilómetros, en un máximo de 24 horas, recorriendo un itinerario circular que irá, mayormente, por el Camino de Santiago de Invierno.

El itinerario discurrirá por poblaciones, caminos y sendas. Evitará, en la medida de lo posible ir por carreteras, y, casi en su totalidad, recorrerá los dos itinerarios del Camino de Santiago de Invierno (el de antes del s. XVII, y el de después de este siglo).

Se trata de una prueba de carácter deportivo, muy exigente con los participantes y la organización, de unas grandes dimensiones territoriales y temporales, y con varios elementos particulares que la diferencian de los eventos deportivos tradicionales (que son más específicos, homogéneos y simples). Entre otros, está el factor cultural y lúdico-festivo del acontecimiento. Nos interesa reseñar estos aspectos debido a que el objetivo principal del evento es la promoción y publicidad del Camino de Santiago de Invierno. Elemento, éste, que, además de ser el fin, fortalece y refuerza el atractivo y la singularidad de la prueba.

Contar con un tramo del Camino de Santiago para realizar esta prueba supone un reclamo muy importante para asegurar el éxito, ya que El Camino es suficiente atractivo por sí mismo. Este hecho hace que se beneficien mutuamente El Camino de Invierno, con la promoción que se le va a hacer en sus inicios; y, la prueba deportiva por poder contar con el añadido de discurrir por lugares de tradición peregrina.

DSCN3006

4 opciones para todos los gustos:

Marcha individual 101 KM

La prueba consiste en un recorrido único de 101 kilómetros, por el camino de Santiago de Invierno, que hay que realizar en un tiempo inferior a 24 horas. Dicho recorrido estará jalonado por voluntarios, además contará con diversos carteles informativos que es importante leer. Habrá puntos de avituallamiento cada, aproximadamente, 5-8 kilómetros.

Todos los corredores deberán llevar permanentemente el dorsal colocado en lugar bien visible, además del chip que sirve para comprobar que el citado corredor ha pasado por todos los controles que la organización tiene a lo largo del recorrido.

Será imprescindible pasar por todos los controles para poder recoger los recuerdos en la meta. Al finalizar la carrera deberá haber pasadopor todos los controles para poder tener derecho a los premios y recuerdos que se entregan por finalizar la misma (camiseta técnica de finalista, medalla, diploma y trofeo -a los tres primeros de cada categoría-).

BDM

La prueba consiste en un recorrido único de 101 kilómetros, por el Camino de Santiago de Invierno, que hay que realizar en un tiempo inferior a 24 horas.

Dicho recorrido estará señalizado y jalonado por voluntarios (en las zonas y lugares más dificultosos), además contará con diversos carteles informativos que es importante leer. En el itinerario habrá puntos de avituallamiento, cada 8-10 km.

Todos los corredores deberán llevar permanentemente el dorsal colocado en un lugar bien visible y la placa en el manillar de la bicicleta, además del documento que sirve para comprobar que el citado corredor ha pasado por todos los controles que la organización tiene a lo largo del recorrido. Ésta, será imprescindible para poder recoger los recuerdos en la meta.

Al finalizar la carrera deberá llevar sellados todos los controles para poder tener derecho a los premios y recuerdos que se entregan por finalizar la misma (camiseta técnica de finalista, medalla, diploma, trofeo -a los tres primeros de cada categoría-).

Duatlón

La prueba consiste en un recorrido único de 101 kilómetros, por el camino de Santiago de Invierno, que hay que realizar en un tiempo inferior a 24 horas.
Existirá una Zona de Transición en el kilómetro 00,0, en Puente de Domingo Flórez, donde se realizará el cambio de la MTB a la carrera, volviéndose a realizar el cambio en la misma zona de tránsito (ahora kilómetro 00,0) para finalizar los últimos 00,0 kilómetros en bicicleta.
El recorrido estará señalizado y jalonado por voluntarios (en las zonas y lugares más dificultosos), además contará con diversos carteles informativos que es importante leer. Cada, aproximadamente, 8-10 kilómetros habrá puntos de avituallamiento.

Todos los corredores deberán llevar permanentemente el dorsal colocado bien visible y la placa en el manillar de la bicicleta, además del documento que sirve para comprobar que el citado corredor ha pasado por todos los controles “sorpresa” que la organización tiene a lo largo del recorrido. Será imprescindible para poder recoger los recuerdos en la meta.

Al finalizar la carrera deberá llevar sellados todos los controles para poder tener derecho a los premios y recuerdos que se entregan por finalizar la misma (camiseta técnica de finalista, medalla, diploma y trofeo -a los tres primeros de cada categoría-).

Marcha individual 44,5 KM

La prueba consiste en un recorrido de 44,5 kilómetros, por media montaña con desniveles muy fuertes, la mayor parte del recorrido por el camino de Santiago de Invierno, que hay que realizar en un tiempo inferior a 8 horas, debiendo llegar a la parte intermedia (22,2 km, en Ferradillo) en un máximo de 4 horas.

Dicho recorrido estará jalonado por voluntarios, además contará con diversos carteles informativos que es importante leer. Habrá puntos de avituallamiento cada, aproximadamente, 4-6 kilómetros.

Todos los corredores deberán llevar permanentemente el dorsal colocado en lugar bien visible, además del documento que sirva para comprobar que el citado corredor ha pasado por todos los controles que la organización tiene a lo largo del recorrido. Ésta, será imprescindible para poder recoger los recuerdos en la meta.

Al finalizar la carrera deberá llevar sellados todos los controles para poder tener derecho a los premios y recuerdos que se entregan por finalizar la misma (camiseta técnica de finalista, medalla, diploma y trofeo -a los tres primeros de cada categoría-).

MÁS INFORMACIÓN: 
Esta nueva edición promete , y ya están abiertas las inscripciones para apuntarse a cualquiera de las distintas modalidades, asi que a apuntarse lo antes posible en este enlace.

 

ALOJAMIENTOS RURALES EN EL BIERZO ALTO

Casa “LA GÁNDARA”  (San Justo de Cabanillas)

Casa “LA NOGALA” (Labaniego)

 

Un pais para comérselo «EL BIERZO»

imagesbierzo

Ana Duato llegó a El Bierzo en época de vendimia para descubrir qué es lo que hace tan especiales a los vinos de El Bierzo. También aprendió a pelar los pimientos de la zona y probó otro producto típico en Los Ancares, las castañas. Además, en el menú no faltó el botillo. Visitó también el paisaje de las Médulas y recorrió el camino de Santiago por esa zona. Programa emitido por RTVE el Lunes 4 de Noviembre de 2013

El Consejo divulga el turismo de naturaleza

leido en: http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=606610

Los colectivos anti-incineración agradecieron ayer todos los apoyos

 18/05/2011 m. j. alonso | ponferrada 

Un grupo de manifestantes, el sábado frente al castillo. Barredo

Los Montes Aquilianos, Las Médulas, Ancares, Fornela, el Camino de Santiago, el Valle del Valcarce y Peña del Seo, y el Bierzo Alto. Siete parajes incomparables de la comarca del Bierzo que ahora aparecen recogidos y explicados en una nueva guía editada por el Consejo Comarcal con la colaboración económica de la Fundación Caja España-Duero, entidad que ha aportado 10.000 de los 11.239 euros de inversión.

Se han editado 7.500 ejemplares, que ya pueden adquirirse al precio de dos euros en la sede del Patronato Comarcal del Turismo, en el centro de recepción de visitantes de Las Médulas o en las distintas oficinas de turismo. Asimismo, estará disponible en todos los actos de promoción y ferias en los que participe el Patronato, en este caso de manera gratuita.

En cada una de las rutas marcadas en la guía, el usuario encontrará detalles de su historia, su gastronomía, su naturaleza y su arquitectura. Cada uno de los pueblos por los que pasa la ruta tienen un espacio propio y una explicación detallada. No faltan los alojamientos de turismo rural dispersos por la geografía de cada uno de estos lugares. Así, se detallan sus teléfono y direcciones concretas, además de páginas web para que el usuario conozca más de cerca donde puede alojarse.

Cada una de las rutas -”explicó ayer el presidente del Consejo Comarcal, José Luis Ramón-” empieza con un plano de acceso, de tal manera que «procedan de donde procedan los visitantes, siempre encuentran un lugar de entrada en la comarca». Además de Ramón, en el acto de presentación de la nueva guía también estuvieron presentes el presidente del Patronato de Turismo, Vicente Díaz y el director de zona de Caja España-Duero, Roberto Gil, que comprometió más ayudas al Consejo.

Asturica Augusta -«la ruta romana»

Nuestra vecina localidad de Astorga, «Asturica Augusta», aparece en la historia por el año 15 a. c. de la mano del Emperador Augusto.  la ciudad se funda y va creciendo a sotavento de las vecinas montañas leonesas del Bierzo y la Cabrera. A parte de la posición geoestrtégica militar adquiere pronto una función eminentemente administrativa y de servicios en función de las importantes y numerosas explotaciones de minerales que los romanos emprendieron en el noroeste peninsular.  La más importante  de estas explotaciones se encontraba en Las Médulas, en El Bierzo.

Así pues Asturica Augusta se constituye en nucleo fundamental del Noroeste junto con Lugo y Braga. 

Siglos después de la caida del Imperio Romano y con ello del letargo de Asturica Augusta, la ciudad se vuelve a reivindicar  en su faceta de transmisión y difusión de culturas  a través de la ruta Jacobea.  La cultura románica, monástica y feudal llegaría a astorga a través de esta ruta superponiéndose a la vieja calzada romana que recorría el noroeste peninsular.

Hoy día el  importantísimo legado cultural del esplendor de la ciudad romana se ha puesto en valor y musealizado.  Así después de mucho trabajo e importantes inversiones económicas  se ha reinventado y mejorado  la «ruta romana» desde el Ayuntamiento astorgano.  

Se ha hecho una apuesta seria por el Turismo Cultural y los resultados son evidentes.  Las visitas realizadas a través de esta Ruta Romana se elevan a más de cinco mil personas en el último año.   Ahora la ruta es más didáctica. Se han  incorporado audiovisuales y se entiende mejor.  Destacar también el complemento a esta ruta de una página web que aunque sigue en fase de mejora y construcción, ya es operativa. En la página web se nos ofrece de una manera fácil, accesible  y atractiva un acercamiento a la ciudad romana.  Se está trabajando actualmente en la posibilidad  de realizar una visita virtual en 3D a la antigua ciudad.

HORARIOS MUSEO

de 10:00 a 13:30 y de 16:00 a 18:00
Domingos y festivos: de 10:00 a 13:30
Cerrado: los lunes y domingos por la tarde. Los días 1, 2 y 6 de enero, 22 de mayo, 24, 25 y 31 de diciembre.

HORARIOS RUTA ROMANA

(Visita guiada)

a las 12:00 y a las 17:00
Cerrado: los lunes

Para realizar la visita guiada es recomendable hacer  reserva telefónica previa.

Oficina de Turismo, 987 61 82 22.

 Museo Romano, 987 61 69 37.

http://www.asturica.com/

Cloacas romanas en uso actualmente
trazado de la ciudad romana
Parte del trazado de la ciudad actual

Los Restos Romanos
de la ciudad de Astorga

En el año 1978 Astorga es declarada Conjunto Histórico Artístico, quedando, el área delimitada por sus murallas – construidas con fines defensivos en época tardorromana (principios del siglo IV d.C.) – , como zona de especial protección.

en la visita guiada se puede recorrer parte del alcantarillado de la ciudad romana

Desde 1984 se vienen realizando excavaciones arqueológicas sistemáticas. Hasta hoy, son más de 150 los solares que han sido objeto de intervención arqueológica y que han permitido avanzar notablemente en el estado de investigación y conocimiento de la antigua Asturica.
Estos trabajos, además de su repercusión estrictamente científica, han tenido otra vertiente muy enriquecedora que han dado lugar a actuaciones de conservación In situ de algunos de los restos arquitectónicos romanos encontrados. El resultado de todo ello es la actual “RUTA ROMANA” una experiencia pionera en España en actuaciones arqueológicas.