Presentación del proyecto arquitectónico de Ene.bosque

Ene.Museo Nacional de la Energía presenta el proyecto arquitectónico de Ene.bosque, tercera sede que completa el complejo arquitectónico del Museo junto con Ene.térmica, primera infraestructura en abrir sus puertas, y Ene.central, sede principal del Museo. El visitante se internará en un bosque vivo, similar a los que existieron en la Península Ibérica hace 300 millones de años, cuando su posición geográfica era ecuatorial y su clima se mantenía permanentemente cálido y húmedo.

 

Ene.térmica abre el museo a las visitas nocturnas con linterna

Noticia original en: http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=621683

29/07/2011  

fotografía de ene.museo

El Museo Nacional de la Energía inicia hoy viernes sus visitas nocturnas a Ene.térmica. Con ayuda de una linterna, los visitantes podrán recorrer, cada viernes, las instalaciones de la antigua central térmica de la MSP a partir de las 22.30 horas. La intención, explicó ayer la Ciuden en una nota, es que «las personas puedan descubrir por ellas mismas todos sus rincones».

Las visitas nocturnas al complejo que abrió sus puertas el 14 de julio forman parte del programa de más de 350 horas de actividades diseñado por la dirección del museo para presentar Ene.térmica a los ponferradinos -”las visitas son gratis en las primeras semanas-” y con la idea de que sea «un museo para las personas».

La programación del mayor espacio de divulgación de la energía de Europa, como presume la Ciuden, incluye actividades participativas dedicadas a los más pequeños «en las que podrán descargar su energía en un circuito multiaventura, aprender astronomía convirtiéndose en pequeños astrónomos, jugar con la luza y construir su propio caleidoscopio, o incluso conocer al mismísimo Thomas Edison haciendo de guía para ellos». 

Para todos los públicos. También hay previstas actividades para el público en general, al que se enseñará a «cocinar con el sol construyendo un horno solar, a plantar cara al CO 2 participando en una senda ciclista o sabar más de los que trabajaron en lo que hoy se ha convertido en Ene.térmica. Ene. informa con más profundidad sobre su actividades en el número de teléfono 987 40 46 59 y en el correo participa@ciuden.com y http://www.enemuseo.org.

Casi 1.500 visitantes bendicen Ene.térmica

 noticia original: http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=619711

19/07/2011 r. a. | ponferrada

El trasiego de visitante durante el fin de semana por las salas de la vieja térmica de la MSP fue ba I. de la Mata

El primer fin de semana de experiencia de Ene.térmica de cara al público se saldó con un total de 1.384 visitas. Ese fue el número exacto de personas que entre el viernes y el domingo visitaron la muestra dedicada al carbón en la rehabilitada central térmica de la MSP en Ponferrada, según los datos oficiales de la Fundación Ciudad de la Energía.

A la estadística deben sumarse no obstante otros 700 visitantes, que fueron los que acudieron durante la tarde del jueves a la sesión de inauguración de la primera de las tres secciones que tendrá el Museo Nacional de la Energía.

El domingo fue la jornada que más público acudió a comprobar sobre el terreno la transformación que se ha obrado en la vieja central de la Minero después de una inversión de más de 15 millones de euros. Ochocientas personas pasaron por la Ene.térmica en el broche de su primer fin de semana de funcionamiento. La mayoría de los visitantes son de procedencia local, pero también han llegado los primeros provenientes de otros puntos de la provincia e incluso de otras provincias y de comunidades autónomas vecinas.

A lo largo de todo el verano las visitas a Ene.térmica son gratuitas. En horario de 10.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.30 horas. La Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden) se plantea este periodo como una especie de banco de pruebas. Aunque el primer balance puede considerarse discreto por ahora, lo que se prima también es el estudio de los comportamientos de los visitantes y se tomará nota sobre sus demandas. El propósito es que cuando se produzca la inauguración oficial todo esté lo más ajustado posible en Ene.térmica.

A finales de este mes, además, está previsto poner en marcha una serie de actividades culturales de verano que procurarán la interacción y acentuarán la afluencia sobre todo de los más jóvenes.

Ponferrada regresa al Paleozoico

leido en: http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=598592

MUSEO NACIONAL DE LA ENERGÍA | LISTO EL CONCURSO DE IDEAS PARA LA CÚPULA DEL CARBONÍFERO

modernista burbuja semienterrada recreará el Bosque del Carbonífero en el parque de la Juventud 

13/04/2011 r. arias | ponferrada

  • Haga clic en las imágenes para ampliar
  • Viajar en el tiempo 300 millones de años es posible. Aunque sea a un pedacito de la era Paleozoica como la que contendrá el proyecto Origen, una modernista burbuja semienterrada entre las sedes principales del Museo Nacional de la Energía en Ponferrada. La Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden) ha seleccionado un diseño del equipo madrileño Enguita & Laso de la Vega e Inés Ingenieros Consultores para recrear el denominado Bosque del Carbonífero que completará el conjunto del Museo Nacional de la Energía (MNE).

    Un jurado integrado por especialistas en arquitectura, urbanismo o bioenergía se inclinó durante el fin de semana por el citado proyecto entre los 31 que se presentaron al concurso de ideas convocado por la fundación. Los ganadores, que se adjudican el proyecto básico del Bosque del Carbonífero además de un premio en metálico de 10.000 euros, proponen una estructura prefabricada en la que predomina lógicamente el vidrio para permitir el paso de la luz que dará vida a las plantas que crecerán en su interior, pero semienterrada en el terreno. Los miembros del jurado valoraron «la gran calidad y originalidad arquitectónica y artística del proyecto Origen», pero también «su estudio minuciosamente detallado del funcionamiento y estructural y bioclimático» del singular invernadero. 

    Diálogo con el puente. El director general de la Ciuden, José Ángel Azuara, explicó que dentro del marco del Parque de la Juventud, que promueve el Ayuntamiento de Ponferrada sobre la antigua montaña negra, lo que se persigue es que el Bosque del Carbonífero ocupe un espacio justo «en la línea» entre la vieja térmica de la MSP, sede de la sección Carbón, y la central de Compostilla I, que albergará la sede central del Museo de la Energía. «Particularmente», destacó Azuara, «me parece que la solución seleccionada dialoga además con el puente del Centenario con sus estructuras curvas».

    La directora del proyecto museístico de la Ciuden, Esther Aparicio, se refirió al proyecto Origen como un enfoque idóneo para una obra de enorme complejidad técnica y que debe albergar un bosque único en el mundo. «Hay que tener en cuenta que nos enfrentamos a la recreación de un ambiente subtropical en Ponferrada», subrayó. De los 2.000 metros que tendrá de superficie el Bosque del Carbonífero, la mitad se destinarán a la simulación del paisaje y la fauna del periodo de la era Paleozoica en la que se produjo el «big-bang» del carbón, y la otra mitad a servicios e instalaciones destinados al visitante.

    La directora de la oficina técnica de la Ciuden, Elena García, se explayó sobre la concepción de la idea ganadora. «Es un proyecto con mucha personalidad, pero que no ensombrece al resto de edificios del parque museo», indicó. Y agregó: «Posee una gran calidad arquitectónica integrando el terreno y el vidrio y creando cierto halo de misterio». 

    Bioclimático. Desde otro punto de vista a los arquitectos e ingenieros que diseñarán la cúpula se les ha ponderado especialmente sus consideraciones en el campo bioclimático. «Es importante minimizar coste mediante la orientación del edificio y de la implantación de sistemas renovables», comentó García.

    Aunque la apariencia exterior del Bosque del Carbonífero se presuma compleja, técnicamente los promotores de «Origen» estiman que resultará «fácilmente construible». En el interior, sin embargo, no habrá ningún elemento que interfiera o distorsiones por su modernidad con el contenido del bosque.

    Entre las plantas y árboles que evocarán el periodo Carbonífero, la futura cápsula museística esconderá un lago y también una llamativa cascada entre las que habitarán algunas especies acuáticas evolucionadas de aquella era.

    26 Jornadas gastronómicas del Bierzo

    cartel de las 26 jornadas gastronómicas del Bierzo

    Se han presentado las 26 jornadas gastronómicas del Bierzo, que se inaugurán oficialmente el miércoles 20 de octubre en el Hotel Celuisma con la presencia del director de CIUDEN, José Ángel Azuara. 

     El número de restaurantes participantes asciende de 37 del año pasado a 57 y, por primera vez, se desarrollarán en establecimientos fuera de la Comarca. José Luís Ramón considera que esta vigésimo sexta edición va a ser la más exitosa de todas las que se han celebrado.Se distribuirán 20.000 folletos y 1.000 carteles. Una nueva y excelente oportunidad para todos los bercianos y visitantes de nuestra Comarca para poder degustar la cocina tradicional bajo el prisma de la modernidad y los nuevas tiempos y maneras de preparar y presentar los platos.

    Las jornadas finalizan el 12 de diciembre. También es posible consultar los restaurantes, menús y precios (entre 22 y 30 euros) en el siguiente enlace.

    http://www.ccbierzo.net/portalBierzo/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/0_7179_1.pdf

    El Bierzo desborda las expectativas del 67% de los turistas que lo visitan

    http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=531941

    La gastronomía es lo más valorado para dos de cada tres visitantes, pero casi el mismo número echa en falta información y oficinas de turismo, según la Ciuden

     

    03/06/2010 carlos fidalgo | ponferrada 

    José Ángel Azuara (derecha) ayer en la Ciuden con dos técnicos de la encuesta.

    Dos de cada tres turistas que visitan el Bierzo regresan a sus casas con una imagen de la comarca por encima de las expectativas que se habían formado antes de llegar. Y el mérito es, -”según una encuesta elaborada por la Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden) entre 400 visitantes-” sobre todo de la gastronomía, que es lo más valora un 68 por ciento, de Las Médulas, que gusta al 53 por ciento, y en menor medida de Los Ancares y el Camino de Santiago (26 por ciento), pero también se debe a la falta de información con la que vienen en la comarca.

    Sin información es más fácil sorprender, es la conclusión a la que llega el director general de la Ciuden, José Ángel Azuara, que ayer presentó el estudio junto a los técnicos de la consultora que lo ha elaborado entre el 22 de febrero y el 5 de abril. Hasta un 58 por ciento de los encuestados cree que la información turística del Bierzo y el valle de Laciana no es suficiente para satisfacer sus necesidades y un 62 por ciento ha echado en falta oficinas de información o centros de interpretación donde encontrar información turística. «Como hay poca información, la realidad mejora las expectativas», resumió Azuara. Infraestructuras, señalización y actividades culturales, también reciben un aprobado raspado en la encuesta.

    El margen de actuación de las instituciones es grande. Y para el futuro Museo de la Energía se abren buenas perspectivas. Los técnicos de la consultora y el propio Azuara destacaron especialmente que el 87 por ciento de los visitantes considera interesante que existiese turismo industrial en el Bierzo.

     El objetivo es aumentar las pernoctaciones. El 58 por ciento de los encuestados aseguró que estaría en la comarca entre dos y cuatro días y sólo un nueve por ciento, cinco días o más. Para ello, la Ciuden considera necesario elaborar paquetes turísticos, porque un 62 por ciento usa su coche para desplazarse por la comarca.  La Ciuden ya ha contactado además con las empresas de autobuses al constatar que un 12 por ciento se mueve en transporte colectivo. El que viene, suele volver (uno de cada dos ha estado en el Bierzo más de tres veces) y sobre todo recomienda la visita a sus familiares. Así lo aseguran los 400 encuestados con una unanimidad que rara vez se da en una encuesta.

    La Ciuden crea una comercializadora para explotar el turismo en el Bierzo

    http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=516273

    Más de 66 empresarios y 28 administraciones asistieron a la primera toma de contacto para la puesta en marcha de una idea en la que la fundación ha invertido 200.000 euros

     24/03/2010 m. j. alonso | ponferrada 

    María García, José Ángel Azuara y Josep Cerveró, ayer en la sede de la Ciudad de la Energía.

    La Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden) se ha tomado muy en serio el aprovechamiento turístico de los recursos que tiene el Bierzo. Además de los proyectos individuales que ya se han puesto en marcha, tales como la Mirada Circular o las obras del futuro Museo Nacional de la Energía, la Ciuden inició ayer el proceso para la creación de una comercializadora turística que pretende promocionar y vender todo eso que la comarca ofrece y que a día de hoy está desaprovechado. Se trata de convertir cada recurso natural, patrimonial o paisajístico en un producto atractivo para el turista. Un objetivo para el que es fundamental la colaboración de las distintas administraciones y empresas privadas.

    Este nuevo reto promovido por la Ciudad de la Energía con el apoyo del Grupo Cerveró -”una consultora catalana miembro de la Organización Mundial del Turismo-” incluye también Laciana y echará a andar como muy tarde en diciembre. Primero se llevarán a cabo una serie de estudios de mercado para conocer la opinión y las necesidades de los bercianos, los turistas y los empresarios. Se trata de una estrategia de marketing que tiene como fin último la elaboración de un plan de desarrollo turístico, que será presentado en junio y sentará las bases de las actuaciones.

    Un total de 28 administraciones y más de 66 empresas relacionadas con el turismo asistieron ayer a la presentación de esta entidad mixta de gestión turística que permitirá «crear riqueza, mantener y crear puestos de trabajo y conservar el territorio», tal y como aseguró ayer el presidente del Grupo Cerveró, Josep Cerveró i Puig.

    «Con la apertura del Museo Nacional de la Energía se esperan del orden de entre 250.000 y 300.000 visitas al año. La presencia de estos turistas debe ser una oportunidad para toda la comarca», afirmó el director general de la Ciuden, José Ángel Azuara, señalando que es necesario aprovechar todos y cada uno de los recursos para conseguir rentabilidad.

    La Fundación Ciudad de la Energía ha destinado 200.000 euros a este proyecto y no descarta nuevas inversiones si la idea prospera. «Vamos a ir intentando interesar a los empresarios para que se sumen. Se va a renovar la imagen turística del Bierzo», apuntó Azuara. Es clave, por lo tanto, la suma de todos, entre ellos del Patronato de Turismo, cuya actuación no quieren suplantar, sino complementar, dedicándose a la venta y no sólo a la promoción.

    UN VIAJE REDONDO POR EL BIERZO (LA MIRADA CIRCULAR)

     
    Publicado por Pedro Retamar (periodista, fotógrafo y viajero)

    Sierra de los Ancares

     

    La comarca leonesa de El Bierzo ha echado a andar un innovador proyecto que gira en torno a una red de senderos tradicionales con más de trescientos kilómetros de pisadas perdidas.

    Bautizado como La Mirada Circular, se trata de un plan de turismo sostenible que pretende salvar de la despoblación y la penuria económica a una de las comarcas más bellas de España. El “sálvese quien pueda” que trajo el abandono al mundo rural en la últimas décadas, con la pérdida de unas raíces culturales difíciles de recuperar y el desequilibrio territorial, se intenta paliar con esta iniciativa mediante el desarrollo de nuevas aplicaciones tecnológicas sobre los recursos propios de la comarca que faciliten el asentamiento y el regreso de la población.

    Las Médulas

    El departamento de Ingeniería y Planificación Rural de la Universidad de León es el responsable de la idea, con Alfonso Fernández Manso como director del proyecto: “hay que reinventar las políticas rurales e insertar nuevas ideas de fuera para desarrollar los recursos propios con un turismo justo e inteligente”. Cincuenta y ocho localidades de veinte municipios diferentes se engloban dentro de este Bierzo redondo en busca de nuevas inversiones, nuevos pobladores y nuevos emprendedores con iniciativas y ganas de aportar su esfuerzo.

    La Fundación Ciudad de la Energía como parte financiera del proyecto pretende crear también en la zona el Museo Nacional de la Energía, con la recuperación de los pozos mineros Julia y María, en Fabero y Villablino, y la rehabilitación de las viejas naves de calderas y turbogeneradores de Compostilla I, en Ponferrada. De esta manera se pretende convertir la comarca en un importante foco turístico relacionado con el sector minero.

    El Bierzo 4

    El Bierzo es un territorio que apabulla con su acervo natural y cultural, declarado Patrimonio de la Humanidad y Reserva Mundial de la Biosfera, en parajes tan reconocidos como La Médulas o la sierra de Los Ancares y en rutas emblemáticas como el Camino de Santiago. Pero estos lares escapados del olvido dan para mucho más y sus cuatro sierras esconden joyas que merece la pena desenterrar:

    -Los montes Aquilianos quedan envueltos en la sierra del Teleno cerrando por el sur la comarca. Entre las hechuras de sus cerros emboscados se localiza el Valle del Silencio, un paraje espeso y aislado cubierto de robles y encinas que atrajo la atención de eremitas y santones, donde levantaron el monasterio de San Pedro, la ermita de Santa Cruz y la iglesia mozárabe de Santiago enclavada en Peñalba entre caseríos de piedra y pizarra. Desde aquí se visita la cueva en la que vivió San Genadio, el famoso santo de la vallejada.

    El Bierzo 3

    -La sierra de Gistredo, con el pico Catoute vigilando la región desde lo más alto, vierte sus laderas al río Sil entre arroyos cristalinos de aguas asilvestradas, como el Boeza, el Salentinos y el Primout. Aquí, los urogallos todavía cantan sus amores en los calveros de los hayedos y robledales, al pie de las despobladas aldeas de Urdiales de Colinas, Los Montes de la Ermita y Primout. Las abundantes campas y brañas ganaderas de la zona recuerdan la pequeña trashumancia que entre valles y puertos se ha realizado hasta hace pocos años.

    -La sierra de La Lastra comparte los límites con Galicia y su serra do Courel mezclando los paisajes y la cultura de los pueblos rayanos. Un rincón de El Bierzo profundo donde la tradición rural se arropa de exuberantes bosques de castaños y generosas huertas a la vera del río Sil. En los dominios del río, a horcajadas entre los altozanos de La Lastra y los Aquilianos se reflejan las aguas del Lago Carucedo envuelto entre fábulas y leyendas, con los rojos picuezos de la mina de oro de Las Médulas asomados por entre los castañares.

    Lobo 1

    La sierra de Los Ancares tiene la mejor presentación por estar declarada Reserva de la Biosfera en defensa de su biodiversidad y los valores singulares de su cultura tradicional. Una sierra partida entre las provincias de Lugo y León, con el lado gallego estructurado entre los valles que forman las cabeceras de los ríos Ser y Cervantes, y la zona leonesa distribuida por las cuencas altas de los ríos Burbia, Ancares, Tejeira y Balboa, y las sierras del Padrón, Mingatón y de la Corredoira. Por encima de todos estos pardos montes de pizarra destacan los picos Tres Obispos, Peñalonga y Peñarrubia, que reinan entre un paisaje modificado en el que han desaparecido gran parte de los bosques autóctonos, pero que aún conservan las primigenias “Morteiras”, bosquetes de abedules y robles de las cabeceras de los arroyos. Un paisaje dominado por brezos o urces, tojos y helechos, donde sobreviven algunas de las especies de la fauna ibérica más simbólicas, como urogallos, perdices pardillas, lobos y, de vez en cuando, campa algún que otro despistado oso pardo. Además de estos significativos animales, también pueblan estas montañas águilas reales y culebreras, azores, corzos, jabalíes, nutrias y garduñas.

    Los Ancares 3

    La ruta redonda que ofrece La Mirada Circular envuelve todos estos predios bercianos con un camino continuo y señalizado al estilo del Camino de Santiago, partido en quince etapas de entre veinte y treinta kilómetros, que atraviesan algunos de los andurriales más singulares de la comarca. Un pasaporte, al estilo del documento que durante la Edad Media se utilizaba por los caminos para asegurar el paso libre de viajeros y mercancías, sirve como credencial para los caminantes que recorren la ruta completa. En los ayuntamientos y alojamientos hosteleros de algunas localidades por las que atraviesa el sendero se obtienen los 15 sellos que plasmados en el pasaporte otorgan el diploma acreditativo de haber realizado La Mirada Circular. La Senda de la Herrería, la Senda de las Aguas, la Senda del Carbón, la Senda del Urogallo, la Senda del Oso o la Senda de los Celtas, son algunos de los nombres descriptivos de los quince senderos que componen este círculo berciano.

     Oso pardo 1

    Todos ellos parten y llegan a localidades donde existen alojamientos rurales y restaurantes para pernoctar y comer, pero el resto del recorrido lleva al viajero por cordeles y trochas sumergidas en plena naturaleza, lejos del asfalto y el ladrillo. Dos semanas andariegas por El Bierzo al encuentro de sus valles de silencio, su naturaleza abrumadora, su cultura añeja y su mundo rural, disfrutando de una suculenta gastronomía y unos vinos excelentes.

    Información:

    La Mirada Circular 

    Fundación Ciudad de la Energía 

    Cacabelos crea entre Quilós y Burbia una ruta de senderismo

     

    27/12/2009 m.c.c. | cacabelos 

    http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=498298

    La ruta tendrá cerca de 27 kilómetros de distancia.

    El Ayuntamiento de Cacabelos acondicionará una ruta de senderismo, para peatones y ciclistas, desde Quilós a Burbia. Se trata de la segunda fase de un ambicioso proyecto turístico y medioambiental que se inició hace más de tres años con el acondicionamiento de un paseo de Cacabelos a Quilós, siguiendo el trazado del Cúa.

    El nuevo proyecto costará un millón de euros y constituirá un nuevo atractivo turístico que se incluirá en la oferta de La Mirada Circular que impulsa la Ciuden. De hecho, el consistorio ya se ha puesto en contacto con los ayuntamientos de Arganza, Villafranca y Vega de Espinareda para obtener la cesión de suelo necesario para acometer esta actuación que afecta a los cuatro municipios, según confirmó el alcalde de Cacabelos, José Manuel Sánchez. También la Comunidad de Regantes de Quilós deberá aprobar, en asamblea, la cesión de terrenos para este proyecto. «Estamos dando los últimos pasos para obtener la cesión de los terrenos para hacer realidad este proyecto que completará la ruta que ya acondicionamos hasta Quilós y que esperamos que se convierta en un atractivo para visitantes», explicó Sánchez.

    Esa nueva ruta aprovechará las sendas existentes y seguirá el curso del río y presas. El trazado pasaría por Paradiña, el alto de la Leitosa y Aira da Pedra, hasta llegar a Burbia. Son unos 27 kilómetros.

    Sánchez espera que las obras de acondicionamiento de esta ruta puedan iniciarse a mediados de 2010. «Una vez puesta a disposición los terrenos hay que remitir toda la documentación al ministerio para su visto bueno. Si no hay retrasos, esperamos que se pueda empezar los trabajos a mediados del próximo año», apostilló el regidor.