Avanzan las obras de los Ecomuseos de Arlanza y Labaniego

Futuro emplazamiento de la Casa del carbón y Casa del bosque

Con algunos años de retraso con respecto a los planes iniciales, las obras de los Ecomuseos del proyecto «Las Casas del Hombre» en las pedanías de Arlanza y Labaniego han comenzado.

La futura «Casa del carbón»en Arlanza va algo más adelantada con unos meses de trabajo por delante.  El futuro edificio ya se muestra en su estructura de hierro y madera. Se ubica  en el paraje conocido como «el Mayulón».

En la «Casa del bosque» en Labaniego  acaban de arrancar las obras,  por el momento están en fase de delimitación del terreno, labores de destierre y desescombro.  Se localiza en los terrenos de la antigua escuela en la era del pueblo.  De dicha  escuela sólo se han podido mantener los muros perimetrales  a nivel de la primera planta.

Estos proyectos han sido financiados por el Instituto para la reestructuración de la minería del carbón y el desarrollo alternativo para las comarcas mineras.

Deseamos la pronta finalización y puesta en marcha de estos proyectos, que van a suponer un revulsivo para el desarrollo de  la economía local y comarcal a todos los niveles.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Presentación del proyecto arquitectónico de Ene.bosque

Ene.Museo Nacional de la Energía presenta el proyecto arquitectónico de Ene.bosque, tercera sede que completa el complejo arquitectónico del Museo junto con Ene.térmica, primera infraestructura en abrir sus puertas, y Ene.central, sede principal del Museo. El visitante se internará en un bosque vivo, similar a los que existieron en la Península Ibérica hace 300 millones de años, cuando su posición geográfica era ecuatorial y su clima se mantenía permanentemente cálido y húmedo.

 

Ene.Museo Nacional de la Energía pone en marcha el servicio de visitas guiadas

Ene.Museo Nacional de la Energía pondrá en marcha el próximo lunes cinco de diciembre un servicio de visitas guiadas que recorrerá las instalaciones de la primera instalación que Ene.Museo ha abierto al público, una central térmica construida entre los años 1920 y 1930.

Los visitantes podrán acceder a una visita guiada de dos maneras:

Sin reserva previa (fines de semana y festivos).

El servicio se solicitará a la entrada del Museo y las visitas comenzarán cuando se forme un grupo de al menos cinco personas. El precio es de 5 euros por persona y la visita tendrá una duración aproximada de una hora. Jubilados, menores de edad y personas desempleadas podrán disfrutar de estas visitas a mitad de precio (2,5€). Y se establecerán los siguientes turnos:

Sábados: 11h, 12.30h, 16.30h y 17.30h

Domingos y festivos: 11h y 12.30h

Con reserva previa.

Reservas de grupos y colectivos de toda índole. El precio es de 3 euros por persona y la visita tendrá una duración aproximada de una hora.

La reserva se concertarán a través del número de teléfono 987404659 -en horario de lunes a viernes y de 9h a 14h- o del correo electrónico participa@ciuden.com.

Ene.Museo también contempla que las visitas en grupo no requieran un guía que les acompañe. En este caso, también deberán ser concertadas a través del teléfono de reserva y el tiempo máximo de estancia en el interior será de una hora y media, siempre siguiendo las indicaciones del personal de atención al público. El precio será de 1,50 euros por persona.

Por último, Ene.Museo ha elaborado un programa de visitas guiadas privadas dirigido a empresas e instituciones que seguirá unas condiciones particulares y se realizará en un horario en el que el Museo no esté abierto al público.

ene.térmica (Museo Nacional de la Energía)

www.enemuseo.org

 

El Gobierno de España, a través de la Fundación Ciudad de la Energía, está poniendo en marcha en Ponferrada (León) el Ene. Museo Nacional de la Energía. Su objetivo principal es acercar la ciencia a las personas y contribuir al desarrollo de la comarca de El Bierzo. 

Es el mayor espacio de divulgación de la energía en Europa.  Sus exposiciones se muestran en tres instalaciones principales: dos antiguas centrales eléctricas y un jardín botánico de próxima construcción.

Este espacio vivo, irá incorporando distintas infraestructuras, edificios y centros de interpretación relacionados con la energía.

Trata el pasado, el presente y el futuro de la energía en sus distintas perspectivas: social, tecnológica y científica, aspirando siempre a ofrecer a los visitantes todos los argumentos para que alcancen sus propias conclusiones.

Es un museo centrado en las personas. Para su diseño y construcción se ha contado con la participación activa de todos: aportando conocimiento, experiencias, materiales, objetos y participando en proyectos de voluntariado.

 

Ene.térmica

Es la primera instalación del Museo Nacional de la Energía que se abre al público.  Es una antigua central en la que se conocerá la relación entre el carbón y la energía desde los puntos de vista tecnológico y social.

 

imágenes para el recuerdo

 

HORARIOS DEL MUSEO: 

 Ene. permanecerá abierto en horario habitual de 10.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 21.00 horas.

 

PARA INFORMACIÓN Y RESERVA DE PLAZA DE LAS ACTIVIDADES:

987.40.46.59 (lunes a viernes de 9.00 a 14.00h.)

participa@ciuden.com

www.enemuseo.org

 

 

 

Ene.térmica abre el museo a las visitas nocturnas con linterna

Noticia original en: http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=621683

29/07/2011  

fotografía de ene.museo

El Museo Nacional de la Energía inicia hoy viernes sus visitas nocturnas a Ene.térmica. Con ayuda de una linterna, los visitantes podrán recorrer, cada viernes, las instalaciones de la antigua central térmica de la MSP a partir de las 22.30 horas. La intención, explicó ayer la Ciuden en una nota, es que «las personas puedan descubrir por ellas mismas todos sus rincones».

Las visitas nocturnas al complejo que abrió sus puertas el 14 de julio forman parte del programa de más de 350 horas de actividades diseñado por la dirección del museo para presentar Ene.térmica a los ponferradinos -”las visitas son gratis en las primeras semanas-” y con la idea de que sea «un museo para las personas».

La programación del mayor espacio de divulgación de la energía de Europa, como presume la Ciuden, incluye actividades participativas dedicadas a los más pequeños «en las que podrán descargar su energía en un circuito multiaventura, aprender astronomía convirtiéndose en pequeños astrónomos, jugar con la luza y construir su propio caleidoscopio, o incluso conocer al mismísimo Thomas Edison haciendo de guía para ellos». 

Para todos los públicos. También hay previstas actividades para el público en general, al que se enseñará a «cocinar con el sol construyendo un horno solar, a plantar cara al CO 2 participando en una senda ciclista o sabar más de los que trabajaron en lo que hoy se ha convertido en Ene.térmica. Ene. informa con más profundidad sobre su actividades en el número de teléfono 987 40 46 59 y en el correo participa@ciuden.com y http://www.enemuseo.org.

Casi 1.500 visitantes bendicen Ene.térmica

 noticia original: http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=619711

19/07/2011 r. a. | ponferrada

El trasiego de visitante durante el fin de semana por las salas de la vieja térmica de la MSP fue ba I. de la Mata

El primer fin de semana de experiencia de Ene.térmica de cara al público se saldó con un total de 1.384 visitas. Ese fue el número exacto de personas que entre el viernes y el domingo visitaron la muestra dedicada al carbón en la rehabilitada central térmica de la MSP en Ponferrada, según los datos oficiales de la Fundación Ciudad de la Energía.

A la estadística deben sumarse no obstante otros 700 visitantes, que fueron los que acudieron durante la tarde del jueves a la sesión de inauguración de la primera de las tres secciones que tendrá el Museo Nacional de la Energía.

El domingo fue la jornada que más público acudió a comprobar sobre el terreno la transformación que se ha obrado en la vieja central de la Minero después de una inversión de más de 15 millones de euros. Ochocientas personas pasaron por la Ene.térmica en el broche de su primer fin de semana de funcionamiento. La mayoría de los visitantes son de procedencia local, pero también han llegado los primeros provenientes de otros puntos de la provincia e incluso de otras provincias y de comunidades autónomas vecinas.

A lo largo de todo el verano las visitas a Ene.térmica son gratuitas. En horario de 10.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.30 horas. La Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden) se plantea este periodo como una especie de banco de pruebas. Aunque el primer balance puede considerarse discreto por ahora, lo que se prima también es el estudio de los comportamientos de los visitantes y se tomará nota sobre sus demandas. El propósito es que cuando se produzca la inauguración oficial todo esté lo más ajustado posible en Ene.térmica.

A finales de este mes, además, está previsto poner en marcha una serie de actividades culturales de verano que procurarán la interacción y acentuarán la afluencia sobre todo de los más jóvenes.

Ponferrada regresa al Paleozoico

leido en: http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=598592

MUSEO NACIONAL DE LA ENERGÍA | LISTO EL CONCURSO DE IDEAS PARA LA CÚPULA DEL CARBONÍFERO

modernista burbuja semienterrada recreará el Bosque del Carbonífero en el parque de la Juventud 

13/04/2011 r. arias | ponferrada

  • Haga clic en las imágenes para ampliar
  • Viajar en el tiempo 300 millones de años es posible. Aunque sea a un pedacito de la era Paleozoica como la que contendrá el proyecto Origen, una modernista burbuja semienterrada entre las sedes principales del Museo Nacional de la Energía en Ponferrada. La Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden) ha seleccionado un diseño del equipo madrileño Enguita & Laso de la Vega e Inés Ingenieros Consultores para recrear el denominado Bosque del Carbonífero que completará el conjunto del Museo Nacional de la Energía (MNE).

    Un jurado integrado por especialistas en arquitectura, urbanismo o bioenergía se inclinó durante el fin de semana por el citado proyecto entre los 31 que se presentaron al concurso de ideas convocado por la fundación. Los ganadores, que se adjudican el proyecto básico del Bosque del Carbonífero además de un premio en metálico de 10.000 euros, proponen una estructura prefabricada en la que predomina lógicamente el vidrio para permitir el paso de la luz que dará vida a las plantas que crecerán en su interior, pero semienterrada en el terreno. Los miembros del jurado valoraron «la gran calidad y originalidad arquitectónica y artística del proyecto Origen», pero también «su estudio minuciosamente detallado del funcionamiento y estructural y bioclimático» del singular invernadero. 

    Diálogo con el puente. El director general de la Ciuden, José Ángel Azuara, explicó que dentro del marco del Parque de la Juventud, que promueve el Ayuntamiento de Ponferrada sobre la antigua montaña negra, lo que se persigue es que el Bosque del Carbonífero ocupe un espacio justo «en la línea» entre la vieja térmica de la MSP, sede de la sección Carbón, y la central de Compostilla I, que albergará la sede central del Museo de la Energía. «Particularmente», destacó Azuara, «me parece que la solución seleccionada dialoga además con el puente del Centenario con sus estructuras curvas».

    La directora del proyecto museístico de la Ciuden, Esther Aparicio, se refirió al proyecto Origen como un enfoque idóneo para una obra de enorme complejidad técnica y que debe albergar un bosque único en el mundo. «Hay que tener en cuenta que nos enfrentamos a la recreación de un ambiente subtropical en Ponferrada», subrayó. De los 2.000 metros que tendrá de superficie el Bosque del Carbonífero, la mitad se destinarán a la simulación del paisaje y la fauna del periodo de la era Paleozoica en la que se produjo el «big-bang» del carbón, y la otra mitad a servicios e instalaciones destinados al visitante.

    La directora de la oficina técnica de la Ciuden, Elena García, se explayó sobre la concepción de la idea ganadora. «Es un proyecto con mucha personalidad, pero que no ensombrece al resto de edificios del parque museo», indicó. Y agregó: «Posee una gran calidad arquitectónica integrando el terreno y el vidrio y creando cierto halo de misterio». 

    Bioclimático. Desde otro punto de vista a los arquitectos e ingenieros que diseñarán la cúpula se les ha ponderado especialmente sus consideraciones en el campo bioclimático. «Es importante minimizar coste mediante la orientación del edificio y de la implantación de sistemas renovables», comentó García.

    Aunque la apariencia exterior del Bosque del Carbonífero se presuma compleja, técnicamente los promotores de «Origen» estiman que resultará «fácilmente construible». En el interior, sin embargo, no habrá ningún elemento que interfiera o distorsiones por su modernidad con el contenido del bosque.

    Entre las plantas y árboles que evocarán el periodo Carbonífero, la futura cápsula museística esconderá un lago y también una llamativa cascada entre las que habitarán algunas especies acuáticas evolucionadas de aquella era.

    «Paisajes interiores» – Gabriel Folgado

    escena del documental "paisajes interiores" de Gabriel Folgado

    «Paisajes interiores» es un  documental de cine del berciano Gabriel Folgado  producido en el 2009.   Cuenta la historia de la minería de El Bierzo en la provincia de León (España), narrada por tres generaciones de mineros pertenecientes a la misma familia. Estas tres personas nos introducen en el mundo del minero y su entorno recreando, mediante sus vivencias, recuerdos e impresiones, la identidad de un colectivo unido no sólo por una profesión, sino por una forma de vida.  Son 80 minutos de historia, de parte de la historia del Bierzo.

    Cartel de la película

    Después de optar en diciembre a 7 candidaturas en los premios Goya, finalmente se ha quedado fuera de la lista de los 4 nominados finales en la totalidad de categorías a las que aspiraba el film.  Mejor Película Documental, Mejor Película, Mejor Director Nobel, Mejor Guión, Mejor Fotografía, Mejor Montaje y Mejor Sonido.   Las grandes productoras copan las aspiraciones finales.

    En declaraciones a Infobierzo, el joven director berciano no esconde su decepción pero dice sentirse «recompensado» por las candidaturas y ahora centra ya las miras en iniciar un nuevo recorrido con otra película documental que presentará parte de la cultura berciana como telón de fondo en otra de las industrias tradicionales del Bierzo, la castañicultura. 

    Datos Técnicos / Technical Data

    País de Producción / Country of Production:  ESPAÑA – SPAIN

    Año Produccion / Year of Production:  2009

    Duración / Running Time:  80′

    Formato / Format:  DIGIBETA

    Pantalla / Screen Ratio:  16/9

    Color / Color:  COLOR

    Género / Gender:  DOCUMENTAL – DOCUMENTARY Lugar de Rodaje / Shooting Place:  El Bierzo (ESPAÑA – SPAIN)

    Versión Original / Original Version:  ESPAÑOL – SPANISH

    Subtítulos / Subtitles:  INGLÉS – ENGLISH

    Ficha Técnica / Specification Sheet

    Productora / Production Company:  LUIS ÁNGEL PÉREZ PC

    Director / Director:  GABRIEL FOLGADO

    Guión / Screenplay:  GABRIEL FOLGADO

    Fotografía / Cinematography:  LUIS ÁNGEL PÉREZ

    Sonido / Sound:  JORGE MANUEL PÉREZ

    Montaje / Editing:  IVÁN MEJÍA

    Tamboriteros en Labaniego el día de Sta. Bárbara

    Este domingo 5 de diciembre se celebra en muchas localidades del Bierzo Alto el día de Santa Bárbara, patrona de los mineros.
    En Labaniego es una fiesta recuperada y que desde hace ya unos cuantos años se viene festejando. Se preparó un buen festín alrededor de la Casa del pueblo; comidas, petardos, cánticos y aparecieron para amenizar la fiesta un par de tamboriteros de la Comarca. Yo aproveché la ocasión pillándoles practicamente al vuelo para grabarles un pequeño tema tradicional y muy popular, «la peregrina». Gracias a este par de amigos por su importante labor en pro de la recuperación y dar sentido a la figura del tamboritero.

    Aquellos mineros de las décadas de los 50-60-70

     

    21/01/2010 Antonio Arias Terrado. TORENO 

    La vida del minero de las décadas de los años 50-60-70 no fue un camino de rosas ni para él ni para su entorno. Quizás tengamos en el olvido lo que fueron aquellos hombres, hoy nuestros padres, abuelos o amigos. En aquella época la minería disponía de pocos medios de seguridad, al principio no había ni casco ni lámparas, usaban como casco una boina o una gorra y como luz un candil de carburo, que entraban con el colgado del pecho, en vez de martillos neumáticos, usaban picas, barrenaban con maza y barrenos, no había máquinas y usaban para el tiro mulas a las que guiaban los caballistas; Luego mas adelante empezaron a tener lámparas, cascos, martillos de barrenar y neumáticos, y en vez de mulas máquinas de materia. En un principio no usaban hierro, la mina la sujetaban con madera; Aquella humedad de la madera, el polvo del carbón y la piedra y la falta de ventilación asistida hacia que fuera mas duro el trabajo. Además debo recordar que algunos desde muy jovenes empezaban a trabajar en la mina. Iban a trabajar andando o en bicicleta, con la bota de vino y el bocadillo colgado a sus espaldas, parecía la serpiente unicolor, no había duchas en condiciones o no existían, se lavaban en el río o en las fuentes y aun así venían con la cara negra del carbón mezclado con el sudor de las caminatas que se pegaban. A veces llegaban y tenían que trabajar en otros sitios porque el sueldo no llegaba.

    Algo que es de admirar de ellos su compromiso con los compañeros y también con la defensa de sus derechos, esa herencia que nos han dejado como algo muy sólido y nosotros lo hemos convertido en estado gaseoso. Su única diversión era el chateo o la partida en el bar, no había apenas televisión y la radio la tenían unos pocos.

    La vida de las mujeres de aquellos mineros también fue muy dura, es de agradecer su derroche de trabajo y paciencia en unas condiciones a veces infrahumanas y teniendo que cuidar muchos hijos en algunos casos. Aquellos mineros, hoy algunos fallecidos, y los otros que ven como la vida se les va apagando porque han dejado parte de su salud en la mina nos cuentan con mucho orgullo lo mal que lo han pasado, incluso la mayoría vivieron la guerra y la posguerra. Muchos de ellos cobran el cien por cien de poco y las viudas de los fallecidos el sesenta por cien de menos que poco, por eso pienso que es injusto que después de una vida tan dura no sea remunerado ese trabajo en forma de pensión justa porque la ley lo establezca así con la llamada base de cotización. Aun así viven con una ilusión que comparten con mujer, hijos, nietos y amigos, es mas ni siquiera envidian a los que hoy están prejubilados a pesar de esa diferencia de edad y pensión. Por eso creo que deberíamos escucharlos y ser comprensivos con ellos porque, al fin y al cabo, forman parte de nuestro pasado y presente y espero que de nuestro futuro, desde aquí mi mas sincera admiración. Gracias.

     

    http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=503025