BIENES DE INTERÉS CULTURAL EN EL BIERZO

La Comarca del Bierzo disfruta en su territorio de más de 40 espacios declarados como Bien de Interés Cultural (BIC). Este notable número de catalogaciones supone uno de sus principales recursos turísticos y culturales.

Un BIC es una figura de protección regulada por Ley que forma parte del Patrimonio Histórico Español. Entre las características de estos bienes se encuentra que son de dominio público, que tienen privilegios fiscales para recibir ayuda en su restauración o mantenimiento y que son inseparables de su entorno e inexportables.

Disfrutamos en El Bierzo de espacios tan destacados como Las Médulas, el Monasterio de Santa María de Carracedo, el Castillo de los Templarios de Ponferrada, Castroventosa, la Colegiata de Santa María de Villafranca del Bierzo o las iglesias de Santo Tomás de las Ollas y Santiago de Peñalba.

En El Bierzo Alto tenemos varios de estos elementos declarados como BIC:

En Toreno se encuentra el conjunto rupestre esquemático de Librán, declarado Bien de Interés Cultural en 1985, y el rollo de justicia, también llamado ‘picota’, donde se exponían las cabezas de los ajusticiados en el siglo XVI.

El Monasterio de San Miguel de las Dueñas, que  data del siglo X y es cisterciense.

En Bembibre se localizan dos BIC, el casco antiguo de Bembibre como conjunto histórico y el Castillo oPalacio, que entró a formar parte de la lista de Bienes de Interés Cultural en 1949 y del que solo se conservan los cimientos.

Igualmente tiene esta consideración de BIC el pueblo de Colinas del campo de Martín Toledano en el municipio de Igüeña.

IGLESIA DE SANTA MARINA / Balboa
CASTILLO DE BALBOA / Balboa
CASCO ANTIGUO DE LA VILLA-IGLESIA PARROQUIAL / Bembibre
LAS MÉDULAS / Las Médulas
SIERRA DE ANCARES / Candín
IGLESIA DE SAN ESTEBAN / Corullón
IGLESIA DE SAN MIGUEL / Corullón
CASTILLO DEL MARQUÉS DE VILLAFRANCA / Corullón
YACIMIENTO ARQUEOLOGICO «LA EDRADA» / Cacabelos
LA VILLA / Molinaseca
EL CASCO ANTIGUO / Ponferrada
CASTILLO DE «EL TEMPLE» / Ponferrada
CONJUNTO RUPESTRE ESQUEMÁTICO DE LIBRÁN / Toreno
ROLLO DE JUSTICIA / Toreno
MONASTERIO E IGLESIA DE SAN ANDRÉS / Vega de Espinareda
CONJUNTO RUPESTRE DE PEÑA PIÑERA / Vega de Espinareda
CASTILLO DE SARRACÍN / Vega de Valcarce
ZONA ANTIGUA DE VILLAFRANCA / Villafranca del Bierzo
COLEGIATA DE SANTA MARÍA / Villafranca del Bierzo
IGLESIA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS / Villafranca del Bierzo
IGLESIA DE SAN JUAN O DE SAN FIZ / Villafranca del Bierzo
IGLESIA DE SAN NICOLÁS EL REAL /  Villafranca del Bierzo
IGLESIA DE SANTIAGO / Villafranca del Bierzo
CASTILLO / Villafranca del Bierzo
CASTILLO DE BEMBIBRE
CASTRO VENTOSA / Cacabelos
IGLESIA DE SUÁRBOL
MONASTERIO SANTA MARÍA / Carracedo
MONASTERIO SAN MIGUEL DE LAS DUEÑAS
CASTRO DEL CHANO
CASTILLO DE FRESNEDELO
CASTILLO CORNATEL / Priaranza del Bierzo
PALLOZAS / Campo del Agua
COLINAS DEL CAMPO DE MARTÍN MORO TOLEDANO / Igüeña
HERRERÍA DE COMPLUDO
IGLESIA PARROQUIAL SAN PEDRO APÓSTOL / Dehesas
MONASTERIO SAN PEDRO MONTES / Montes del Valdueza
IGLESIA DE SANTA MARÍA DE VIZBAYO / Otero
PUEBLO DE SANTIAGO DE PEÑALBA
IGLESIA DE SANTIAGO / Peñalba
CONJUNTO HISTÓRICO / Salas de los Barrios
CONJUNTO HISTÓRICO / Villar
CONJUNTO HISTÓRICO / Lombillo
IGLESIA DE SAN MARTÍN / Salas de los Barrios
TEBAIDA BERCIANA
SAN ESTEBAN DE VALDUEZA
IGLESIA SANTO TOMAS DE LAS OLLAS
IGLESIA DE LA ASUNCIÓN / Villanueva de Valdueza

 

CARRERA DEL ALTO SIL, 2017

carrera-del-alto-sil-2017

PROGRAMA PROVISIONAL SUJETO A CAMBIOS

Sábado 18 de Marzo 2017:

A partir de las 08:30 horasRecogida de dorsales de la Carrera Vertical, en Bar la Obra, Salentinos. Necesario presentar DNI o documento identificativo de la persona inscrita.

– 09:30 horas: Tendrá lugar la SALIDA de los dos primeros corredores de la Carrera Vertical, tomarán salida de dos en dos cada 30 segundos.

Desde las 10:00 hasta las 20:00visita guiada a la mina de Páramo del Sil.

– 11:30 horas: Se hará la entrega de premios de la I Carrera Vertical al Pico Bóveda.– 12:30 horas: Espicha post-Carrera Vertical ofrecida por la Junta Vecinal de Salentinos.

16:00 horas: Carrera Infantil en Páramo del Sil (Las inscripciones se podrán realizar desde las 15:30 hasta media hora antes de cada prueba en el lugar de la prueba).

– Desde las 16:30 hasta las 21:30 horas: Recogida de dorsales de la Carrera Montaña Alto Sil, en la biblioteca de Santa de Cruz del Sil. Necesario presentar DNI o documento identificativo de la persona inscrita.- 19:00 horas Presentación Proyecto Solidario «Pintando Cimas» por Carlos Chamorro

20:00 horasCharla Técnica de la carrera. En el salón de actos.

Domingo 19 de Marzo 2017:
Desde las 10:00 hasta las 20:00 horas:Visita guiada a la mina de Páramo del Sil.
Desde las 7:30 hasta las 8:30 horas: Recogida de dorsales en biblioteca de Santa de Cruz del Sil. Necesario presentar DNI original o documento identificativo original de la persona inscrita.
8:45 horas: Control de salida en plaza de Santa de Cruz del Sil.
9:00 horas: SALIDACarrera Alto Sil.

– 10:50 horas: Cierre Control Páramo del Sil.

11:50 horasllegada estimada de los primeros corredores.

– 13:00 horas: Cierre Control Primout.

14:30 horas: Comienzo de entrega de premios.
15:00 horas: comienzo comida Post-carrera ofrecida por la Junta Vecinal de Santa Cruz del Sil.
15:15 horas: Cierre Meta.
fb
COMO LLEGAR
En coche:
Desde la A6 salida 387 con destino Villablino CL-631 pasaremos los pueblos de Toreno y Matarrosa del Sil, una vez en este punto a los pocos kilómetros, exáctamente en el KM30, aparece el Pueblo de Santa Cruz del Sil, el barrio conocido como la Vega, allí tomaremos el desvio que sube hasta el verdadero Santa Cruz del Sil.
Desde la A6 salida 371 con destino Toreno, una vez allí continuar  por la CL-631 como en la anterior salida.

ALOJAMIENTO EN CASAS RURALES EN EL BIERZO ALTO

-Casa Rural La Nogala en Labaniego  (4 plazas)

-Casa Rural La Gándara en San Justo de Cabanillas (4 plazas)

«AGROECOLORGÍA» EL SÁBADO 11 DE AGOSTO EN TORENO

Imagen

La fiesta tendrá lugar a orillas del rio, en El Retorno -Toreno.
Os esperamos a todos para celebrar juntos la abundancia de nuestra Madre Tierra. Ahora que no hacen más que bombardearnos con mensajes llenos de miedo y catastrofismo, es mas necesario que nunca juntarnos a celebrar la abundancia y generosidad de la Madre Tierra. Reaprendamos a cuidarla para que podamos seguir disfrutandola durante muchas generaciones.
Un abrazo cordial a todos y todas

Vídeo de Librán (EL Bierzo)

Nuestro querido perrito viajero, nos adentra en esta ocasión en uno de los videos realizados por   , en los maravillosos rincones que nos ofrece el pueblo de Librán.  Pueblo perteneciente al municipio de Toreno y puerta de entrada a la garganta que forma el río Primout en la Sierra de Gistredo.  Además en los alrededores de Librán se encuentran cuevas con pinturas neolíticas de un valor incalculable.

Librán, una interesante propuesta de turismo rural  para acercarse y conocer en nuestro viaje por EL Bierzo.

3ª Feria de Artesanía y Turismo Rural – Toreno

PROGRAMA DE FERIA 

10,30-Pasacalles por Toreno invitando a l@s vecin@s a la feria, a cargo de Inacio y Matilde, gaiteir@s venid@s desde las tierras hermanas de Galicia, acompañad@s por Aires Mineros, banda de gaitas de Toreno.
 
11,00-Apertura al público e inauguración de la feria.

11,oo-Inicio del Taller de Cerámica, a cargo de José Manuel (artesano ceramista).

12,00-Mesa redonda: ¿Qué Bierzo queremos?, con la participacion de Mari Cruz Garcia (asociacion mundial de la risa), Rafa (la Olla del Bierzo), Pep Escudero (Atudebial), José Manuel Monteserín (Alcalde de Balboa), Pedro Muñoz (Alcalde de Toreno) y un representante de Bierzo Aire Limpio.

 
13,00-Cata de vinos a cargo de la Bodega Dominio de Tares
 
13-14,00-Exhibición de corte con motosierra, a cargo de Olegario Segura (Agromecánica Segura S.L.)
 
14,00-Comida   (ternera guisada con patatas y vino)  5€.
 
15,30-17,30-«Aventura Deportiva», a cargo de Bierzo Natura (tiro con arco, tirolina, etc)
 
17-18,00-Juegos de iniciación a la monta de caballos, a cargo de Gerrit Vivien (Firehorses Doma Natural)
 
17,30-18,30-Taller de Circo a cargo de «El Gran Rufus».
 
 
19,00-Cata de vinos a cargo de la Bodega Viña Albares
 
19,00-«Bailar y divertirnos»,  a cargo de Mari Cruz (fundadora de la Dinámica y Terapia de la Risa)
 
19,30-Baile con la orquesta Miguel y Edith
 
20,30-Cena: bollo preñado,  empanada y vino  – 3€.

              Magosto popular, a cargo de Cooperativa Gistredo
21,00-Música y actuaciones:

              Performance musico-pictórica a cargo de «Toni». 

              Actuación musical de javier Bao («El Gran Massai»)

23,00-Concierto de José Angel y los Elfos Morenos, presentando el nuevo disco «Encuentro»


 
Durante la Feria habrá amenización musical con nuestr@s amig@s gaiteir@s.
Asimismo tendremos una Exposición colectiva de fotografia y pintura. Durante la Feria se proyectará el nuevo video promocional de la Asociación ATUDEBIAL y un montaje con fotos del Bierzo Alto.  Decoración de Arte Vegetal con la colaboración de “Carmen milmadreñas”.  Además de los puestos de artesanía, contaremos tambien con la participación de otros Colectivos que darán a conocer sus actividades y trabajos.  Dispondremos de unEspacio cultural con expo-venta de publicaciones del Bierzo Alto.
Quedan algunos detalles por perfilar, por lo que es posible que haya alguna modificación de este programa .

¡Os esperamos alli para pasar un gran dia! 

Contacto:  atudebial@hotmail.com

Pep: 627053099    Eduardo Olano: 649264412

Organiza:   ATUDEBIAL 

Colabora:  AYTO. DE TORENO

Guías turísticos por el Alto Sil

leido en: http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=587159

Siete jóvenes especializados como guías de media y baja montaña ponen al servicio del visitante un paraíso por descubrir

24/02/2011 m. j. alonso | ponferrada

Ficha de una de las rutas, con datos de interés y fotografías.

Naturaleza y deporte como alternativa de futuro. Esto es lo que han pensado los ayuntamientos de Toreno y Páramo del Sil, sumergidos desde hace meses en la formación de un grupo de jóvenes para ejercer de guías de media y baja montaña. Hasta el momento, la iniciativa ha cosechado grandes éxitos y ya se ofrecen guiados gratuitos por cada uno de los diez recorridos confeccionados. Todos ellos al alcance de cualquiera, sin tener en cuenta la edad o la condición física, puesto que se han ideado alternativas para acortar el trayecto en caso de ser necesario o por deseo expreso del visitante. El objetivo es hacer fácil y atractiva la actividad.

Librán-Pardamaza, Los Castros, Pardamaza-Primout, Santa Marina, Aires de Gistredo, La Viñuela, Matarrosa Librán, Las Carpas, Pico Catoute y Pico El Miro son los nombres de las rutas creadas y perfectamente señalizadas por las que discurrirán los turistas dispuestos a sumergirse de lleno en lo más profundo del Valle del Sil, un territorio virgen y prácticamente desconocido que ofrece grandes posibilidades turísticas aún por explotar. Lo harán, siempre, encabezados por alguno de los guías que desde el pasado mes de noviembre y hasta el venidero mes de abril participan en el taller de empleo solicitado al Ecyl por los ayuntamientos de Páramo y Toreno, el primero de estas características que se solicita en la comunidad.

La dirección del proyecto ha pensado en todo y ha creado una serie de fichas donde se recogen los datos concretos de cada una de las rutas. Dificultad, desnivel, distancia, época recomendada, fotografías y un breve resumen sobre las características del recorrido se han plasmado en papel para facilitar la elección al visitante.

Un antiguo castro celta, pueblos totalmente rehabilitados que vivieron momentos de abandono, ingentes masas de robles, el pantano de Bárcena, la fuente de la Urz, una calzada romana, antiguas rutas mineras, las pinturas rupestres de Librán, vestigios de industrias antiguas como la fábrica de la luz del río Primout, una impresionante cascada, núcleos rurales de un encanto indiscutible y la ascensión hasta el pico El Miro -«de 1985 metros y pasado glaciar-» o hasta Catoute -«el pico más emblemático de la comarca, con 2.115 metros-» son tan sólo una parte de lo que el visitante puede ver, experimentar y sentir.

De Librán a Pardamaza

El río Primout forma un estrecho y profundo valle entre Librán y Pardamaza

La ruta de senderismo que os propongo en esta ocasión es una de las numerosas posibilidades de recorrer andando por bellos parajes del municipio de Toreno, en el Bierzo Alto..
Es un recorrido de unos 6 kmts. que va del pueblo de Librán hasta el de Pardamaza. El recorrido de ida y vuelta nos puede llevar unas 4 horas aproximadamente. El trayecto discurre por buena parte del espectacular cañón que ha formado el río Primout.
Antes de salir andando aprovechar para daros una vuelta por Librán y disfrutar de un precioso pueblo de montaña y entrada a la garganta del Primout.

Vista del pueblo de Librán

El pueblo dista de la cabecera de municipio unos 4 kmts. y cuenta con unos 50 habitantes. Está bastante bien conservado y guarda buenas muestras de la arquitectura tradicional de la Comarca. Incluso se mantiene abierto el bar del pueblo para poder tomarse un café o un refresco.
Destacar la fama de Librán por hallarse en sus alrededores y dentro de una cueva de difícil acceso («El Buracón de los Mouros»), unas pinturas rupestres datadas a finales del Calcolítico y principio de la Edad del Cobre (2.500-1.700 a.c.).
Para salir del pueblo nos dirigimos hasta el último barrio que recorre Librán en dirección al depósito de agua potable que se ve a lo alto del pueblo no muy distante.
Será mejor que preguntéis por el camino a algún vecino ya que no se encuentra señalizado el mismo.
Una vez en lo alto y llegados al depósito de agua, continuamos por el camino que veníamos, y que coincide con el recorrido de la tubería de agua potable hasta su captación en la presa unos kilómetros más arriba del valle.
El camino aunque se transita bien, se encuentra algo abandonado y sin desbrozar, por lo que nos iremos encontrando tramos con matorral y sobre todo escobas en medio del camino.
El recorrido es espectacular con preciosas y espectaculares vistas del cañón. Podemos disfrutar de unas impresionantes paredes verticales y una vegetación abundante.

tuneles de paso horadados en la roca

Pronto llegaremos a uno de los atractivos de la ruta, los túneles.
Se trata de dos túneles que atraviesan las imponentes paredes de roca y que sirven para conducir la tubería de agua librando así, una zona muy escarpada y de difícil acceso. Es recomendable llevar una linterna ya que aunque las distancias que salvan no son muy largas, dentro de los mismos la oscuridad casi es total por momentos.
Una vez pasados los túneles, aprovecharemos para disfrutar de las vertiginosas e impresionantes vistas que hay en este tramo del recorrido. Estamos en la parte en el que el cañón más se estrecha.
Continuamos nuestro camino siempre paralelos al río, y que seguimos viendo debajo de la garganta poco a poco en descenso hacia el río.
Atravesamos un extenso robledal que puebla por completo la ladera, hasta llegar a un cruce un par de kilómetros más adelante. Dejamos el camino para continuar hacia la derecha en sentido ascendente hasta encontrarnos con la carretera asfaltada que une Librán con Pardamaza. Una vez aquí, continuamos por la carretera otros dos kilómetros hasta llegar al precioso rincón donde se encuentra el pueblo de Pardamaza.

el río Primout y el Pardamaza se encuentran en una zona de represamiento

Comentaros que para llegar hasta Pardamaza no queda otro remedio que abandonar el camino por el que transitábamos. Si continuaramos por el mismo, nos encontraríamos un par de Kilómetros adelante con la imposibilidad de continuar. La causa es el embalsamiento de los cauces de los ríos Pardamaza y Primout. La zona es muy escarpada y abrupta por lo que no es recomendable intentar salvar el obstáculo.
De todas maneras aprovecho la ocasión para recomendaros acercaros a este lugar como posible alternativa a llegar a Pardamaza. Puede ser un fantástico lugar para almorzar, descansar y remojarse un poco.

Una vez en Pardamaza recorrer el pueblo. Aunque encontramos alguna buena muestra de construcción tradicional en su caserío, llama la atención desgraciadamente la presencia de unos cuantos despropósitos constructivos que estropean bastante el conjunto del pueblo. Destacar de Pardamaza la iglesia y su famoso tejo centenario.

El caserío de Pardamaza visto desde «las castañales»

GALERÍA DE IMÁGENES DE LA RUTA

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

MARCHA A PARDAMAZA 2010

TORENO-PARDAMAZA-TORENO

Las rutas deportivas están de moda, así lo confirma Chus Alonso,organizador del recorrido Toreno – Pardamaza – Toreno que se estrena el sábado 26 de septiembre y que ya cuenta con 103 inscritos.

 

exigente Ruta, en la que subes por durísimas rampas durante 11km.de asfalto al pueblo de Pardamaza, dando la vuelta en este pueblo y luego por la misma carretera bajada fortísima y rapidísima a Toreno, con una subida final de unos 500m. antes de llegar a la plaza del Ayuntamiento. 

la prueba la organiza el Ayuntamiento de Toreno junto a  Chus Alonso. Paellada al final, bebidas, etc. Premios para los primeros clasificados de los corredores.

La inscripción es de 2€ y se puede realizar en las oficinas municipales de Toreno.

Aquellos mineros de las décadas de los 50-60-70

 

21/01/2010 Antonio Arias Terrado. TORENO 

La vida del minero de las décadas de los años 50-60-70 no fue un camino de rosas ni para él ni para su entorno. Quizás tengamos en el olvido lo que fueron aquellos hombres, hoy nuestros padres, abuelos o amigos. En aquella época la minería disponía de pocos medios de seguridad, al principio no había ni casco ni lámparas, usaban como casco una boina o una gorra y como luz un candil de carburo, que entraban con el colgado del pecho, en vez de martillos neumáticos, usaban picas, barrenaban con maza y barrenos, no había máquinas y usaban para el tiro mulas a las que guiaban los caballistas; Luego mas adelante empezaron a tener lámparas, cascos, martillos de barrenar y neumáticos, y en vez de mulas máquinas de materia. En un principio no usaban hierro, la mina la sujetaban con madera; Aquella humedad de la madera, el polvo del carbón y la piedra y la falta de ventilación asistida hacia que fuera mas duro el trabajo. Además debo recordar que algunos desde muy jovenes empezaban a trabajar en la mina. Iban a trabajar andando o en bicicleta, con la bota de vino y el bocadillo colgado a sus espaldas, parecía la serpiente unicolor, no había duchas en condiciones o no existían, se lavaban en el río o en las fuentes y aun así venían con la cara negra del carbón mezclado con el sudor de las caminatas que se pegaban. A veces llegaban y tenían que trabajar en otros sitios porque el sueldo no llegaba.

Algo que es de admirar de ellos su compromiso con los compañeros y también con la defensa de sus derechos, esa herencia que nos han dejado como algo muy sólido y nosotros lo hemos convertido en estado gaseoso. Su única diversión era el chateo o la partida en el bar, no había apenas televisión y la radio la tenían unos pocos.

La vida de las mujeres de aquellos mineros también fue muy dura, es de agradecer su derroche de trabajo y paciencia en unas condiciones a veces infrahumanas y teniendo que cuidar muchos hijos en algunos casos. Aquellos mineros, hoy algunos fallecidos, y los otros que ven como la vida se les va apagando porque han dejado parte de su salud en la mina nos cuentan con mucho orgullo lo mal que lo han pasado, incluso la mayoría vivieron la guerra y la posguerra. Muchos de ellos cobran el cien por cien de poco y las viudas de los fallecidos el sesenta por cien de menos que poco, por eso pienso que es injusto que después de una vida tan dura no sea remunerado ese trabajo en forma de pensión justa porque la ley lo establezca así con la llamada base de cotización. Aun así viven con una ilusión que comparten con mujer, hijos, nietos y amigos, es mas ni siquiera envidian a los que hoy están prejubilados a pesar de esa diferencia de edad y pensión. Por eso creo que deberíamos escucharlos y ser comprensivos con ellos porque, al fin y al cabo, forman parte de nuestro pasado y presente y espero que de nuestro futuro, desde aquí mi mas sincera admiración. Gracias.

 

http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=503025