El Camino Olvidado o Camino Viejo de Santiago a su paso por El Bierzo

por Rosa&Javier

  «Por Fasgar fuimos al paso alto entre dos montañas, donde rezamos a Santiago en su ermita, que allí hicieron para agradecerle haber vencido a los moros. Bajamos por las Colinas del Moro y sus lomas rojas, hasta la cruz alta donde todos los peregrinos dejaron un canto como recuerdo».

(extraído de Julián González Prieto, en sus obras Vexu Kamin y Pai Frolanus (Ediciones Monte Casino 2004 y 2006 respectivamente, haciendo mención a un archivo privado denominado Carta de Gundisalvo a Froilano, fechado en el año 1002, el cual nos habla de un viejo camino a Santiago).

camino olvidado o viejo

De igual manera que se dice “todos los caminos llevan a Roma”, podríamos afirmar que “todos los caminos conducen a Santiago”, pues tal es la enormidad de los posibles caminos y rutas que llevan a Santiago desde todos los confines, algunos más conocidos que otros. Estas rutas históricamente se han venido realizando no ya sólo como peregrinación o comercio, sino también como travesía, aventurera, viaje, ruta turística o simple excursión.

El Viejo Camino de Santiago, Camino de la Montaña o Camino Olvidado, es una ruta jacobea del Norte de España, que durante la Edad Media fue utilizada de forma habitual para que los peregrinos, llegados de todas partes, pudiesen protegerse mejor de las hordas musulmanas de Almanzor. A medida que la Reconquista avanzaba sobre los reinos musulmanes, este Camino fue perdiendo peregrinos a favor del Camino de Santiago Francés, hasta su total olvido en épocas posteriores. Actualmente, este camino ofrece un paisaje único y especial,  y cada vez más personas lo recorren durante todo el año, pues se está señalizando y acondicionando para los peregrinos que decidan recorrerlo.

Históricamente, el Camino viejo comenzaba en Bilbao y terminaba en Cacabelos. Se recorrían aproximadamente 637 Kilómetros de distancia, llegando a Santiago de Compostela en apenas una semana, enlazando con la ruta francesa.

Flechas en El Camino Viejo

Flechas en El Camino Viejo

En el tramo del Viejo Camino de Santiago en El Bierzo, recorreremos  60  km, desde Colinas del Campo a Cacabelos.  Si realizamos esta ruta, es de obligado recibo buscar las señales que los peregrinos fueron dejando a lo largo del camino. En este tramo del antiguo Camino de Santiago existieron y aún se conservan un gran número de monasterios, ermitas, e incluso un hospital de peregrinos entre Cobrana y Congosto, así como un Santuario donde se ganaba el jubileo, el de la Virgen de la Peña y como emblema la Cruz Cercenada (mutilada por Almanzor), de la que la Cruz de Ferro es copia equivalente.

Entre los monasterios que no debemos perdernos en el Bierzo, encontramos los siguientes: El de San Martín, con necrópolis, en la Cruz Cercenada, Santa Leocadia en Quintana, San Fructuoso en Labaniego, en Losada el de San Pedro y San Pablo, el Santuario de la Virgen de la Peña en Congosto y, en Bárcena y Posada, los de San Salvador y San Julián respectivamente. Como ermitas, en cuyos pórticos pernoctaban los peregrinos, destacan la de Santiago en una campa en el monte de los Mozones de Quintana y Boeza, en Quintana la de Santiaguiño, San Adrián, Santa Lucía, el Santo Cristo y San Esteban en Fuseros, y, otras, el Santo Cristo en Losada y la Virgen de la Vega en Cabanillas y San Justo.

Campo de Santiago

Campo de Santiago

El Camino por tierras bercianas comienza en Fasgar y, ya sin carretera, continúa hasta Campo de Santiago donde se levanta una ermita en su honor, ya que fue el lugar donde se dice que el apóstol Santiago apareció en los cielos montando un caballo blanco y puso en fuga a los árabes que allí libraban batalla con las tropas cristianas. Desde Campo descendemos por una senda hasta Colinas, localidad declarada Conjunto Histórico-Artístico y, con el título de uno de los nombres de pueblo más largo del territorio nacional: Colinas del Campo de Martín Moro Toledano. Este nombre procede de una antigua leyenda, dicen que las tropas agarenas estaban bajo las órdenes de Martín Moro, natural de Toledo. Merece la pena recorrer con tranquilidad sus calles empedradas y peatonales para disfrutar de su rico patrimonio arquitectónico, visible en cada uno de sus rincones.

Siguiendo el curso del río Boeza se continúa hasta Igüeña,  y de allí a Quintana de Fuseros, conocida como la antigua ciudad templaria de Taurón, reconstruida por éstos para proteger a los peregrinos de los musulmanes. Entre Igüeña y Quintana hay un paraje denominado “La Cercenada”, donde estuvo el monasterio de Santo Martino, cuyo nombre conserva un arroyo.  Actualmente, aún se encuentran huellas de una antigua necrópolis. La famosa Cruz Cercenada, se hallaba entre Igüeña y Quintana, junto al monasterio de San Martino.

 Desde allí, la ruta sigue por Cabanillas y San Justo de Cabanillas. En este pueblo, es muy interesante observar en su iglesia un antiguo miliario romano, testimonio de la existencia de un antigua vía romana.

Iglesia de Santiago y olivo

Iglesia de Santiago y olivo

Desde San Justo, se avanza hasta Labaniego, un pequeño pueblo berciano con mucho encanto y vestigios del viejo camino por todos los rincones: la iglesia de Santiago escoltada por sus olivos centenarios, con una antigua talla de madera del apóstol peregrino, recogida actualmente en el “Museo de los Caminos” en Astorga; también se pueden apreciar los restos del antiguo convento de San Fructuoso,  antigua parada de peregrinaje, situados en la espesura del bosque, en la frondosidad de un robledal de belleza ancestral. Muy cerca del monasterio, en uno de los parajes del pueblo conocido como “La cerca” se encuentran muros de piedras, restos de antiguos asentamientos aún sin datar de forma concreta, y que se cree pueden ser del poblado original de Labaniego, con un antiguo cementerio y recinto del ganado de este monasterio. Merece la pena parar y descubrir tan enigmáticos y misteriosos rincones.

Desde Labaniego, muy pronto el camino lleva a Arlanza, donde merece la pena visitar su molino restaurado en el río Noceda y un antiguo lagar reconstruido u ubicado junto a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

El siguiente pueblo del recorrido es Losada, antes de entrar al mismo se aprecia la bella ermita del Santo Cristo, recientemente restaurada. A su salida, está Rodanillo, con su iglesia de San Benito. A este pueblo le llaman el pueblo de los carros o de los carreteros, ya que antiguamente había varios talleres dedicados a esta profesión.

Atravesando uno de los alcornocales más septentrionales de España, se llega a Cobrana. En este pueblo, en la esquina de la iglesia de  San Tirso, podemos apreciar un viejo cilindro de granito, posiblemente un miliario romano pero sin inscripciones.

Siguiendo camino, en Congosto, pasando al lado de la ermita del Sto. Cristo,  hay una magnifica vista del Santuario de la Virgen de la Peña, patrona del Bierzo Alto. Aquí disponían los peregrinos de un alberge y también podían ganar el jubileo en la antigua ermita. Subir supone encontrar un magnifico mirador para contemplar El Bierzo y el pantano de Bárcena, que recoge las aguas del rio Sil.

Pantano de Bárcena

Pantano de Bárcena

Bordeando obligatoriamente este pantano, se llega a la presa de Bárcena. Saliendo del Bierzo Alto, pasamos por las poblaciones de San Andrés de Montejos y Columbrianos. A escasos metros nos encontraremos con la ermita de San Blas y San Roque, lugar donde se contacta con el más transitado y conocido Camino Francés y se deberá seguir su señalización para llevar a los peregrinos a Santiago de Compostela. Para este enlace, podemos elegir tres alternativas: 5  km. a Camponaraya, 11 a Cacabelos o 18 a Villafranca del Bierzo.

El llamado Camino Francés no es un camino natural, espontáneo, sino un camino buscado, por razones de utilidad comercial y bélica. Leyendo el texto del Códice Calixtino, donde se habla de él, se llega entonces a la siguiente conclusión: para llegar a Compostela había otras alternativas, múltiples caminos, y variantes que enlazan dentro de ellos. Si hacer el Camino de Santiago es hacer la Peregrinación Jacobea, por las motivaciones personales que cada uno tenga, no importa el camino a seguir.

 Tanto las instituciones, ayuntamientos como las pedanías por los que discurren estas rutas deberían hacer un esfuerzo por mostrarlas, potenciarlas y enseñarlas o, al menos, señalizarlas. Desde aquí, animamos a los potenciales peregrinos a probar y experimentar antiguos caminos para conocer rincones y parajes inolvidables por el Bierzo en su camino a Santiago de Compostela. ¡Hagamos que el Camino olvidado del Bierzo deje de dormir en el olvido!

El Camino Olvidado

En este gráfico se ven los pueblos que atraviesa el Camino Olvidado, las distancias kilométricas a Santiago de Compostela y el espacio recorrido dentro de este camino hasta enlazar en Cacabelos con el Camino Francés:

Colinas del Campo de M. Moro

León

253

60

Igüeña

León

246

53

Quintana de Fuseros

León

237

44

Cabanillas de S. Justo

León

235

42

S. Justo de Cabanillas

León

233

40

Labaniego

León

228

35

Arlanza

León

226

33

Losada

León

224

31

Rodanillo

León

222

29

Cobrana

León

217

24

Congosto

León

215

22

S. Andrés Montejos

León

205

12

Columbrianos

León

204

11

Fuentes Nuevas

León

201

8

Camponaraya

León

199

6

Cacabelos

León

193

0

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Más información: 

http://elcaminoolvidado.blogspot.com.es/

sendas de misterio y enigmas – El Camino Olvidado

El Camino ‘olvidado’ de Santiago por El Bierzo Alto reclama el paso peregrino

Casas Rurales en » EL CAMINO OLVIDADO»

Casa rural

Casa rural «La Nogala» en Labaniego

Todos nuestros alojamientos curiosa y afortunadamente se encuentran ubicados en este «Camino Viejo de Santiago».

Para ayudar a potenciar y recuperar esta vía,  ofrecemos a los futuros peregrinos que recorran este camino alternativo por El Bierzo, la posibilidad de pernoctar en nuestras casas  con algún tipo de descuento sobre las tarifas oficiales.

Os invitamos a conocer un poco mejor dichos alojamientos y su ubicación dentro del Camino.

CASA «LA NOGALA» en Labaniego (4 plazas)

CASA»LA GÁNDARA» en San Justo de Cabanillas (4 plazas)

CASA «LA ESCRITA» en Arlanza (2-3 plazas)

*Es preferible reserva previa de la casa y consultar condiciones

LA LAGUNA DE LA GRULLA (LOSADA)

laguna de la grulla

LATITUD:  42º 40´37.3″ N

LONGITUD: 6º 26´41.37″ W

Es una laguna de tamaño medio y aguas bastante claras, en una zona de monte cercana a la población de Losada, dentro del término municipal de  Bembibre.  Se encuentra en las inmediaciones de una antigua explotación minera conocida como «Mina de la Sierra».  Hoy día, el entorno está restaurado y repoblado principalmente de pinos.

Es una buena idea acercarnos hasta Losada en coche y desde aquí salir andando hasta la laguna. Tiene un  buen acceso por caminos de tierra bastante anchos, y dista  de la población aproximadamente 3 km.  Salimos del pueblo por la calle del Valle y seguimos el camino que se va empinando poco a poco. A unos 300m nos encontramos  un ejemplar de encina de dimensiones extraordinarias, con un perímetro alrededor de los 4 m, que bien merece la pena pararse a contemplar.  Seguimos adentrándonos en «El Sardonal», atravesandos parajes con nombres curiosos como «las calabazas» o «lobo forcado», con alturas máximas entorno a los 900m.  A los 2 km llegamos al alto de  «valdelamera». En el cruce de pistas cogemos el camino a la derecha.  La antigua mina «la sierra»se encuentra ya cercana, pero nosotros debemos tomar un camino a unos 200 m. a la izquierda que desciende directamente hasta la laguna.

El entorno que conforma la laguna es de una asombrosa belleza, hay abundante vegetación y arboleda en toda su contorna.  Aunque presenta dificultad acercarse hasta la orilla, por lo complicado del terreno y la espesura de maleza, puede ser una buena idea el circundarla. Para ello tomamos  un camino cercano que nos lleva hasta el lado opuesto de la misma, y que nos facilita un mejor acceso hasta el agua.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


Fiesta del Corpus en Arlanza (sábado 30 de junio)

Se celebran las fiestas del Corpus en  el pueblo de Arlanza,  pedanía  perteneciente al municipio de Bembibre.

En esta ocasión los actos festivos se concentran en una jornada, la del sábado 30 de junio.

Aun así hay programados un buen número de actividades y festejos populares para ese día.

Pregón inaugural, Juegos populares, catas de vino a cargo de la bodega Dominio de Tares, chorizada popular y verbena popular con «Los Jonys» por la noche completan un programa muy completo que incluso tiene un guiño hacia el medio-ambiente con la plantación de un árbol.

Se hace extensiva la invitación desde la Comisión de festejos a todo el mundo que  quiera acercarse  hasta Arlanza, y  compartir el día con los vecin@s del pueblo

 

¡PRACTICA EL ENOTURISMO ESTA PRIMAVERA! – Casa Rural+Visita a Bodega

El Enoturismo es una de las apuestas fuertes de caras al futuro del sector turístico en El Bierzo.

Dentro de la Denominación Origen Bierzo se encuentran un buen número de importantes e innovadoras bodegas que están despuntando a nivel internacional por la calidad y peculiaridad de los vinos elaborados (variedades mencía y godello fundamentalmente).

Dentro de este grupo de prestigiosas bodegas DEO Bierzo se encuentra  DOMINIO de TARES, empresa dedicada a la elaboración de vinos de alta calidad en el municipio de Bembibre.

Por ello y fruto de un acuerdo entre la Bodega y ATUDEBIAL (Asoc. de Turismo del Bierzo Alto), hemos establecido visitas concertadas y gratuitas para los clientes alojados en nuestras Casa Rurales. Las visitas a la bodega tienen una duración de una hora y media aproximadamente y finalizan con una cata comentada con algunos de los vinos elaborados en DOMINIO DE TARES.

 Lógicamente esta oferta es extensiva para cualquieras de nuestros alojamientos rurales: La Nogala. La Escrita y La Gándara

Las fechas elegidas son en principio  todos los sábados a las 11,30 h. 

A la llegada a la casa rural se hará entrega del correspondiente bono para poder asistir a la visita a la bodega.

Agradecer por supuesto a Dominio de Tares su apuesta por el enoturismo y su estrecha y permanente colaboración con el desarrollo turístico de la Comarca.

DOMINIO de TARES:  http://www.bierzoalto.com/blog/agroalimentaria-bodegas/bodega-dominio-de-tares/

DOMINIO de TARES

Los Barredos 4,
24318 San Román de Bembibre, León, Spain
Tel: 987 514550 Fax 987 514570
Phone & Fax outside Spain +34 987 514570

E-mail: info@dominiodetares.com
Web: http://www.dominiodetares.com
Facebook: http://www.facebook.com/BodegasGrupoDominiodeTares

Avanzan las obras de los Ecomuseos de Arlanza y Labaniego

Futuro emplazamiento de la Casa del carbón y Casa del bosque

Con algunos años de retraso con respecto a los planes iniciales, las obras de los Ecomuseos del proyecto «Las Casas del Hombre» en las pedanías de Arlanza y Labaniego han comenzado.

La futura «Casa del carbón»en Arlanza va algo más adelantada con unos meses de trabajo por delante.  El futuro edificio ya se muestra en su estructura de hierro y madera. Se ubica  en el paraje conocido como «el Mayulón».

En la «Casa del bosque» en Labaniego  acaban de arrancar las obras,  por el momento están en fase de delimitación del terreno, labores de destierre y desescombro.  Se localiza en los terrenos de la antigua escuela en la era del pueblo.  De dicha  escuela sólo se han podido mantener los muros perimetrales  a nivel de la primera planta.

Estos proyectos han sido financiados por el Instituto para la reestructuración de la minería del carbón y el desarrollo alternativo para las comarcas mineras.

Deseamos la pronta finalización y puesta en marcha de estos proyectos, que van a suponer un revulsivo para el desarrollo de  la economía local y comarcal a todos los niveles.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El Bierzo Alto abre una red de rutas turísticas para enlazar sus pueblos

Noticia original en:http://www.diariodeleon.es/noticias/bierzo/el-bierzo-alto-abre-una-red-de-rutas-turisticas-para-enlazar-sus-pueblos_647583.html

El proyecto Redes pretende expandirse hasta agrupar a todos los ayuntamientos.

m. á. cebrones | bembibre 20/11/2011

Unificar el atractivo paisajístico del Bierzo Alto y los distintos proyectos turísticos que se ejecutan en el municipio para promocionar un producto con el que incrementar las visitas a la cuenca es el objetivo principal del proyecto Redes, impulsado por el Ayuntamiento de Bembibre. «Tenemos la mejor materia prima en lo que a paisajes, orografía y naturaleza se refiere y no la hemos aprovechado». Así justificó el edil de Obras y Urbanismo, Federico Fernández, la puesta en marcha de un proyecto que contará, inicialmente, con más de 50 kilómetros de trazado y distintas variantes dentro del término municipal de Bembibre.

Así, el trazado definitivo «retomará los distintos caminos que comunican nuestros pueblos y que fueron de uso continuo hace muchos años», explicó el alcalde, Manuel Otero, para quien también es destacable la creación —actualmente en fase de ejecución— de los eco museos de las Casas del Hombre. «Se puede ofrecer una forma alternativa de visitar esos museos, incluyéndolos en las rutas y convirtiéndolos en mucho más que un edificio».

Ninguna de las nueve pedanías bembibrenses quedará fuera de esta ruta. Partir desde San Román de Bembibre, pasar el alcornocal de Riego, Rodanillo, la conexión de éste con Losada, Arlanza y su futura Casa del Carbón, Labaniego y la Casa del Bosque, Viñales, San Esteban y la Casa del Vino, Santibáñez… Cada uno de éstos rincones tiene conexiones directas y cercanas con los pueblos de alrededor para poder crear distintas rutas cuyo conocimiento precise dedicarle más de una semana en distintas excursiones. En este contexto, la apuesta del Ayuntamiento de Bembibre por este proyecto ya se ha hecho patente desde el patronato deportivo, que ha organizado ya distintas marchas populares de senderismo.

Pero Redes no nace con la intención de restringirse exclusivamente al municipio de Bembibre. Por ello, el alcalde hizo un llamamiento al resto de municipios limítrofes para completar el proyecto. «Por las rutas de senderismo tenemos el término de Labaniego a menos de 500 metros del de Tedejo, ya en el Ayuntamiento de Folgoso», apuntó como ejemplo de enlace entre municipios, dado que éste segundo podría incorporar al proyecto Redes las denominadas Rutas de Odonell, trazado de senderismo realizado por un vecino de ésta localidad que da nombre al recorrido y que además ha puesto a disposición pública un museo de la labranza que también se integraría en Redes, iniciativa a la que se suma Odonell como impulsor.

Una vez sentadas las bases, el Ayuntamiento de Bembibre confía en la obtención de los fondos necesarios para ejecutar un proyecto que —especificó el Manuel Otero— «no supondrá una inversión exagerada, pues el trabajo primordial sería la limpieza y señalización de rutas». Para hacer realidad esta iniciativa turística, buscarán participación de organismos superiores y confían también en que el resto de municipios del Bierzo Alto sumen fuerzas.

// //

El otoño ya asoma en EL Bierzo y Labaniego


Aunque llevamos un inicio de otoño poco normal en temperaturas, el colorido otoñal ya se muestra poco a poco en El Bierzo.
Ya se anuncia un rápido cambio de ciclo y el comienzo de las necesarias lluvias de temporada.
Pero de momento seguiremos agotando este largo veranillo de San Miguel que estamos disfrutando en Labaniego.

La Junta delega en Bembibre la puesta en marcha de las Casas del Hombre

http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=591420

 14/03/2011 dl | ponferrada 

El alcalde de Bembibre y el edil de Turismo.

El proyecto para la construcción de los tres ecomuseos de Bembibre, que cuenta con un presupuesto de 2,27 millones de euros procedentes de los fondos del Plan del Carbón, comienza a ver la luz tras siete años de retraso, después de que la Junta de Castilla y León haya cedido al Ayuntamiento los trámites de contratación y ejectución. Así, la Junta de Gobierno del consistorio bembibrense ha iniciado el proceso de adjudicación de estos trabajos como paso definitivo de cara a la materialización de la Casa del Bosque en Labaniego, la Casa del Vino en San Esteban del Toral y la Casa del Carbón en Arlanza. Tres iniciativas turísticas que superaron su etapa más difícil en el 2008, después de que la empresa a la que el Administración regional adjudicó los trabajos fuese a la quiebra.

En cuanto a los plazos de ejecución que se han previsto, la intención del equipo de Gobierno local es que a lo largo del próximo mes puedan ser adjudicados los trabajos y que la realización material de las obras esté rematada antes del 31 de octubre de 2012. De esta forma, el Ayuntamiento de Bembibre continúa con su intención de buscar nuevas alternativas económicas de futuro para el municipio que vengan a ocupar el sitio que está dejando la minería del carbón.

«Combinado con el parque industrial del Bierzo Alto, el turismo se presenta como una alternativa por la que apostar y dar nueva vida a los pueblos que componen el municipio», aseguraron desde el Ayuntamiento, donde se vuelve a incidir en la necesidad de «ir de la mano dela iniciativa privada». Así, «mientras la administración local apuesta por la puesta en valor de los recursos, la iniciativa privada, como está sucediendo, lo hace por la mejora y el incremento de la oferta de alojamiento o la gastronomía.

La Junta deposita una lápida y un ara hallados fortuitamente en Almázcara y Arlanza, respectivamente, en el museo municipal de Bembibre

Estos bienes culturales antes estaban situados en el Museo de León

El Ayuntamiento será responsable de la seguridad y conservación de los bienes durante el período del depósito. León | Delegación Territorial de León

 

Ara votiva de Arlanza

El delegado territorial de la Junta de Castilla y León, Eduardo Fernández, asiste al acto de depósito de dos piezas de titularidad autonómica al Museo Municipal de Bembibre en el cual Luis Grau, director del Museo de León, hace entrega a Jesús Celemín, concejal de cultura del Ayuntamiento de Bembibre en representación del Museo municipal ‘Alto Bierzo’ de Bembibre, de una lápida hallada en Almázcara y un ara anepigráfica hallada en Arlanza.

 Estas dos piezas se tratan de dos inscripciones romanas descubiertas fortuitamente por particulares:

–     un fragmento de estela epigráfica romana sobre bloque de granito con texto en su parte inferior (AMBATI/F.VIRO) localizada en 1998 en la localidad de Almázcara.

–     un ara anepigráfica romana tallada en piedra de carácter votivo, hallada en Arlanza.

 Así, dicho museo municipal se compromete a asegurar el mantenimiento de las condiciones técnicas y medioambientales que permitan una correcta conservación y custodia de los bienes; a comunicar y solicitar aprobación para cualquier tratamiento o manipulación (restauración, investigación, fotografía, reproducción, etc.) de éstos a la administración titular de las mismas, la Junta de Castilla y León, con antelación suficiente, así como a comunicar cualquier incidencia que pudiera afectar a los bienes. 

En todo caso se permitirá el acceso del personal técnico del Museo de León o el que la Consejería de Cultura y Turismo determinara para inspeccionar las condiciones del depósito. Este depósito podrá ser levantado a solicitud de cualquiera de las partes, y en todo caso si el Museo de Bembibre dejase de pertenecer al Sistema de Museos de Castila y León o por incumplimiento de las condiciones del depósito. Del mismo modo, el Ayuntamiento será responsable de la seguridad y conservación de los bienes durante el período del depósito.

Ya es primavera… en Labaniego!

El pueblo de Labaniego tras los árboles en flor del primer plano. ( FOTO TRAPOTE)

Pues sí, ya teníamos ganas de que llegara la primavera. Este invierno ha sido bastante duro, largo y lluvioso.  Pero  aunque a trancas y barrancas, la primavera ya está aquícon sus cielos  luminosos.  Puede que acumulemos este año más de un  mes de retraso en la floración respecto de otros años más benignos climatológicamente.  De hecho los chopos están todavía empezando a echar la hoja ahora mismo.  Los castaños y robles sobre todo todavía tendremos que esperar seguramente a mayo. Aun así el espectácul de la floración de los frutales y especialmente de los cerezos está en todo su esplendor. Buena muestra de ello son las fotografías  que acompaño para ilustrar este post.

¡¡Que  disfrutemos todos de esta recien llegada primavera!!

Cerezos floridos con El Morredero nevado al fondo. (FOTO TRAPOTE)

La Escrita en un día soleado y primaveral. (FOTO TRAPOTE)

"La peralona" en flor. (FOTO TRAPOTE)

Cerezo en flor y el pueblo de Arlanza al fondo. (FOTO TRAPOTE)

Primeras nevadas del invierno en Labaniego

 

Llevaban unos cuantos días avisando de nevadas más que probables a poca altura. Parecía que nos iban a pasar de largo como en alguna otra ocasión. Este pasado fin de semana sin ir más lejos teníamos frío por supuesto, pero por el día un sol radiante y magnífico que era totalmente envidiable para las fechas de diciembre en que nos encontramos. Para eso tenemos ese pequeño microclima berciano tan conocido y envidiado por otros lares.

Pero el 16 de diciembre nos hemos levantado con la primera gran nevada de este invierno. Hemos amanecido con un precioso manto blanco que cubre todo Labaniego y sus alrededores.  Me he dispuesto a hacer unas cuantas fotos como es de rigor para que quede un recuerdo gráfico de este día tan especial y bonito. 

Espero que os gusten!!