XX RUTA DE LAS FUENTES DE NOCEDA (29 de julio de 2012)

Este año 2012, la tradicional Ruta de las Fuentes Curativas de Noceda celebra su XX edición.

La fecha elegida es el domingo 29 de este mes de julio.  La jornada se inicia con la concentración de los participantes a las 8:45h. en la Plaza del Ayuntamiento de Noceda, estando fijada  la salida a  las 9:00h.

La llegada de la marcha está prevista de 12:00h a 13:00h. en el camping de «los Chanos».

Previo al vino español  a partir de las 13:ooh. todos los participantes podrán participar en ambiente de hermandad de la tradicional gran paella a las 14:00h.

Esta actividad la organiza el Centro de Actividades Turísticas de Noceda.

MAS INFORMACIÓN SOBRE LA RUTA: https://labaniego.com/2012/06/12/fuentes-medicinales-de-noceda-del-bierzo/

Playas fluviales en El Bierzo

Una de las alternativas más apetecibles para aguantar el calor del verano es acercarse a alguna de las numerosas playas fluviales existentes en El Bierzo. La localización de la mayoría de estas playas existentes en la Comarca, han sido siempre los lugares habituales de baño de sus pueblos. Con los nuevos tiempos han ido dejando de ser espacios totalmente naturales de sol y sombra de sus alamedas para pasar a a ser nuevos espacios de ocio para los ciudadanos. Nos encontramos increibles remansos de paz, espacios libres,sin «carnets» ni «tickets» de entrada, resultado de las mejoras municipales. Aunque en muchos municipios se estan construyendo piscinas, el río sigue teniendo otro tipo de atractivo, con un paisaje inigualable. Además, cada vez se habilitan zonas de playas en ríos, emabalses y lagos, una nueva forma de turismo Muchos de ellos se completan con servicios complementarios así como zonas de esparcimiento deportivo y recreativo. Pasamos por tanto a hacer un repaso de las playas fluviales que tenemos detectadas en El Bierzo, no obstante es muy posible falten algunas en dicha relación.

IGÜEÑA

Igüeña es un municipio de montaña en la comarca de El Bierzo Alto. La playa fluvial existente es de reciente construcción. Destacar lo cristalinas que son sus aguas, encontrándose cerca de la cabecera del río. Muy cerca de Igúeña podemos darnos una vuelta para descubrir pueblos y parajes tan impresionantes como Colinas del Campo y el nacimiento del Boeza, en la Campa de Santiago. Volviendo a Igüeña destacar los diversos bares y establecimientos a la orilla del río. Muy recomendable tomarse un aperitivo o comer en «La PLaya», un moderno y amplio restaurante-bar justo en la misma playa fluvial.

LA RIBERA DE FOLGOSO

Otra de las  playa fluviales en El Bierzo Alto y muy cercana a Bembibre es la de La Ribera de Folgoso. Igualmente lleva pocos años desde su inauguración en el 2007,  encontrándose el espacio en unas magníficas condiciones.  Cuenta con mucho espacio de césped para relajarse y estar tranquilo, sus aguas procedentes del río Boeza generalmente están muy limpias y perfectas para el baño. Además cuenta una amplia zona de barbacoas y zona de baño para los más pequeños.

Supuso la recuperación de un importante espacio para el ocio, y el encauzamiento del río Boeza a su paso por la localidad, evitando el riesgo de inundaciones.

Otro de los recursos turísticos cercanos son los Regueros de agua existentes en la próxima población de Folgoso de la Ribera, sobre todo el Reguerón.

La Peñona, insignia del pueblo, se impone majestuosa sobre La Presa, donde también comienza el paseo de los molinos, un bello paraje donde pasear -y- disfrutar de las vistas -y- la tranquilidad que allí se respira, en resumen, uno de los lugares más bonitos de la comarca.  La «Fábrica de Arriba» es, como «La Presa», otra central hidroeléctrica abandonada. Junto a ésta, encontramos un buen sitio para acampada y, unos metros río abajo, varios pozos muy buenos para bañarse en el río Boeza.

SAN FACUNDO

La otra playa fluvial destacable en El Bierzo Alto se encuentra en el precioso pueblo de San Facundo,  dentro del municipio de Torre del Bierzo. De San Facundo destacar la presencia de numerosos rasgos de la arquitectura tradicional de la zona, con sus casas balconadas, y con hermosísimas cubiertas de pizarra y la excelente conservación del molino del pueblo. El rincón donde se ubica la playa es espectacular,  destacar las limpísimas y fresquísimas aguas así como lo cuidado de sus instalaciones. Muy recomendable es pasarse a comer unas típicas truchas o anguilas locales en el restaurante-bar «Hermanos Villa».  Tiene una amplia terraza de verano y se encuentra al lado mismo de la playa. Además de acudir a la playa fluvial,  San Facundo ofrece multitud de posibilidades en cuanto a la realización de rutas ecológicas y otras actividades rurales. Muy frecuentada es la visita a pueblos alternativos como Matavenero y Poibueno, así como el Pozo de las Hoyas.

MOLINASECA

Es una de las playas más frecuentadas por los Bercianos y visitantes de la Comarca. Está situada en la misma localidad de Molinaseca junto  a la joya arquitectónica del Puente Medieval, paso obligado de los peregrinos en su Ruta Jacobea a Santiago y punto importante del Camino Francés. Las aguas que nutren esta playa son las del río Meruelo. Destacar que hay cerca aparcamiento para los coches y numerosos establecimientos de hostelería. Molinaseca es una villa histórica y singular  por sus edificaciones, historia y entorno natural, encontrándose  a tan solo cuatro Km de Ponferrada, principal nucleo urbano del Bierzo. Es conocido Molinaseca a nivel nacional por su excepcional calidad y tradicional eleboración de productos cárnicos y embutidos típicos  de la Comarca, (chorizos, cecinas, botillos, etc).

CACABELOS

Y siguiendo la Ruta Jacobea llegamos a Cacabelos, allí  se encuentra situada en la márgen derecha del río Cua otra de las imprescindibles playas fluviales de la Comarca. Fue una de las primeras instalaciones  habilitadas a este fin en El Bierzo.  Tiene grandes zonas de césped y alisos que te ofrecen su sombra. Enfrente encontramos un magnífico parque. El Cúa convierte a Cacabelos en una fértil zona agrícola de regadío, y sus márgenes en zonas arbóreas de gran valor medioambiental, riqueza maderera y de pastizales. Uno de los atractivos más importantes y de reconocimiento  de Cacabelos es es la elaboración de soberbios vinos con Denominación de Origen Bierzo y que se traduce en un buen número de prestigiosas y modernas bodegas en el pueblo y alrededores que han alcanzado gran prestigio a nivel nacional e internacional.

VILLAFRANCA DEL BIERZO

466577_1…y siguiendo El Camino llegamos a «la pequeña Compostela», nos referimos a Villafranca del Bierzo. Villafranca se encuentra situada en la confluencia de los ríos Valcarce y Burbia, y aparte de su importancia histórica y monumental, es puerta natural de entrada hacia la Sierra de Los Ancares, declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO. El río Burbia divide el pueblo en dos: A un lado queda todo lo que es el casco histórico y comercial, con los principales monumentos y edificios más importantes, y cruzando el puente medieval se hallan unas cuantas casas y el Convento de las Concepcionistas. A lo largo del río, el Ayuntamiento ha acondicionado una zona de paseo y es allí donde ubica la playa fluvial;  el agua es totalmente cristalina pero está bastante fría. También hay una empresa que organiza descensos en kayak por el Burbia, y siguiendo su curso se pueden realizar numerosas rutas de senderismo por la naturaleza, adentrándonos en los bosques de ribera con unos paisajes preciosos y llenos de contrastes.

TORAL DE LOS VADOS

Siguiendo el río Burbia llegamos a Toral de los Vados.  Allí encontraremos  una espectacular zona de baño, que ocupa una superficie de 40.000 metros cuadrados. Con este proyecto se ha conseguido recuperar el potencial turístico en los meses de verano, en el que destaca el lago artificial, con una superficie de 2.000 metros cuadrados, dotado de un sistema para que entre y salga constantemente el agua cristalina del emblemático cauce fluvial. El enclave lúdico pone a disposición del visitante un merendero público, dotado de barbacoas, que incluye servicio de cafetería y restaurante. Las novedades que se encontraron las personas que se acercaron a Toral a aplacar las elevadas temperaturas el pasado verano fueron, la ampliación de la superficie de césped y del aparcamiento, y la apertura de las piscinas con el fin de paliar en la medida de lo posible la previsible saturación del lago artificial. Durante los fines de semana la afluencia superó la cifra de 3.000 personas al día. El Ayuntamiento ha potenciado los encantos de su zona de baño, en la ribera del Burbia, con la organización de un variado programa de actividades dirigido al público infantil de la Comarca.  Actividades como el tiro con arco, la equitación y la instalación de diversos castillos hinchables. Gracias a las numerosas y variadas iniciativas  el pueblo de Toral de los Vados ha conseguido recuperar el atractivo como lugar de descanso durante los meses de junio, julio y agosto, y se vuelve a convertir en uno de los referentes entre las zonas de baño del Bierzo.

VEGA DE ESPINAREDA

Igualmente en el cauce del río Cúa, junto al puente romano, existe una playa fluvial de las más grandes y mejores del Bierzo que se convierte en reclamo turístico durante los meses estivales. Fue construida a mediados  de  los años  70    por la Junta Vecinal con la ayuda del pueblo; en la actualidad  depende de  los servicios  municipales. En  los  meses  de  verano  es  uno  de  los lugares más concurridos de la zona.  Si en una parte de la playa se encuentra el puente romano en la otra parte, la norte, se ha construido una bella pasarela de madera que hace más fácil y cómoda la comunicación entre las dos partes de la villa.  Destacable es la fantástica rehabilitación del antiguo molino junto al río dedicado a usos hosteleros, incluida una preciosa terraza exterior junto al río. Vega de Espinareda es en suma un municipio importante en El Bierzo por su historia, situación, y sus diferentes atractivos turísticos (el puente romano, el río Cúa, la playa fluvial, el monasterio de San Andrés, las pinturas rupestres de Sésamo…), fiestas, gastronomía, etc.

SOBRADO

El pueblo de Sobrado se halla en la comarca de montaña que recorre el río Selmo. El río Selmo nace en Lugo, en Visuña, y va hacia El Bierzo, tomando las aguas de miles de arroyos, en su corto trazado hasta confluir con el Sil en Friera, siguiendo su curso so observan algunos de los paisajes más abruptos y hermosos que seguramente haya visto nunca el viajero. Es sobre todo tierra de castaños, seguramente la de más abundancia de este árbol de toda la Unión Europea, lo que no solo se explica por su baja altitud, sino porque aquí se dio una particular relación con los pueblos vecinos de las tierras más altas, las montañas del Caurel, que bajaron río abajo plantando castaños que les permitían obtener reservas alimenticias para los duros inviernos. Son también muy afamadas sus truchas, que el aficionado puede encontrar en el coto de pesca de El Selmo, y si no, en la piscifactoría de Cabeza de Campo. La playa fluvial que hay en el pueblo es pequeña pero muy coqueta y agradable para pasar una tarde refrescándose en sus limpias aguas.  Enfrente de la playa podemos degustar en el restaurante «Pescadores» alguna de las especialidades locales. Hay que destacar sus afamadas truchas.  

¡PRACTICA EL ENOTURISMO ESTA PRIMAVERA! – Casa Rural+Visita a Bodega

El Enoturismo es una de las apuestas fuertes de caras al futuro del sector turístico en El Bierzo.

Dentro de la Denominación Origen Bierzo se encuentran un buen número de importantes e innovadoras bodegas que están despuntando a nivel internacional por la calidad y peculiaridad de los vinos elaborados (variedades mencía y godello fundamentalmente).

Dentro de este grupo de prestigiosas bodegas DEO Bierzo se encuentra  DOMINIO de TARES, empresa dedicada a la elaboración de vinos de alta calidad en el municipio de Bembibre.

Por ello y fruto de un acuerdo entre la Bodega y ATUDEBIAL (Asoc. de Turismo del Bierzo Alto), hemos establecido visitas concertadas y gratuitas para los clientes alojados en nuestras Casa Rurales. Las visitas a la bodega tienen una duración de una hora y media aproximadamente y finalizan con una cata comentada con algunos de los vinos elaborados en DOMINIO DE TARES.

 Lógicamente esta oferta es extensiva para cualquieras de nuestros alojamientos rurales: La Nogala. La Escrita y La Gándara

Las fechas elegidas son en principio  todos los sábados a las 11,30 h. 

A la llegada a la casa rural se hará entrega del correspondiente bono para poder asistir a la visita a la bodega.

Agradecer por supuesto a Dominio de Tares su apuesta por el enoturismo y su estrecha y permanente colaboración con el desarrollo turístico de la Comarca.

DOMINIO de TARES:  http://www.bierzoalto.com/blog/agroalimentaria-bodegas/bodega-dominio-de-tares/

DOMINIO de TARES

Los Barredos 4,
24318 San Román de Bembibre, León, Spain
Tel: 987 514550 Fax 987 514570
Phone & Fax outside Spain +34 987 514570

E-mail: info@dominiodetares.com
Web: http://www.dominiodetares.com
Facebook: http://www.facebook.com/BodegasGrupoDominiodeTares

Avanzan las obras de los Ecomuseos de Arlanza y Labaniego

Futuro emplazamiento de la Casa del carbón y Casa del bosque

Con algunos años de retraso con respecto a los planes iniciales, las obras de los Ecomuseos del proyecto «Las Casas del Hombre» en las pedanías de Arlanza y Labaniego han comenzado.

La futura «Casa del carbón»en Arlanza va algo más adelantada con unos meses de trabajo por delante.  El futuro edificio ya se muestra en su estructura de hierro y madera. Se ubica  en el paraje conocido como «el Mayulón».

En la «Casa del bosque» en Labaniego  acaban de arrancar las obras,  por el momento están en fase de delimitación del terreno, labores de destierre y desescombro.  Se localiza en los terrenos de la antigua escuela en la era del pueblo.  De dicha  escuela sólo se han podido mantener los muros perimetrales  a nivel de la primera planta.

Estos proyectos han sido financiados por el Instituto para la reestructuración de la minería del carbón y el desarrollo alternativo para las comarcas mineras.

Deseamos la pronta finalización y puesta en marcha de estos proyectos, que van a suponer un revulsivo para el desarrollo de  la economía local y comarcal a todos los niveles.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Jornada de enoturismo con la bodega «Puerta del Viento»

Parte del grupo realizando la visita a los viñedos de "Castroventosa"

Estaba programada para este fin de semana la visita a mis casas rurales de un grupo de amig@s llegados desde Valladolid y tierras más lejanas, París y Texas.  A todos nos une además de la amistad entre otras cosas, nuestra gran afición por la cultura del vino.  Enseguida surgió la idea de aprovechar la ocasión para visitar alguna bodega berciana y realizar alguna cata de sus ricos caldos.

Así que nos nos hemos pegado el gustazo de acercarnos al Bierzo a través de la mirada del vino y las excelencias de sus particulares variedades de uva; el godello y la mencía.

Afortunadamente la oferta en El Bierzo relacionada con el enoturismo es creciente día a día y el abanico de posibilidades amplio.

Podíamos habernos acercado a alguna de las numerosas bodegas que ofrecen la posibilidad de visitas programadas con cata de vinos incluida.  Esta buena alternativa queda pendiente para hacerla en otro momento. Los fabulosos días de sol y buena temperatura que estamos teniendo  invitaban a un paseo y a una actividad algo más en contacto con la naturaleza.

La cosa no pudo ser más redonda ya que nos pusimos al habla con Jorge Vega de la bodega «La Puerta del Viento» y nos propuso  realizar un recorrido enoturístico por «Castroventosa» (la antigua ciudad astur y romana).  Además de la visita a este importante conjunto monumental e histórico  del noroeste español, la propuesta se complementaría con un paseo por los viejos viñedos  que hay en las cercanías del mismo. Allí y a pie de campo nos acercaría a las particularidades y singularidades de los cepas bercianas.

Viñas casi centenarias de la bodega "Puerta del Viento"

Jorge actuó como perfecto anfitrión. Nos desveló parte de la historia y leyendas que atesora el Castro así como su íntima relación con el paisaje.  Un paisaje que forma en su entorno un auténtico y formidable «mar de viñas».

En Castroventosa la historia y la cultura del vino se fusionan y adquieren un tono mítico y de leyenda.

Después de nuestro especial paseo por las viñas nos acercamos hasta Cacabelos para hacer una visita obligada a otro símbolo berciano, «La Bodega del niño».

Después de un rico vino cosechero y con la magia de la música de Serrat de fondo, nos fuimos hasta otra institución local del pueblo, «El mesón del Apostol». Un restaurante que ha apostado por la Cultura del vino y forma parte de la asociación berciana de Enoturismo.

Allí pudimos degustar un excelente menú perfectamente maridado con los vinos que elabora Jorge en su pequeña pero ya prestigiosa bodega «Puerta del Viento».

Previamente y como no podía ser de otro modo nos presento y dió a probar tres de sus vinos estrella; el godello con unos meses de roble, el mencía joven y el crianza.  Todos ellos excelentes recolectores de una sabiduría ancestral y un buen hacer que se fusionan perfectamente con los gustos de hoy día.

Gracias a la bodega «Puerta del Viento» por hacernos disfrutar de ellos en buena compañía.

¡Salud!

GALERÍA DE IMÁGENES

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

http://bodegaspuertadelviento.com/

Etiqueta-logo de la bodega "Puerta del Viento"

Otro día se abre en El Bierzo.

Un haz de luz y unas brisas de valle y de montaña

se deslizan entre sus viñedos.

La tierra recibe al orvallo rezagado.

Las vides se engalanan de ocres, rojos y pardos.

La claridad y el aire avanzan, conquistando la atalaya.

Rodean murallas, reinventan torreones, imaginan calles transitadas.

La Peña del Castro dibuja la Bérgida prerromana.

Coge impulso la brisa, se arremolina;

al Oeste, la Puerta del Viento la espera…

RUTA POR EL MONTE DEL SARDONAL EN LABANIEGO

Distancia: 3,7 kmts.
Dificultad: baja
Tiempo: 1h.- 1,5 h. aproximadamente
Ruta de senderismo por «El Monte del Sardonal» en Labaniego. Su nombre hace referencia  al sardón, nombre como se conoce a la encina en El Bierzo.
Se trata de un recorrido circular de baja dificultad que se recorre en poco más de una hora. La distancia es de un total de 3,7 kilómetros.
El camino es fácil de seguir ya que encontraremos marcas de color verde señalizando el recorrido para no perdernos.
Este paseo resulta de gran interés a la hora de ubicarnos geográficamente en el entorno de Labaniego.
Una perfecta actividad para hacer en nuestra escapada de turismo rural al pueblo.
En el mismo recorreremos parte del bosque de Labaniego, disfrutaremos de bellas vistas del paisaje circundante; los montes aquilanos, la Sierra de Gistredo y de regreso pasaremos junto a la Iglesia de Santiago, ya cerca del pueblo de Labaniego.
El inicio de la ruta es en Labaniego. Partimos desde la plaza del pueblo y nos dirigimos en dirección hacia la antigua escuela del pueblo. Actualmente se encuentra en estado ruinoso el edificio. aunque está previsto edificar en su solar un eco-museo dedicado al bosque, dentro del Proyecto «Las Casas del Hombre».

Atravesamos el robledal de Labaniego

Continuamos por el camino que atraviesa el frondoso bosque que rodea Labaniego. Bosque que esconde en su interior otras importantes ruinas, las del Convento de San Fructuoso.

El camino tuerce hacia la izquierda siempre en sentido ascendente atravesando una zona denominada «los pallones» en la que hay buenos ejemplares de castaños centenarios. El paisaje se nos va ofreciendo poco a poco cada vez más bello con buenas vistas de los montes de León, el Morredero y los Aquilanos a nuestra izquierda.
Con un poco de suerte podremos echar un trago de agua en «la Pinganiella», manantial que surge de las rocas (en verano suele estar seca esta fuente).
El ascenso por «el Sardonal» finaliza en el «alto del Espirón» donde hay un cruce de caminos. Hay que coger el que tira hacia abajo a nuestra izquierda, ya de regreso hacia Labaniego.
Enseguida se nos ofrecen muy buenas vistas de la Sierra de Gistredo y del pueblo de Noceda del Bierzo en nuestro caminar.
Atravesaremos una zona de una antigua explotación minera a cielo abierto. Actualmente se encuentra semi- restaurada.
Por último y antes de llegar de vuelta a Labaniego pasaremos junto a la Iglesia de Santiago (S. XVI). Está dedicada a Santiago apóstol  y ha sido restaurado el edificio así como el entorno en los últimos años. Destacar la presencia de tres olivos centenarios en las proximidades de la iglesia.
GALERÍA DE IMÁGENES DE LA RUTA

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Vídeo de Librán (EL Bierzo)

Nuestro querido perrito viajero, nos adentra en esta ocasión en uno de los videos realizados por   , en los maravillosos rincones que nos ofrece el pueblo de Librán.  Pueblo perteneciente al municipio de Toreno y puerta de entrada a la garganta que forma el río Primout en la Sierra de Gistredo.  Además en los alrededores de Librán se encuentran cuevas con pinturas neolíticas de un valor incalculable.

Librán, una interesante propuesta de turismo rural  para acercarse y conocer en nuestro viaje por EL Bierzo.

¡Ven a celebrar SAN VALENTÍN Y el 40 FESTIVAL NACIONAL DEL BOTILLO DE BEMBIBRE a una de nuestras casas!

¡Ven a celebrar SAN VALENTÍN Y el 40 FESTIVAL NACIONAL DEL BOTILLO DE BEMBIBRE a una de nuestras casas!

Fin de semana del 10 al 12 de febrero en “la Nogala”, “La Gándara” y “la Escrita”

Detalle de bienvenida consistente en una botella de vino de la bodega berciana “Altos de San Esteban” y una ración de cecina de León.

La botella de vino es un crianza con 8 meses de barrica de roble francés del 2009 de la bodega berciana “Altos de San Esteban” y que ha obtenido recientemente la calificación de 92 puntos en la prestigiosa guía de vinos Peñín.

http://es-es.facebook.com/pages/Altos-de-San-Esteban/149726818397021

 
NOTICIAS RELACIONADAS CON EL FESTIVAL DEL BOTILLO:
 
La Feria Agroalimentaria se inaugurará el viernes día 10 con una cata de vinos del Bierzo, León y Valdeorras
Tamara actuará en la 40 edición del Festival Nacional del Botillo …

RESERVAS:

Javier Ortiz – 619644632

ortiztra@hotmail.com

Balboa – municipio fronterizo entre El Bierzo (León) y la provincia de Lugo.

Interesante fragmento del programa de CYL Televisión «Pueblos y Fronteras» emitido el 24/09/2011
Balboa se encuentra en los territorios limítrofes entre ELBierzo (León) y la provincia de Lugo.

3ª Feria de Artesanía y Turismo Rural – Toreno

PROGRAMA DE FERIA 

10,30-Pasacalles por Toreno invitando a l@s vecin@s a la feria, a cargo de Inacio y Matilde, gaiteir@s venid@s desde las tierras hermanas de Galicia, acompañad@s por Aires Mineros, banda de gaitas de Toreno.
 
11,00-Apertura al público e inauguración de la feria.

11,oo-Inicio del Taller de Cerámica, a cargo de José Manuel (artesano ceramista).

12,00-Mesa redonda: ¿Qué Bierzo queremos?, con la participacion de Mari Cruz Garcia (asociacion mundial de la risa), Rafa (la Olla del Bierzo), Pep Escudero (Atudebial), José Manuel Monteserín (Alcalde de Balboa), Pedro Muñoz (Alcalde de Toreno) y un representante de Bierzo Aire Limpio.

 
13,00-Cata de vinos a cargo de la Bodega Dominio de Tares
 
13-14,00-Exhibición de corte con motosierra, a cargo de Olegario Segura (Agromecánica Segura S.L.)
 
14,00-Comida   (ternera guisada con patatas y vino)  5€.
 
15,30-17,30-«Aventura Deportiva», a cargo de Bierzo Natura (tiro con arco, tirolina, etc)
 
17-18,00-Juegos de iniciación a la monta de caballos, a cargo de Gerrit Vivien (Firehorses Doma Natural)
 
17,30-18,30-Taller de Circo a cargo de «El Gran Rufus».
 
 
19,00-Cata de vinos a cargo de la Bodega Viña Albares
 
19,00-«Bailar y divertirnos»,  a cargo de Mari Cruz (fundadora de la Dinámica y Terapia de la Risa)
 
19,30-Baile con la orquesta Miguel y Edith
 
20,30-Cena: bollo preñado,  empanada y vino  – 3€.

              Magosto popular, a cargo de Cooperativa Gistredo
21,00-Música y actuaciones:

              Performance musico-pictórica a cargo de «Toni». 

              Actuación musical de javier Bao («El Gran Massai»)

23,00-Concierto de José Angel y los Elfos Morenos, presentando el nuevo disco «Encuentro»


 
Durante la Feria habrá amenización musical con nuestr@s amig@s gaiteir@s.
Asimismo tendremos una Exposición colectiva de fotografia y pintura. Durante la Feria se proyectará el nuevo video promocional de la Asociación ATUDEBIAL y un montaje con fotos del Bierzo Alto.  Decoración de Arte Vegetal con la colaboración de “Carmen milmadreñas”.  Además de los puestos de artesanía, contaremos tambien con la participación de otros Colectivos que darán a conocer sus actividades y trabajos.  Dispondremos de unEspacio cultural con expo-venta de publicaciones del Bierzo Alto.
Quedan algunos detalles por perfilar, por lo que es posible que haya alguna modificación de este programa .

¡Os esperamos alli para pasar un gran dia! 

Contacto:  atudebial@hotmail.com

Pep: 627053099    Eduardo Olano: 649264412

Organiza:   ATUDEBIAL 

Colabora:  AYTO. DE TORENO

XIX Ruta de las Fuentes Curativas

XIX Ruta de las Fuentes Curativas

24 de julio de 2.011

Programa :

  • 08:45 h.- Concentración en Plaza del Ayuntamiento
  • 09:00 h.- Salida.
  • de 12:00 a 13:00 h.- Llegada al camping de “Chanos”
  • 13:30 h.- Vino español.
  • 14:00 h.- Gran Paella para todos los participantes

Organiza: Centro de iniciativas turísticas de Noceda.

Un millar de árboles buscan padrinos

noticia original: http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=617199

Dos iniciativas, una pública en el Bierzo y otra privada en el Órbigo, alientan la adopción de árboles como recurso económico sostenible y como disfrute de experiencias en el campo para urbanitas 

06/07/2011 ana gaitero | león 

José Alonso en la finca de Villoria de Órbigo. Los cerezos, protegidos para evitar los pájaros.. jesús f. salvadores

Volver a la tierra es posible sin tener casa o huerto en un pueblo. Dos iniciativas, una pública en Balboa, la puerta de los Ancares, y otra privada, en Villoria de Órbigo, ponen al alcance de la mano el contacto real con la naturaleza mediante la adopción de árboles.

El Ayuntamiento de Balboa ha creado un banco de castaños para poner fin al abandono de soutos milenarios por culpa de la despoblación y del envejecimiento del mundo rural. «Hemos reunido siete hectáreas de castaños, con unos 250 árboles, y buscamos personas que se comprometan a limpiarlos al menos una vez al año. A cambio podrán recoger sus frutos», explica el alcalde, José Manuel Gutiérrez Monteserín.

En el Bierzo hay 20.000 hectáreas de castaño, lo que representa el 50% de la superficie de esta especie en Castilla y León. Es, además, el cultivo más extendido desde tiempo inmemorial de la comarca del Bierzo.

Pero, como apunta la Asociación A Morteira en su estudio sobre el castaño, «el progresivo abandono del medio rural, las enfermedades y la falta de perspectivas económicas están haciendo desaparecer los bosques de castaños, los soutos ». De hecho, se contabilizan casi 6.000 hectáreas de castaño semiabandonadas y otras 5.000 abandonadas.

Resolver este problema por la vía del mercado y la producción se presenta como algo «muy complicado» para los expertos. La conservación de los soutos, mantienen, pasa por su valoración como elementos patrimoniales; la Asociación de Agricultores Bercianos confía en la castaña como un «revulsivo económico» para la comarca.

Para facilitar las primeras adopciones, el Ayuntamiento de Balboa entrega el soto limpio el primer año. A partir de ese momento, son las madrinas y los padrinos quienes se tienen que ocupar de la limpieza del castaño. La adopción es «un camino válido para ayuntamientos con pocos recursos» y también una forma de difundir entre la población «urbanita» la cultura de la tierra, apunta el coordinador de la Casa de las Gentes de Balboa, Pepe Alonso.

Casi en el otro extremo de la provincia y en una de las zonas de regadío más prósperas de la provincia, el Ecohuerto de Villoria de Órbigo ofrece la adopción de 700 cerezos y ciruelos en una finca cuya plantación data de hace cinco años. El promotor, José Alonso, es «hijo» del campo aunque en los últimos diez años se había dedicado a trabajar como cuidador en una residencia. Este es el primer año que los cerezos dan «fruta de verdad». Los ciruelos fueron más madrugadores. «El primer año celebramos la floración con el domingo tortillero», recuerda.

El objetivo de las adopciones es garantizar la compra de una parte de la producción anual desde el punto de vista económico y dar la oportunidad a las personas adoptantes de disfrutar recogiendo su propia fruta.

A cambio de 250 euros el adoptante tiene derecho a la producción de un árbol, que ahora se estima en diez kilos de cerezas o ciruelas. La finca tiene 2,5 hectáreas y 700 frutales. El objetivo de este proyecto empresarial es tener «un adoptante por árbol». De momento medio centenar de personas, la mayoría de León capital, participan en la experiencia. «Tebenos el 20% de la producción vendida y cobrada», apunta Alonso.

«El apadrinamiento es un sistema idóneo para las personas de la ciudad, donde es muy difícil tener un huerto propio», explica Tello González, quien se entusiasmó con la iniciativa porque «estoy inválido, yo no lo podría cultivar y aquí tengo la posibilidad de disfrutarlo». Se lleva la fruta y la comparte con la gente de la residencia.

El laboreo de la finca es mínimo y está adaptado al reglamento de agricultura ecológica. Cada año es supervisada por la Junta para mantener el sello ecológico. «No uso herbicidas, ni insecticidas ni abonos químicos», recalca Alonso.

Los adoptantes se llevan la fruta «en el momento óptimo de maduración», una ventaja para el paladar, y toman conciencia de que «un árbol es todo un ecosistema, nunca está solo».

 

El Consejo divulga el turismo de naturaleza

leido en: http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=606610

Los colectivos anti-incineración agradecieron ayer todos los apoyos

 18/05/2011 m. j. alonso | ponferrada 

Un grupo de manifestantes, el sábado frente al castillo. Barredo

Los Montes Aquilianos, Las Médulas, Ancares, Fornela, el Camino de Santiago, el Valle del Valcarce y Peña del Seo, y el Bierzo Alto. Siete parajes incomparables de la comarca del Bierzo que ahora aparecen recogidos y explicados en una nueva guía editada por el Consejo Comarcal con la colaboración económica de la Fundación Caja España-Duero, entidad que ha aportado 10.000 de los 11.239 euros de inversión.

Se han editado 7.500 ejemplares, que ya pueden adquirirse al precio de dos euros en la sede del Patronato Comarcal del Turismo, en el centro de recepción de visitantes de Las Médulas o en las distintas oficinas de turismo. Asimismo, estará disponible en todos los actos de promoción y ferias en los que participe el Patronato, en este caso de manera gratuita.

En cada una de las rutas marcadas en la guía, el usuario encontrará detalles de su historia, su gastronomía, su naturaleza y su arquitectura. Cada uno de los pueblos por los que pasa la ruta tienen un espacio propio y una explicación detallada. No faltan los alojamientos de turismo rural dispersos por la geografía de cada uno de estos lugares. Así, se detallan sus teléfono y direcciones concretas, además de páginas web para que el usuario conozca más de cerca donde puede alojarse.

Cada una de las rutas -”explicó ayer el presidente del Consejo Comarcal, José Luis Ramón-” empieza con un plano de acceso, de tal manera que «procedan de donde procedan los visitantes, siempre encuentran un lugar de entrada en la comarca». Además de Ramón, en el acto de presentación de la nueva guía también estuvieron presentes el presidente del Patronato de Turismo, Vicente Díaz y el director de zona de Caja España-Duero, Roberto Gil, que comprometió más ayudas al Consejo.

La Junta delega en Bembibre la puesta en marcha de las Casas del Hombre

http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=591420

 14/03/2011 dl | ponferrada 

El alcalde de Bembibre y el edil de Turismo.

El proyecto para la construcción de los tres ecomuseos de Bembibre, que cuenta con un presupuesto de 2,27 millones de euros procedentes de los fondos del Plan del Carbón, comienza a ver la luz tras siete años de retraso, después de que la Junta de Castilla y León haya cedido al Ayuntamiento los trámites de contratación y ejectución. Así, la Junta de Gobierno del consistorio bembibrense ha iniciado el proceso de adjudicación de estos trabajos como paso definitivo de cara a la materialización de la Casa del Bosque en Labaniego, la Casa del Vino en San Esteban del Toral y la Casa del Carbón en Arlanza. Tres iniciativas turísticas que superaron su etapa más difícil en el 2008, después de que la empresa a la que el Administración regional adjudicó los trabajos fuese a la quiebra.

En cuanto a los plazos de ejecución que se han previsto, la intención del equipo de Gobierno local es que a lo largo del próximo mes puedan ser adjudicados los trabajos y que la realización material de las obras esté rematada antes del 31 de octubre de 2012. De esta forma, el Ayuntamiento de Bembibre continúa con su intención de buscar nuevas alternativas económicas de futuro para el municipio que vengan a ocupar el sitio que está dejando la minería del carbón.

«Combinado con el parque industrial del Bierzo Alto, el turismo se presenta como una alternativa por la que apostar y dar nueva vida a los pueblos que componen el municipio», aseguraron desde el Ayuntamiento, donde se vuelve a incidir en la necesidad de «ir de la mano dela iniciativa privada». Así, «mientras la administración local apuesta por la puesta en valor de los recursos, la iniciativa privada, como está sucediendo, lo hace por la mejora y el incremento de la oferta de alojamiento o la gastronomía.

inauguración de nuevo local de Atudebial en Matarrosa el 19 de marzo.

Os presento una buena excusa y oportunidad  para acercaros hasta El Bierzo y alojaros en alguna de mis casas rurales (La Nogala, La Escrita o la Gándara).
Para el sábado 19 de marzo se ha programado desde Atudebial (asoc. de Turismo  del Bierzo Alto), para todos los amantes del senderismo y visitantes alojados en casas rurales  una jornada con una ruta guiada de senderismo por la zona.  Podeis leer el post y obtener todos los detalles de la excursión y resto de actividades.
 

SÁBADO 19 DE MARZO – JORNADA ABIERTA DE TURISMO RURAL DE ATUDEBIAL

Matarrosa del Sil

El próximo sábado 19 de marzo, se va a hacer la presentación oficial de la nueva sede que ATUDEBIAL dispone en Matarrosa del Sil, perteneciente al municipio de Toreno.

Con tal motivo hemos organizado para ese día una jornada con una serie de actividades a las que invitamos a sumarse y participar a todas aquellas personas que lo deseen.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Ruta de senderismo (Librán-Matarrosa). A cargo del grupo de guías de montaña del Taller de Empleo La Picota II.

9.00 h. Quedamos en la ermita que hay en Torenillo (barrio de abajo de Toreno). Allí podemos dejar los coches y desde allí acercarnos al cercano pueblo de Librán para comenzar la ruta de senderismo.

9.30 h. Salida de la ruta desde el área recreativa de Librán, (está en el río y cerca de la fábrica de la luz) . En la ruta visitaremos la antigua fábrica de la luz que hay pasando el puente del río Primout. Pasaremos cerca de la cueva con las famosas pinturas rupestres que hay en la zona. Disfrutaremos de los magníficos castaños centenarios de la campa de Mallo. Nos acercaremos a ver una espectacular cascada. Pasaremos por preciosos pueblos de montaña como San Pedro Mallo y Santa Leocadia, con su misterioso monasterio. De éste, no se conoce su emplazamiento, ya que no hay ningún indicio o prueba que determine el lugar exacto donde estuvo ubicado.

pinturas rupestres del neolítico

Si hace buen día y las personas que vayan tienen interés, llevaremos las llaves de la reja que protege El Furacón de los Mouros, que así se llama la cueva o «abrigo» que guarda el soleiforme neolítico.

.
.

.
.

.

LIBRÁN- MATARROSA

DIFICULTAD – BAJA-MEDIA

DESNIVEL – 290 m

DISTANCIA – 7 Km

TIEMPO – 3h 40′

PERFIL DE LA ETAPA

Perfil de la etapa de senderismo entre Librán y Matarrosa

12.00h. Finalización de la ruta con llegada a Matarrosa del Sil. Desde aquí nos acercaremos hasta el edificio de Artes y Oficios, donde podremos tomarnos un vinito y un pincho en los locales de Atudebial.

12.30h. Presentación oficial a los medios de comunicación de la nueva sede de Atudebial en la casa de cultura de Matarrosa.

13.00h. Visita al taller escuela de alfarería y cerámica a cargo del artesano local Jose Manuel en el mismo edificio.

14.00h. Regreso hasta los coches que dejamos en Torenillo para realizar la ruta.

Jose Manuel, ceramista de Matarrosa del Sil

Para ello hacemos una convocatoria a todos los socios, amigos, clientes de turismo rural, asociaciones y medios de prensa a participar en las actividades programadas y a conocer las nuevas instalaciones que vamos a disponer en nuestra Asociación en Matarrosa del Sil.

Queremos agradecer por supuesto la inestimable colaboración del auyuntamiento de Toreno y de la Junta vecinal de Matarrosa.

GALERÍA DE IMÁGENES DE LA RUTA LIBRÁN-MATARROSA

espectacular cascada cerca de San Pedro Mallo