Una jornada de Enoturismo en Cacabelos

paisaje-bierzo-enoturismo

Os presento en este artículo una propuesta para disfrutar de una inolvidable jornada enoturística en Cacabelos, capital vitivinícola de El Bierzo. Como no podía ser de otra manera el vino será el hilo conductor de esta interesante visita.

Durante la jornada visitaremos una bodega de gran prestigio como “4 pasos” de Martín Codax y probaremos en una cata alguno de sus maravillosos caldos. Disfrutaremos de una comida en el restaurante “El Apostol” integrado en el proyecto de Enoturismo en el Bierzo (Ruta del Vino del Bierzo). Nos pasaremos por la vinoteca “la Santa Gula” especializada en vinos D.O.Bierzo y aprovecharemos para realizar alguna compra de entre su amplia oferta de caldos. Visitaremos en la cercana población Pieros el Yacimiento Arqueológico de Castro Ventosa  y los viñedos de producción ecológica de la bodega «Puerta del Viento». Por último es obligada la visita y hacer la tradicional “ronda de vinos” en dos  bodegas de gran solera como “la del niño” y la de “Quino”.

Eso sí, será recomendable después de tanta distensión y abundancia de vinos, el planificar esta jornada enoturística en compañía de alguna persona que no disfrute especialmente de este placer.  Si no es así, siempre se puede jugar a los chinos para decidir a quien le toca reservarse de probar los espirituosos ese día para su desgracia.

logo2El Bierzo es una comarca  ideal para el viñedo. Goza de un clima suave y lluvioso que permite rendir generosas cosechas de menor graduación alcohólica que la media de los vinos típicos del resto de España. Se produce un vino suave, más cercano a los que por condiciones termo-pluviométricas se producen en Burdeos que los elaborados en Rioja y Ribera Duero.

Destacan como principales, entre las tintas, la Mencía (cultivada en un 70% de la viña) y entre las blancas, Doña Blanca y Godello.

La oferta enoturística, la situación privilegiada de El Bierzo y su gastronomía te invitan a sentir la multitud de propuestas en la zona con el vino como motor de tu visita. Lo principal es que tu visita a El Bierzo sea un verdadero gozo.

De todos los municipios que integran la D.O. Bierzo destaca Cacabelos sobremanera por su  tradición y dedicación al viñedo así como en la elaboración de magníficos caldos.

cacabelosEl municipio de Cacabelos se encuentra en pleno centro del Bierzo, a la vera del curso bajo del Río Cúa. Cacabelos cuenta con numerosos y extensos viñedos, lo que se traduce en que surjan innumerables cooperativas de vino e innumerables bodegas productoras de este exquisito caldo, siendo esta la principal actividad de la zona.

El Camino de Santiago transcurre a lo largo de los cinco kilómetros por este terreno, pasando por aquí miles de peregrinos que se quedan maravillados con la población, sus: buenos restaurantes, albergues, museos, cafeterías, iglesias, vinos etc.

A parte de turismo gastronómico en este lugar podemos encontrar el Yacimiento Arqueológico de Castro Ventosa, en Pieros, de origen prerromano pero con importantes restos de la época de dominación romana.

A parte del vino, Cacabelos produce otros productos de demostrada calidad como: D.O. Manzana Reineta del Bierzo, I.G.P. Pimiento Asado del Bierzo, I.G.P. Botillo del Bierzo, I.G.P. Cecina de León y Marca de Calidad Pera de Conferencia del Bierzo.

Es de destacar la celebración en Cacabelos de la  Fiesta de la Vendimia a finales de Agosto.

4pasos-tintoVamos a empezar la jornada enoturística en Cacabelos  acercándonos hasta una de las bodegas más prestigiosas de todo El Bierzo, la bodega 4 Pasos del grupo Martín Codax.

BODEGA «4 PASOS»

Tras el descubrimiento de 4 huellas de oso en unos viñedos de cepas centenarias en El Bierzo, nace CUATRO PASOS, el Vino del Oso.
La bodega, situada en pleno Camino de Santiago, era un antiguo caserón solariego del s.XVIII, que desde sus inicios fue bodega pero que llevaba en desuso más de cincuenta años. Fue Martín Códax el que la rehabilitó para crear el vino CUATRO PASOS, 100% uva mencía.

20la Bodega Cuatro Pasos ofrece la posibilidad de conocer a fondo sus instalaciones, el método de elaboración y las características de sus vinos mencía.  Finalmente y para finalizar esta visita ofrecen a los visitantes  degustar algunos de sus exquisitos caldos.

Si estáis alojados en cualquiera de nuestras casas rurales os proporcionamos un vale gratuito para facilitaros esta interesante actividad enoturística.

Contacto:
C/ Santa María, 43 CP 24540 Cacabelos (León)
Tlf: (+34) 987548089 Fax: (+34)986526901
http://www.cuatropasos.es
http://www.elvinodeloso.com
bierzo@martincodax.com

VINOTERÍA «LA SANTA GULA»

Después de esta super interesante visita a una bodega nos acercamos hasta «la Vinotería Santa Gula», una vinoteca que abrió sus puertas en el 2011 y que se encuentra en la  Plaza del Vendimiador.  Están especializados en vinos D.O.Bierzo aunque también trabajan otros caldos como licores y espumosos.

cabecera_santagulaPuedes optar por llevarte su producto a  casa o degustarlo en su acogedor establecimiento, maridado con alguna de las delicias de las que disponen, siempre primando  el producto local…Muy  gustosamente te guiarán para que conozcas los mejores vinos del Bierzo.

Si tienes interés, pueden ponerte en contacto con algunas de  las bodegas del entorno para que visites sus viñedos e instalaciones y, como no, saborear algunos de sus vinos.

En estos momentos están trabajando para poder ofrecerte todos sus productos a través de su tienda on-line, así como diferentes actividades a través de la web. http://vinoteriasantagula.com

Después de nuestro paso por la Vinotería, y haber degustado alguno de los excelentes vinos de esta tierra va siendo hora de comer por lo que os voy a recomendar para ello acercaros hasta el restaurante «El Apostol», uno de los locales con más solera y prestigio de todo El Bierzo. Como no podía ser de otra manera está integrado en el proyecto Enoturismo en el Bierzo (Ruta del Vino del Bierzo).

RESTAURANTE «EL APOSTOL»

restaurante el apostolEl Restaurante Apóstol, fundado en 1987, es una casona con más de 80 años de historia restaurada en Cacabelos, en pleno discurrir del Camino de Santiago Francés. En él podréis degustar comida clásica de la comarca del Bierzo con algunas notas de autor. Cuenta con varios comedores individuales de aspecto rústico con capacidad para 20, 90, 120 y 270 personas y aparcamiento propio. Se encuentra certificado por el Club de Producto Rutas del Vino de España desde el año 2012.

Tiene una cocina confeccionada con platos típicos de la cocina berciana y productos autóctonos de la Comarca del Bierzo.

En ella podréis encontrar Botillo del Bierzo, Pulpo a la Gallega, Pote Berciano, Cecina de León con aceite de Oliva, Chichos, Rabo de Buey estofado al Mencia, Bacalao de Vendimiadores, Feixós con Setas y queso Veigadarte, Berzas rellenas con salsa de Almendras y Filloas rellenas entre otros, además de Arroz con Bogavante, Lechazo Asado y Chuletón.

Organiza catas y presentaciones de Vinos y Puros (en nuestro Club de Fumadores.

Llevan 16 años dentro de las Jornadas Gastronómicas del Bierzo y están integrados en el proyecto Enoturismo en el Bierzo (Ruta del Vino del Bierzo).

www.enoturismoenelbierzo.es

Facebook: Restaurante Apostol

BODEGA «PUERTA DEL VIENTO»

Después de comer y tomarse un buen café de puchero,  puede ser una buena idea aparte de recorrer el bonito casco urbano de Cacabelos, acercarse hasta el Yacimiento Arqueológico de Castro de la Ventosa, en Pieros, de origen prerromano pero con importantes restos de la época de dominación romana. El enclave ejerce como espléndida atalaya del Bajo Bierzo, ofreciendo una de las panorámicas más hermosas de toda la comarca. 

untitled3

Justamente donde se abría hacia poniente la salida del Castro de la Ventosa y en ese entorno privilegiado de la viña berciana nace un novedoso y pequeño proyecto que trae algo de aire fresco al vino berciano. Hablamos de la bodega «Puerta del Viento».  La filosofía de la bodega parte de  algunas convicciones importantes de Jorge Vega, cabeza visible de este innovador y prometedor proyecto: el respeto al medio, el conocimiento del cultivo tradicional, la observación y un enorme sentimiento de gratitud por el legado recibido: «La viña y el vino nos dejan en deuda con el pasado, con quienes nos precedieron en su aprovechamiento y disfrute y a los que debemos todo el respeto».

En dicha bodega suelen hacer de vez en cuando sesiones de enoturismo pero es muy conveniente contactar previamente con ellos para organizar la visita a los viñedos y bodega.  

Puedes ponerte en contacto con ellos a través de las siguientes vías:

http://bodegaspuertadelviento.com/

bodegaspuertadelviento@gmail.com

rodegodello@gmail.com

609.13.47.98

 

Una vez hemos realizadas las visitas culturales y bajada la comida  es hora de hacer la tradicional «ronda de vinos» en Cacabelos y nada mejor que acercarse hasta las dos bodegas de mayor tradición y raigambre en la localidad, «la del niño» y «la de Quino».

BODEGA DEL NIÑO Y BODEGA DE QUINO 

bandera blanca1Cacabelos si por algo destaca en El Bierzo es por su producción y tradición vitivinícola. Tradicionalmente en toda la Comarca, para facilitar y dar salida a la gran producción de vino de los pequeños productores, se les permitía la venta directa al público. Esto suponía la apertura de multitud de locales, muchas veces en los bajos de las propias viviendas, en los que por un módico precio podían echarse unos vinos al cuerpo. Es lo que se conoce como “las bodegas”. La oferta era tan tentadora que enseguida el personal hizo costumbre recorrerlas y hacer “la ronda de bodegas”.

Los paisanos del pueblo al hacer la ronda, observaban si estaba colocada la bandera blanca junto a la puerta de la bodega. Esta era la original manera de indicar la apertura al público de la misma.

Desgraciadamente los tiempos han cambiado y las tradicionales bodegas se han ido sustituyendo por coquetas cafeterías y bares comerciales mucho más puestos y refinados, al gusto de hoy día. Los vinos cosecheros, claretes y flojitos de grado de las bodegas, han dado paso a vinos más potentes de uvas seleccionadas. Los nuevos gustos hoy día, buscan la distinción y calidad en un mercado más exigente.

cartel-entradaDe todas maneras es precisamente en Cacabelos donde todavía, y esperemos que por bastante tiempo, podemos disfrutar de estos ambientes del ayer en dos maravillosas bodegas; “La bodega del niño” y “la bodega Quino”. Como reza en una placa en la misma puerta de entrada de la primera de ellas, estamos ante un lugar que merece la calificación de “Patrimonio del Bierzo”. Esta consideración la quiero hacer extensiva a la otra bodega, la de Quino. Ambas están cercanas la una de la otra, y cerquita de la Plaza del Ayuntamiento. Lo cierto es que su visita en Cacabelos es obligada y resulta una experiencia inolvidable.

“La Bodega del niño”, quizás destaque por lo increíble del local donde se ubica. Unas increíbles y rancias cubas de madera jalonan la bodega. Hay colgados por las paredes infinidad de renegridos carteles de clásicos de cine. Hasta está el cartel de la pelicula “el filandón” del cineasta berciano Chema sarmiento. ¡Toda una joya!. El ambiente invita al cantico y la algarabía. El tiempo parece haberse detenido por un instante en este local y nos transporta a otros tiempos bastante lejanos.

quino8“La Bodega Quino” es como un pequeño museo de “cachivaches” variados. Los trastos se agolpan unos encima de otros y no dejan indiferente a nadie por lo surrealista del conjunto. Sorprende sobremanera entre todo este variado ajuar, la presencia de un ataud .

Según Quino, el propietario de la bodega, “de madera de pino de la buena”. “¡Y es que ya nada se hace como antes!”. El ataud está allí expuesto al público y Quino asegura que como buen gallego es previsor y ya se ha asegurado su última morada adecuadamente.

XVIII FERIA DEL VINO DEL BIERZO Y EL PINCHO EN CACABELOS

feria del vino cacabelos

14,15 y 16 de junio

El Ayuntamiento de Cacabelos, presenta el cartel de próxima la XVIII Feria del Vino del Bierzo y el pincho en Cacabelos.

Esta edición se traslada a los días 14,15 y 16 de Junio de 2013; aunque, como en la pasada edición, la infraestructura de carpas para las bodegas participantes en la feria del vino se instalará en el entorno de la Plaza Mayor de Cacabelos.

El cartel promocional de este año vuelve a rendir homenaje al “Monumento a la Vendimia” de Pedro F.G.Cotado al igual que el cartel del año 2012. En esta ocasión, además del valor simbólico de la viticultura y los caldos bercianos, debemos sumar la conmemoración del 30 aniversario de su instalación en la Plaza del Vendimiador.

Más información: http://www.cacabelos.org/

IX RUTA DE LA MENCÍA 2013

ix-ruta-de-la-mencia

Post original:http://www.mirandoelbierzo.com/2013/04/ix-ruta-de-la-mencia-2013.html

http://www.carrerasconencanto.com/

CACABELOS 11-05-2013
ORGANIZA: AYUNTAMIENTO DE CACABELOS
CONTROL CON SISTEMA CHIPS: CARRERASCONENCANTO.COM

La ruta de la mencía es una marcha de senderismo organizada por el Ayuntamiento de Cacabelos cuyo objetivo es mostrar a todos los amantes de la naturaleza y el deporte, el entorno vitivinícola y natural que nos rodea. La uva mencía es la variedad estrella de la D.O. Vinos del Bierzo. que cubre nuestras laderas alternándose con cerezos, almendros, manzanos y dotando a nuestro campo de un colorido especial.
La ruta tendrá dos vertientes paralelas en la mayor parte del recorrido:
Ruta A: Andarines 28km. Salida 7:00h.
Ruta B: Corredores 32’5km. Salida 8:30h
Ambas rutas salen de la Plaza Mayor y va recorriendo caminos entre viñedos y pueblos cuya cultura está estrechamente ligada a la elaboración del vino. En el camino se transitará por viñedos de los municipios de Cacabelos, Villadecanes, Villafranca del Bierzo (Valtuille de Arriba) y Arganza en los cuales se centra la gran parte de la producción de uva Mencía del Bierzo.

REGLAMENTO:

TRIPTICO RUTA DE LA MENCIA.pdf
Documento Adobe Acrobat [776.5 KB]
Descarga

INSCRIPCIONES:

Fecha límite de inscripción : 8 de Mayo
Habrá varios precios o modalidades de inscripción:
Inscripción de 8 euros que incluye la participación en la ruta, los avituallamientos y un recuerdo que daremos finalizar la carrera.
Inscripción de 18 euros que incluye todo lo anterior y además una comida a base de pulpo a la feria con cachelos al final de la marcha.
Inscripción de 10 euros para los acompañantes, que solo quieran participar en la comida.
Habrá una zona de ocio infantil.
Premios:
A los tres primeros absolutos andarines y corredores masculino y femenino.

El Camino Olvidado o Camino Viejo de Santiago a su paso por El Bierzo

por Rosa&Javier

  «Por Fasgar fuimos al paso alto entre dos montañas, donde rezamos a Santiago en su ermita, que allí hicieron para agradecerle haber vencido a los moros. Bajamos por las Colinas del Moro y sus lomas rojas, hasta la cruz alta donde todos los peregrinos dejaron un canto como recuerdo».

(extraído de Julián González Prieto, en sus obras Vexu Kamin y Pai Frolanus (Ediciones Monte Casino 2004 y 2006 respectivamente, haciendo mención a un archivo privado denominado Carta de Gundisalvo a Froilano, fechado en el año 1002, el cual nos habla de un viejo camino a Santiago).

camino olvidado o viejo

De igual manera que se dice “todos los caminos llevan a Roma”, podríamos afirmar que “todos los caminos conducen a Santiago”, pues tal es la enormidad de los posibles caminos y rutas que llevan a Santiago desde todos los confines, algunos más conocidos que otros. Estas rutas históricamente se han venido realizando no ya sólo como peregrinación o comercio, sino también como travesía, aventurera, viaje, ruta turística o simple excursión.

El Viejo Camino de Santiago, Camino de la Montaña o Camino Olvidado, es una ruta jacobea del Norte de España, que durante la Edad Media fue utilizada de forma habitual para que los peregrinos, llegados de todas partes, pudiesen protegerse mejor de las hordas musulmanas de Almanzor. A medida que la Reconquista avanzaba sobre los reinos musulmanes, este Camino fue perdiendo peregrinos a favor del Camino de Santiago Francés, hasta su total olvido en épocas posteriores. Actualmente, este camino ofrece un paisaje único y especial,  y cada vez más personas lo recorren durante todo el año, pues se está señalizando y acondicionando para los peregrinos que decidan recorrerlo.

Históricamente, el Camino viejo comenzaba en Bilbao y terminaba en Cacabelos. Se recorrían aproximadamente 637 Kilómetros de distancia, llegando a Santiago de Compostela en apenas una semana, enlazando con la ruta francesa.

Flechas en El Camino Viejo

Flechas en El Camino Viejo

En el tramo del Viejo Camino de Santiago en El Bierzo, recorreremos  60  km, desde Colinas del Campo a Cacabelos.  Si realizamos esta ruta, es de obligado recibo buscar las señales que los peregrinos fueron dejando a lo largo del camino. En este tramo del antiguo Camino de Santiago existieron y aún se conservan un gran número de monasterios, ermitas, e incluso un hospital de peregrinos entre Cobrana y Congosto, así como un Santuario donde se ganaba el jubileo, el de la Virgen de la Peña y como emblema la Cruz Cercenada (mutilada por Almanzor), de la que la Cruz de Ferro es copia equivalente.

Entre los monasterios que no debemos perdernos en el Bierzo, encontramos los siguientes: El de San Martín, con necrópolis, en la Cruz Cercenada, Santa Leocadia en Quintana, San Fructuoso en Labaniego, en Losada el de San Pedro y San Pablo, el Santuario de la Virgen de la Peña en Congosto y, en Bárcena y Posada, los de San Salvador y San Julián respectivamente. Como ermitas, en cuyos pórticos pernoctaban los peregrinos, destacan la de Santiago en una campa en el monte de los Mozones de Quintana y Boeza, en Quintana la de Santiaguiño, San Adrián, Santa Lucía, el Santo Cristo y San Esteban en Fuseros, y, otras, el Santo Cristo en Losada y la Virgen de la Vega en Cabanillas y San Justo.

Campo de Santiago

Campo de Santiago

El Camino por tierras bercianas comienza en Fasgar y, ya sin carretera, continúa hasta Campo de Santiago donde se levanta una ermita en su honor, ya que fue el lugar donde se dice que el apóstol Santiago apareció en los cielos montando un caballo blanco y puso en fuga a los árabes que allí libraban batalla con las tropas cristianas. Desde Campo descendemos por una senda hasta Colinas, localidad declarada Conjunto Histórico-Artístico y, con el título de uno de los nombres de pueblo más largo del territorio nacional: Colinas del Campo de Martín Moro Toledano. Este nombre procede de una antigua leyenda, dicen que las tropas agarenas estaban bajo las órdenes de Martín Moro, natural de Toledo. Merece la pena recorrer con tranquilidad sus calles empedradas y peatonales para disfrutar de su rico patrimonio arquitectónico, visible en cada uno de sus rincones.

Siguiendo el curso del río Boeza se continúa hasta Igüeña,  y de allí a Quintana de Fuseros, conocida como la antigua ciudad templaria de Taurón, reconstruida por éstos para proteger a los peregrinos de los musulmanes. Entre Igüeña y Quintana hay un paraje denominado “La Cercenada”, donde estuvo el monasterio de Santo Martino, cuyo nombre conserva un arroyo.  Actualmente, aún se encuentran huellas de una antigua necrópolis. La famosa Cruz Cercenada, se hallaba entre Igüeña y Quintana, junto al monasterio de San Martino.

 Desde allí, la ruta sigue por Cabanillas y San Justo de Cabanillas. En este pueblo, es muy interesante observar en su iglesia un antiguo miliario romano, testimonio de la existencia de un antigua vía romana.

Iglesia de Santiago y olivo

Iglesia de Santiago y olivo

Desde San Justo, se avanza hasta Labaniego, un pequeño pueblo berciano con mucho encanto y vestigios del viejo camino por todos los rincones: la iglesia de Santiago escoltada por sus olivos centenarios, con una antigua talla de madera del apóstol peregrino, recogida actualmente en el “Museo de los Caminos” en Astorga; también se pueden apreciar los restos del antiguo convento de San Fructuoso,  antigua parada de peregrinaje, situados en la espesura del bosque, en la frondosidad de un robledal de belleza ancestral. Muy cerca del monasterio, en uno de los parajes del pueblo conocido como “La cerca” se encuentran muros de piedras, restos de antiguos asentamientos aún sin datar de forma concreta, y que se cree pueden ser del poblado original de Labaniego, con un antiguo cementerio y recinto del ganado de este monasterio. Merece la pena parar y descubrir tan enigmáticos y misteriosos rincones.

Desde Labaniego, muy pronto el camino lleva a Arlanza, donde merece la pena visitar su molino restaurado en el río Noceda y un antiguo lagar reconstruido u ubicado junto a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

El siguiente pueblo del recorrido es Losada, antes de entrar al mismo se aprecia la bella ermita del Santo Cristo, recientemente restaurada. A su salida, está Rodanillo, con su iglesia de San Benito. A este pueblo le llaman el pueblo de los carros o de los carreteros, ya que antiguamente había varios talleres dedicados a esta profesión.

Atravesando uno de los alcornocales más septentrionales de España, se llega a Cobrana. En este pueblo, en la esquina de la iglesia de  San Tirso, podemos apreciar un viejo cilindro de granito, posiblemente un miliario romano pero sin inscripciones.

Siguiendo camino, en Congosto, pasando al lado de la ermita del Sto. Cristo,  hay una magnifica vista del Santuario de la Virgen de la Peña, patrona del Bierzo Alto. Aquí disponían los peregrinos de un alberge y también podían ganar el jubileo en la antigua ermita. Subir supone encontrar un magnifico mirador para contemplar El Bierzo y el pantano de Bárcena, que recoge las aguas del rio Sil.

Pantano de Bárcena

Pantano de Bárcena

Bordeando obligatoriamente este pantano, se llega a la presa de Bárcena. Saliendo del Bierzo Alto, pasamos por las poblaciones de San Andrés de Montejos y Columbrianos. A escasos metros nos encontraremos con la ermita de San Blas y San Roque, lugar donde se contacta con el más transitado y conocido Camino Francés y se deberá seguir su señalización para llevar a los peregrinos a Santiago de Compostela. Para este enlace, podemos elegir tres alternativas: 5  km. a Camponaraya, 11 a Cacabelos o 18 a Villafranca del Bierzo.

El llamado Camino Francés no es un camino natural, espontáneo, sino un camino buscado, por razones de utilidad comercial y bélica. Leyendo el texto del Códice Calixtino, donde se habla de él, se llega entonces a la siguiente conclusión: para llegar a Compostela había otras alternativas, múltiples caminos, y variantes que enlazan dentro de ellos. Si hacer el Camino de Santiago es hacer la Peregrinación Jacobea, por las motivaciones personales que cada uno tenga, no importa el camino a seguir.

 Tanto las instituciones, ayuntamientos como las pedanías por los que discurren estas rutas deberían hacer un esfuerzo por mostrarlas, potenciarlas y enseñarlas o, al menos, señalizarlas. Desde aquí, animamos a los potenciales peregrinos a probar y experimentar antiguos caminos para conocer rincones y parajes inolvidables por el Bierzo en su camino a Santiago de Compostela. ¡Hagamos que el Camino olvidado del Bierzo deje de dormir en el olvido!

El Camino Olvidado

En este gráfico se ven los pueblos que atraviesa el Camino Olvidado, las distancias kilométricas a Santiago de Compostela y el espacio recorrido dentro de este camino hasta enlazar en Cacabelos con el Camino Francés:

Colinas del Campo de M. Moro

León

253

60

Igüeña

León

246

53

Quintana de Fuseros

León

237

44

Cabanillas de S. Justo

León

235

42

S. Justo de Cabanillas

León

233

40

Labaniego

León

228

35

Arlanza

León

226

33

Losada

León

224

31

Rodanillo

León

222

29

Cobrana

León

217

24

Congosto

León

215

22

S. Andrés Montejos

León

205

12

Columbrianos

León

204

11

Fuentes Nuevas

León

201

8

Camponaraya

León

199

6

Cacabelos

León

193

0

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Más información: 

http://elcaminoolvidado.blogspot.com.es/

sendas de misterio y enigmas – El Camino Olvidado

El Camino ‘olvidado’ de Santiago por El Bierzo Alto reclama el paso peregrino

Casas Rurales en » EL CAMINO OLVIDADO»

Casa rural

Casa rural «La Nogala» en Labaniego

Todos nuestros alojamientos curiosa y afortunadamente se encuentran ubicados en este «Camino Viejo de Santiago».

Para ayudar a potenciar y recuperar esta vía,  ofrecemos a los futuros peregrinos que recorran este camino alternativo por El Bierzo, la posibilidad de pernoctar en nuestras casas  con algún tipo de descuento sobre las tarifas oficiales.

Os invitamos a conocer un poco mejor dichos alojamientos y su ubicación dentro del Camino.

CASA «LA NOGALA» en Labaniego (4 plazas)

CASA»LA GÁNDARA» en San Justo de Cabanillas (4 plazas)

CASA «LA ESCRITA» en Arlanza (2-3 plazas)

*Es preferible reserva previa de la casa y consultar condiciones

Playas fluviales en El Bierzo

Una de las alternativas más apetecibles para aguantar el calor del verano es acercarse a alguna de las numerosas playas fluviales existentes en El Bierzo. La localización de la mayoría de estas playas existentes en la Comarca, han sido siempre los lugares habituales de baño de sus pueblos. Con los nuevos tiempos han ido dejando de ser espacios totalmente naturales de sol y sombra de sus alamedas para pasar a a ser nuevos espacios de ocio para los ciudadanos. Nos encontramos increibles remansos de paz, espacios libres,sin «carnets» ni «tickets» de entrada, resultado de las mejoras municipales. Aunque en muchos municipios se estan construyendo piscinas, el río sigue teniendo otro tipo de atractivo, con un paisaje inigualable. Además, cada vez se habilitan zonas de playas en ríos, emabalses y lagos, una nueva forma de turismo Muchos de ellos se completan con servicios complementarios así como zonas de esparcimiento deportivo y recreativo. Pasamos por tanto a hacer un repaso de las playas fluviales que tenemos detectadas en El Bierzo, no obstante es muy posible falten algunas en dicha relación.

IGÜEÑA

Igüeña es un municipio de montaña en la comarca de El Bierzo Alto. La playa fluvial existente es de reciente construcción. Destacar lo cristalinas que son sus aguas, encontrándose cerca de la cabecera del río. Muy cerca de Igúeña podemos darnos una vuelta para descubrir pueblos y parajes tan impresionantes como Colinas del Campo y el nacimiento del Boeza, en la Campa de Santiago. Volviendo a Igüeña destacar los diversos bares y establecimientos a la orilla del río. Muy recomendable tomarse un aperitivo o comer en «La PLaya», un moderno y amplio restaurante-bar justo en la misma playa fluvial.

LA RIBERA DE FOLGOSO

Otra de las  playa fluviales en El Bierzo Alto y muy cercana a Bembibre es la de La Ribera de Folgoso. Igualmente lleva pocos años desde su inauguración en el 2007,  encontrándose el espacio en unas magníficas condiciones.  Cuenta con mucho espacio de césped para relajarse y estar tranquilo, sus aguas procedentes del río Boeza generalmente están muy limpias y perfectas para el baño. Además cuenta una amplia zona de barbacoas y zona de baño para los más pequeños.

Supuso la recuperación de un importante espacio para el ocio, y el encauzamiento del río Boeza a su paso por la localidad, evitando el riesgo de inundaciones.

Otro de los recursos turísticos cercanos son los Regueros de agua existentes en la próxima población de Folgoso de la Ribera, sobre todo el Reguerón.

La Peñona, insignia del pueblo, se impone majestuosa sobre La Presa, donde también comienza el paseo de los molinos, un bello paraje donde pasear -y- disfrutar de las vistas -y- la tranquilidad que allí se respira, en resumen, uno de los lugares más bonitos de la comarca.  La «Fábrica de Arriba» es, como «La Presa», otra central hidroeléctrica abandonada. Junto a ésta, encontramos un buen sitio para acampada y, unos metros río abajo, varios pozos muy buenos para bañarse en el río Boeza.

SAN FACUNDO

La otra playa fluvial destacable en El Bierzo Alto se encuentra en el precioso pueblo de San Facundo,  dentro del municipio de Torre del Bierzo. De San Facundo destacar la presencia de numerosos rasgos de la arquitectura tradicional de la zona, con sus casas balconadas, y con hermosísimas cubiertas de pizarra y la excelente conservación del molino del pueblo. El rincón donde se ubica la playa es espectacular,  destacar las limpísimas y fresquísimas aguas así como lo cuidado de sus instalaciones. Muy recomendable es pasarse a comer unas típicas truchas o anguilas locales en el restaurante-bar «Hermanos Villa».  Tiene una amplia terraza de verano y se encuentra al lado mismo de la playa. Además de acudir a la playa fluvial,  San Facundo ofrece multitud de posibilidades en cuanto a la realización de rutas ecológicas y otras actividades rurales. Muy frecuentada es la visita a pueblos alternativos como Matavenero y Poibueno, así como el Pozo de las Hoyas.

MOLINASECA

Es una de las playas más frecuentadas por los Bercianos y visitantes de la Comarca. Está situada en la misma localidad de Molinaseca junto  a la joya arquitectónica del Puente Medieval, paso obligado de los peregrinos en su Ruta Jacobea a Santiago y punto importante del Camino Francés. Las aguas que nutren esta playa son las del río Meruelo. Destacar que hay cerca aparcamiento para los coches y numerosos establecimientos de hostelería. Molinaseca es una villa histórica y singular  por sus edificaciones, historia y entorno natural, encontrándose  a tan solo cuatro Km de Ponferrada, principal nucleo urbano del Bierzo. Es conocido Molinaseca a nivel nacional por su excepcional calidad y tradicional eleboración de productos cárnicos y embutidos típicos  de la Comarca, (chorizos, cecinas, botillos, etc).

CACABELOS

Y siguiendo la Ruta Jacobea llegamos a Cacabelos, allí  se encuentra situada en la márgen derecha del río Cua otra de las imprescindibles playas fluviales de la Comarca. Fue una de las primeras instalaciones  habilitadas a este fin en El Bierzo.  Tiene grandes zonas de césped y alisos que te ofrecen su sombra. Enfrente encontramos un magnífico parque. El Cúa convierte a Cacabelos en una fértil zona agrícola de regadío, y sus márgenes en zonas arbóreas de gran valor medioambiental, riqueza maderera y de pastizales. Uno de los atractivos más importantes y de reconocimiento  de Cacabelos es es la elaboración de soberbios vinos con Denominación de Origen Bierzo y que se traduce en un buen número de prestigiosas y modernas bodegas en el pueblo y alrededores que han alcanzado gran prestigio a nivel nacional e internacional.

VILLAFRANCA DEL BIERZO

466577_1…y siguiendo El Camino llegamos a «la pequeña Compostela», nos referimos a Villafranca del Bierzo. Villafranca se encuentra situada en la confluencia de los ríos Valcarce y Burbia, y aparte de su importancia histórica y monumental, es puerta natural de entrada hacia la Sierra de Los Ancares, declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO. El río Burbia divide el pueblo en dos: A un lado queda todo lo que es el casco histórico y comercial, con los principales monumentos y edificios más importantes, y cruzando el puente medieval se hallan unas cuantas casas y el Convento de las Concepcionistas. A lo largo del río, el Ayuntamiento ha acondicionado una zona de paseo y es allí donde ubica la playa fluvial;  el agua es totalmente cristalina pero está bastante fría. También hay una empresa que organiza descensos en kayak por el Burbia, y siguiendo su curso se pueden realizar numerosas rutas de senderismo por la naturaleza, adentrándonos en los bosques de ribera con unos paisajes preciosos y llenos de contrastes.

TORAL DE LOS VADOS

Siguiendo el río Burbia llegamos a Toral de los Vados.  Allí encontraremos  una espectacular zona de baño, que ocupa una superficie de 40.000 metros cuadrados. Con este proyecto se ha conseguido recuperar el potencial turístico en los meses de verano, en el que destaca el lago artificial, con una superficie de 2.000 metros cuadrados, dotado de un sistema para que entre y salga constantemente el agua cristalina del emblemático cauce fluvial. El enclave lúdico pone a disposición del visitante un merendero público, dotado de barbacoas, que incluye servicio de cafetería y restaurante. Las novedades que se encontraron las personas que se acercaron a Toral a aplacar las elevadas temperaturas el pasado verano fueron, la ampliación de la superficie de césped y del aparcamiento, y la apertura de las piscinas con el fin de paliar en la medida de lo posible la previsible saturación del lago artificial. Durante los fines de semana la afluencia superó la cifra de 3.000 personas al día. El Ayuntamiento ha potenciado los encantos de su zona de baño, en la ribera del Burbia, con la organización de un variado programa de actividades dirigido al público infantil de la Comarca.  Actividades como el tiro con arco, la equitación y la instalación de diversos castillos hinchables. Gracias a las numerosas y variadas iniciativas  el pueblo de Toral de los Vados ha conseguido recuperar el atractivo como lugar de descanso durante los meses de junio, julio y agosto, y se vuelve a convertir en uno de los referentes entre las zonas de baño del Bierzo.

VEGA DE ESPINAREDA

Igualmente en el cauce del río Cúa, junto al puente romano, existe una playa fluvial de las más grandes y mejores del Bierzo que se convierte en reclamo turístico durante los meses estivales. Fue construida a mediados  de  los años  70    por la Junta Vecinal con la ayuda del pueblo; en la actualidad  depende de  los servicios  municipales. En  los  meses  de  verano  es  uno  de  los lugares más concurridos de la zona.  Si en una parte de la playa se encuentra el puente romano en la otra parte, la norte, se ha construido una bella pasarela de madera que hace más fácil y cómoda la comunicación entre las dos partes de la villa.  Destacable es la fantástica rehabilitación del antiguo molino junto al río dedicado a usos hosteleros, incluida una preciosa terraza exterior junto al río. Vega de Espinareda es en suma un municipio importante en El Bierzo por su historia, situación, y sus diferentes atractivos turísticos (el puente romano, el río Cúa, la playa fluvial, el monasterio de San Andrés, las pinturas rupestres de Sésamo…), fiestas, gastronomía, etc.

SOBRADO

El pueblo de Sobrado se halla en la comarca de montaña que recorre el río Selmo. El río Selmo nace en Lugo, en Visuña, y va hacia El Bierzo, tomando las aguas de miles de arroyos, en su corto trazado hasta confluir con el Sil en Friera, siguiendo su curso so observan algunos de los paisajes más abruptos y hermosos que seguramente haya visto nunca el viajero. Es sobre todo tierra de castaños, seguramente la de más abundancia de este árbol de toda la Unión Europea, lo que no solo se explica por su baja altitud, sino porque aquí se dio una particular relación con los pueblos vecinos de las tierras más altas, las montañas del Caurel, que bajaron río abajo plantando castaños que les permitían obtener reservas alimenticias para los duros inviernos. Son también muy afamadas sus truchas, que el aficionado puede encontrar en el coto de pesca de El Selmo, y si no, en la piscifactoría de Cabeza de Campo. La playa fluvial que hay en el pueblo es pequeña pero muy coqueta y agradable para pasar una tarde refrescándose en sus limpias aguas.  Enfrente de la playa podemos degustar en el restaurante «Pescadores» alguna de las especialidades locales. Hay que destacar sus afamadas truchas.  

VIII RUTA DE LA MENCÍA

El día 12 de mayo de 2012

La ruta de la mencía es una marcha de senderismo organizada por el Ayuntamiento de Cacabelos cuyo objetivo es mostrar a todos los amantes de la naturaleza y el deporte, el entorno vitivinícola y natural que nos rodea. La uva mencía es la variedad estrella de la D.O. Vinos del Bierzo. que cubre nuestras laderas alternándose con cerezos, almendros, manzanos y dotando a nuestro campo de un colorido especial.

La ruta tendrá dos vertientes paralelas en la mayor parte del recorrido:

Ruta A: Andarines 28km. Salida 7:00h.
Ruta B: Corredores 32’5km. Salida 8:30h
Ambas rutas salen del Jardín de las Angustias y va recorriendo caminos entre viñedos y pueblos cuya cultura está estrechamente ligada a la elaboración del vino. En el camino se transitará por viñedos de los municipios de Cacabelos, Villadecanes, Villafranca del Bierzo (Valtuille de Arriba) y Arganza en los cuales se centra la gran parte de la producción de uva Mencía del Bierzo.

Más información en: http://www.cacabelos.org/

Inscripciones

Las inscripciones se realizarán en la página web http://www.carrerasconencanto.com/

Los pagos se realizarán en la caja rural en el nº de cuenta 30850071302230815520 indicando claramente el nombre y el DNI.

Fecha límite de inscripción : 8 de Mayo

Habrá varios precios o modalidades de inscripción:

Inscripción de 8 euros que incluye la participación en la ruta, los avituallamientos y un recuerdo que daremos al recoger el dorsal.

Inscripción de 18 euros que incluye lo anterior y además una comida a base de pulpo a la feria al final de la marcha.

Organiza:

  • Ayuntamiento de Cacabelos

Colaboradores:

  • Consejo Comarcal del Bierzo
  • Ayuntamiento de Arganza
  • Ayuntamiento de Villafranca del Bierzo
  • Consejo Regulador D.O Bierzo
  • Ftrainers Gym
  • Asociación Juvenil de Senderismo «Anda Ya»

XVII Feria del Vino del Bierzo y el pincho en Cacabelos

Días 27,28 y 29 de abril del 2012

La Feria del Vino del Bierzo de Cacabelos cambia este año su emplazamiento para volver a sus orígenes en la plaza Mayor bajo las jaimas. Este año además se completará con la primera Feria del Pincho. Este año ambas ferias reunirán a 18 bodegueros y 8 hosteleros.

La XVII Feria del Vino  se llevará a cabo en el marco también de la Feria del Pincho. Otra de las novedades de esta vuelta a los orígenes  será la adquisición de tickets para los vinos. Es decir, ya no serán las bodegas, como en las dos últimas ediciones, las que marquen los precios en sus stands. Ahora, se establecen 3 modalidades: el ticket de 5 vinos jóvenes a 4€; Crianza a 1,5€ y Reserva a 2€.  A ello hay que sumar la copa, especialmente  grabadas para la ocasión.

 Habrá también bonos de cuatro euros para cinco pinchos.

Jornada de enoturismo con la bodega «Puerta del Viento»

Parte del grupo realizando la visita a los viñedos de "Castroventosa"

Estaba programada para este fin de semana la visita a mis casas rurales de un grupo de amig@s llegados desde Valladolid y tierras más lejanas, París y Texas.  A todos nos une además de la amistad entre otras cosas, nuestra gran afición por la cultura del vino.  Enseguida surgió la idea de aprovechar la ocasión para visitar alguna bodega berciana y realizar alguna cata de sus ricos caldos.

Así que nos nos hemos pegado el gustazo de acercarnos al Bierzo a través de la mirada del vino y las excelencias de sus particulares variedades de uva; el godello y la mencía.

Afortunadamente la oferta en El Bierzo relacionada con el enoturismo es creciente día a día y el abanico de posibilidades amplio.

Podíamos habernos acercado a alguna de las numerosas bodegas que ofrecen la posibilidad de visitas programadas con cata de vinos incluida.  Esta buena alternativa queda pendiente para hacerla en otro momento. Los fabulosos días de sol y buena temperatura que estamos teniendo  invitaban a un paseo y a una actividad algo más en contacto con la naturaleza.

La cosa no pudo ser más redonda ya que nos pusimos al habla con Jorge Vega de la bodega «La Puerta del Viento» y nos propuso  realizar un recorrido enoturístico por «Castroventosa» (la antigua ciudad astur y romana).  Además de la visita a este importante conjunto monumental e histórico  del noroeste español, la propuesta se complementaría con un paseo por los viejos viñedos  que hay en las cercanías del mismo. Allí y a pie de campo nos acercaría a las particularidades y singularidades de los cepas bercianas.

Viñas casi centenarias de la bodega "Puerta del Viento"

Jorge actuó como perfecto anfitrión. Nos desveló parte de la historia y leyendas que atesora el Castro así como su íntima relación con el paisaje.  Un paisaje que forma en su entorno un auténtico y formidable «mar de viñas».

En Castroventosa la historia y la cultura del vino se fusionan y adquieren un tono mítico y de leyenda.

Después de nuestro especial paseo por las viñas nos acercamos hasta Cacabelos para hacer una visita obligada a otro símbolo berciano, «La Bodega del niño».

Después de un rico vino cosechero y con la magia de la música de Serrat de fondo, nos fuimos hasta otra institución local del pueblo, «El mesón del Apostol». Un restaurante que ha apostado por la Cultura del vino y forma parte de la asociación berciana de Enoturismo.

Allí pudimos degustar un excelente menú perfectamente maridado con los vinos que elabora Jorge en su pequeña pero ya prestigiosa bodega «Puerta del Viento».

Previamente y como no podía ser de otro modo nos presento y dió a probar tres de sus vinos estrella; el godello con unos meses de roble, el mencía joven y el crianza.  Todos ellos excelentes recolectores de una sabiduría ancestral y un buen hacer que se fusionan perfectamente con los gustos de hoy día.

Gracias a la bodega «Puerta del Viento» por hacernos disfrutar de ellos en buena compañía.

¡Salud!

GALERÍA DE IMÁGENES

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

http://bodegaspuertadelviento.com/

Etiqueta-logo de la bodega "Puerta del Viento"

Otro día se abre en El Bierzo.

Un haz de luz y unas brisas de valle y de montaña

se deslizan entre sus viñedos.

La tierra recibe al orvallo rezagado.

Las vides se engalanan de ocres, rojos y pardos.

La claridad y el aire avanzan, conquistando la atalaya.

Rodean murallas, reinventan torreones, imaginan calles transitadas.

La Peña del Castro dibuja la Bérgida prerromana.

Coge impulso la brisa, se arremolina;

al Oeste, la Puerta del Viento la espera…

III ruta de la mencía el 26 de mayo

La ruta mencía es una marcha de senderismo organizada por el Ayuntamiento de Cacabelos cuyo objetivo es mostrar a todos los amantes de la naturaleza y el deporte, el entorno vitivinícola y natural que nos rodea. La uva mencía es la variedad estrella de la D.O. Vinos del Bierzo. que cubre nuestras laderas alternándose con cerezos, almendros, manzanos y dotando a nuestro campo de un colorido especial. 

La ruta de 29 Km. sale de la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Bierzo, ubicado en el campo de San Bartolo de Cacabelos y va recorriendo caminos entre viñedos y pueblos cuya cultura está estrechamente ligada a la elaboración del vino. Además la ruta atravesará uno de los restos arqueológicos más importantes del Bierzo, el Castro de la Ventosa. En el camino se transitará por viñedos de los Municipios de Villadecanes-Toral de los Vados, Villafranca del Bierzo, Cacabelos y Arganza, en los cuales se centra la gran parte de la producción de uva mencía y vino del Bierzo. 

Normas de participación: 

La salida será a las 7:00 am. Los participantes deberán estar por lo menos media hora antes (6:30 am.) en la salida para recoger los dorsales y las tarjetas de ruta. 

Para recoger el dorsal y hacer efectiva inscripción, los participantes deberán presentar el carné de identidad y el comprobante de pago de la inscripción. 

Habrá 4 controles de avituallamiento a lo largo de la ruta para que los participantes puedan aprovisionarse de bebida y alimentos. En estos puestos se pondrán sellos en las tarjetas de ruta para verificar el paso por el puesto de control.

La organización dispondrá de coches, protección civil y voluntarios a lo largo de toda la ruta. Los participantes deberán seguir en todo momento las indicaciones de los miembros de la organización, especialmente en los cruces de las carreteras. 

Habrá un tiempo máximo para realizar la marcha. Los participantes tendrán un plazo determinado para llegar a los 4 controles de avituallamiento existentes en la prueba. Los participantes que no lleguen en plazo a los controles serán conducidos por los coches de la organización hasta la llegada. 

El número máximo de participantes en la ruta será de 400 personas que serán admitidas por riguroso orden de inscripción.

Castro Ventosa 
 

Inscripciones 

Las inscripciones pueden realizarse en esta página web, en el formulario que aparece al final de la página. También se podrán realizar en el Pabellón Municipal y en el Punto de Información Juvenil (PIJ), en la Casa de la Cultura de Cacabelos, en horario de tarde. 

Los dorsales y la tarjeta de ruta se podrán recoger el mismo día de la marcha en la salida entregando el justificante de pago. 

Fecha límite de inscripción: Miércoles 24 de Mayo 

Organiza:

Ayuntamiento de Cacabelos

Colaboradores: 

  • Consejo regulador de la denominación de origen Bierzo
  • Ayuntamiento de Arganza
  • Ayuntamiento de Villadecanes – Toral de los Vados
  • Ayuntamiento de Villafranca del Bierzo
  • Asociación Juvenil de Senderismo “Anda Ya”

INFORMACIÓN ORIGINAL DE LA NOTICIA E INSCRIPCIONES EN: http://www.cacabelos.org/index.php?elementoID=602

La feria del vino de Cacabelos estrena el exterior del recinto con 20 bodegas

leido en: http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=601538

La cita se celebrará este fin de semana, con dos participantes más que el año pasado 

27/04/2011 A. Calvo | ponferrada 

José Manuel Sánchez y Alfonso Arias, con el cartel de la feria antes de la presentación.

Una veintena de bodegas participan este año en la feria del vino de Cacabelos, que se celebrará del 29 de abril al 1 de mayo. Será la primera vez que la muestra se desarrolle en el exterior del recinto ferial, cuyo espacio interior se estrenó para la edición del año pasado. El Ayuntamiento cacabelense y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Bierzo son los impulsores de este encuentro que cuenta con un presupuesto de 20.000 euros. «La feria se traslada al exterior para disfrutar del vino en un espacio emblemático», apuntó el alcalde, José Manuel Sánchez, que indicó que la inauguración será el viernes, poco antes de las siete de la tarde.

La feria ya no cuenta con el sistema de tíckets y como ocurriera el año pasado cada bodega podrá cobrar por botella y por copa el precio que estimen oportuno. Pese a todo, el presidente del consejo regulador, Alfonso Arias, apuntó como precios orientativos los mismos del año pasado, que dejaba en los 80 céntimos los jóvenes, un euro para los denominados madera, 1,54 para los crianza y dos euros para los reserva.

El Ayuntamiento de Cacabelos ha destinado 947.000 euros del Plan E y a los que se suman actualmente otra cifra similar procedente de la Dirección General de Desarrollo Rural, que permitirá completar el espacio interior y habilitar la zona exterior, donde este año se desarrollará por primera vez la feria del vino, que celebra su décimo sexta edición. El nuevo emplazamiento permitirá que los visitantes puedan realizar un recorrido circular, como ya se hacía en la ubicación original en la plaza Mayor, a la par que disfrutar del calor primaveral o entrar al recinto ferial, que permanecerá abierto. «Si el tiempo no lo permite, se volverá al interior», explicó Arias.

La Feria del Vino de Cacabelos cuenta este año con dos participantes más que en el 2010 y espera superar récord de visitas ya que el último día del encuentro coincide con la feria de la Cruz de Mayo, que consigue reunir también en la villa del Cúa a miles de personas. Así, como novedad, se abrirá el domingo por la mañana la feria. Los jóvenes son, según los organizadores de este encuentro, «los principales consumidores» de vinos con Denominación de Origen Bierzo.

Día de la lucha campesina 2011 – Cacabelos

leido en: http://www.bierzoairelimpio.org/blog/?p=371

En EL MERCADO DE ABASTOS DE CACABELOS

11:00 Lectura del comunicado de VIA CAMPESINA

 11:30 Cata de Zumos Ecológicos Imparte: Ricardo Pérez Palacios*

 12:30 Conferencia: “Desarrollo comunitario en Haití” Ponente: Fernando Fernández Such (Veterinarios sin fronteras)*

13:30 Comida Ecológica, elaborada por los componentes de la asociación.

17:00 Teatro espontáneo, a cargo del grupo “Habber”.

* Simultaneamente desde las 11:00 mercado de productos ecológicos, artesanía, material agrícola, mercadillo de 2ª Mano, ludoteca, música en directo, con el grupo ABELLADEIRA y MARIAN y muchas cosas más. *

Actividades que se desarrollaran en el nuevo centro cívico de Cacabelos. Como todos los años, el 17 de abril, celebraremos el día de la lucha campesina en la plaza de Abastos de Cacabelos.

Os animo a todos a participar y a convocar a todos vuestros amigos, familiares… Mientras más seamos, más fuerte podremos decir que queremos una Tierra sana, cultivada de una forma sostenible y respetuosa. Una agricultura y ganadería respetuosa con la Tierra y por tanto, también con todas las mujeres y hombres que la cultivan. Sin duda, impulsar la agricultura ecológica y el consumo local y consciente, es el mejor homenaje que podemos hacer a aquellos 19 campesinos que fueron asesinados el 17 de abril de 1996 en Eldorado dos Carajás (Brasil) por defender sus derechos como campesinos.

Asociación de Agricultura Ecológica La Olla del Bierzo.

 También como todos los años Bierzo Aire Limpio participará en esta celebración

“La bodega del niño” y “bodega Quino”, Patrimonio del Bierzo.

Placa a la entrada de la bodega del niño otorgándola en la misma la categoría de «patrimonio del Bierzo»

Llevaba tiempo rondándome la cabeza el dedicar un “post”  a estas dos bodegas de Cacabelos.

Cacabelos si por algo destaca en El Bierzo es por su producción y tradición vitivinícola.  Tradicionalmente en toda la Comarca, para facilitar y  dar salida a la gran producción de vino de los pequeños productores,  se les permitía la venta directa al público. Esto suponía la apertura de multitud de locales, muchas veces en los bajos de las propias viviendas, en los que por un módico precio  podían echarse unos vinos al cuerpo.  Es lo que se conoce como “las bodegas”. La oferta era tan tentadora que enseguida el personal hizo costumbre  recorrerlas  y hacer  “la ronda de bodegas”.

bandera-blanca1Los paisanos del pueblo al hacer la ronda, observaban si estaba colocada la bandera blanca junto a la puerta de la bodega.  Esta era la original  manera de indicar  la apertura al público de la misma.

Desgraciadamente los tiempos han cambiado y las tradicionales bodegas se han ido sustituyendo por coquetas cafeterías y bares comerciales mucho más puestos y refinados, al gusto de hoy día.   Los vinos cosecheros, claretes y flojitos de grado de las  bodegas, han dado paso  a vinos más potentes de uvas seleccionadas. Los nuevos gustos hoy día, buscan la distinción y calidad en un mercado más exigente.

La bodega del niño

De todas maneras es precisamente en Cacabelos donde todavía, y esperemos que por bastante tiempo, podemos disfrutar de estos ambientes del ayer en dos maravillosas bodegas; “La bodega del niño” y “la bodega Quino”.    Como reza en una placa en la misma puerta de entrada de la primera de ellas, estamos ante un lugar que merece la calificación de “Patrimonio del Bierzo”.   Esta consideración la quiero hacer extensiva a la otra bodega, la de Quino. Ambas están  cercanas la una de la otra, y cerquita de la Plaza del Ayuntamiento. Lo cierto es que su visita en Cacabelos es obligada   y resulta  una experiencia inolvidable.

Las impresionantes cubas de madera de la bodega del niño

“La bodega del niño”, quizás destaque por lo increíble del  local donde se ubica.  Unas increíbles y rancias cubas de madera jalonan la bodega. Hay colgados por las paredes infinidad de renegridos carteles de clásicos de cine. Hasta está el cartel de la pelicula  “el filandón” del cineasta berciano Chema sarmiento. ¡Toda una joya!. El ambiente invita al cantico y la algarabía.  El tiempo parece haberse detenido por un instante en este local y nos transporta a otros tiempos bastante lejanos.

Quino, ¡un personaje muy peculiar!

“La bodega Quino” es como un pequeño museo de “cachivaches” variados. Los trastos se agolpan unos encima de otros y  no dejan indiferente a nadie por lo surrealista del conjunto.  Sorprende sobremanera entre todo este variado ajuar, la presencia de un ataud .

Según Quino, el propietario de la bodega, “de madera de pino de la buena”. “¡Y es que ya nada se hace como antes!”.    El ataud está allí expuesto al público y Quino asegura que como buen gallego es previsor y ya se ha asegurado su última morada adecuadamente.

¡¡No te des prisa en hacer uso de la misma Quino!!!  Queremos seguir disfrutando de tu presencia y “hacer los vinines” por tu bodega por mucho tiempo.

La bodega Quino desde el exterior

La maravillosa y surrealista colección de «cachibaches» en la bodega Quino.

Incluyo el texto que escribió José A. Balboa para el Diario de León  el 13 de julio de 2009  con motivo de la insigne nominación concedida a «la bodega del niño» como Patrimonio del Bierzo.

http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=465436

Con viento fresco josé a. balboa de paz

Había en mi calle una bodega que ocupaba el bajo de una casa, cuya planta principal, en los años cincuenta, había sido habilitada para albergar dos aulas, una de las cuales, la de don Venancio, frecuenté siendo niño. La bodega, con sus ventrudas y centenarias cubas de roble, recorría el bajo de la casa, con dos puertas que permitían la entrada por las calles situadas al norte y al sur del edificio.

Al salir de la escuela, a veces mi padre me enviaba a por vino. Al pie de una de las cubas, en una silla baja, un hombre atendía a los parroquianos; unas veces era el propio dueño, Manolo el Alcalde, pero mas frecuentemente se encontraba allí Raimundo el Puto, un funcionario municipal que, al finalizar su tarea, pasaba en la bodega las últimas horas de la mañana y la tarde atendiendo a los parroquianos.

Por entre las cubas, sigiloso, vagaba un hombre seco y taciturno que respondía al nombre de Harold, que atendía las viñas, cosechaba las uvas y, con el dueño, hacía el vino. A veces, con el Niño, el hijo menor del dueño y conmigo, que era su amigo, jugaba a la tríngula, un extraño juego de naipes del que ya he olvidado sus reglas, pero en el creo recordar que el valor de las cartas era diferente al que normalmente tienen la brisca o el tute. Cuando estaba alegre, con su voz aguardentosa, cantaba viejas canciones populares, una de las cuales aprendí de sus labios: «Por dónde vas a misa, que no te veo. Voy por un caminito, que han hecho nue vo. Si quieres pasar pasa, que yo ya estoy aquí adentro». Cuando murió, aquellas tareas las ocupó Gandón; pero para entonces, ya en mi juventud, en más de una vendimia, con los hijos del dueño, también yo arranqué en la en la prensa el oloroso mosto.

No era es el único fantasma que aún vaga entre sus cubas, pues éstas repiten los quejidos del hermano de Harold, el Mudo o los cantos del Castelao, Geleiro y tantos otros de apodos casi innombrables. Pero la bodega, en aquellos tiempos, no era sólo el lugar donde alegraban sus vidas algunos curiosos personajes de Cacabelos, sino un lugar de reunión y tertulia donde se comentaban los chascarrillos del pueblo o, bajo la batuta de Eugenio García, se discutía de historia local y se preparaban excursiones de la Peña el Pedrusco para descubrir nuestros orígenes celtas y romanos.

Recuerdo una de ellas al monte de Espanillo en donde, bajo la hierba reseca del verano, algunos querían intuir la oquedad de las viviendas castreñas; aunque lo único que descubrimos, después de algunas paladas de tierra, fueron las sardinas y el vino que siempre acompañaba aquellas descubiertas. Es probable que tales excursiones nos llevaran, ya en la Universidad de Oviedo, a unos a estudiar Historia, a otros Biológicas.

Terminados los estudios, parecía que la saga familiar, que durante años y años había mantenido abierta aquella bodega abanderada, es decir en donde, al vaseo o por litros, se vende el vino de la cosecha propia, moriría irremisiblemente. Pero no fue así. El Niño, olvidando su licenciatura en biológicas, renunció a convertirse en un funcionario del Estado y aguantar niños, como su hermano, y tomó en sus manos aquella vieja bodega, que apenas modificó. Como su padre, al pie de la cuba, cabe la llave de la espita y la atenta mirada de Lúa, continuó atendiendo a una nueva parroquia, aunque con más frecuencia dejó esa tarea en manos del bueno de Tano quien, de forma altruista, llena los vasos con diligencia.

Toño Criado, periodista que ejerce en Madrid pero que lleva el Bierzo en el corazón, con el pintor Pepe Carralero, el editor Vidal Herrero y el Visi, han reunido el pasado viernes a muchos amigos del Niño para homenajearlo por haber logr ado conservar esta reliquia de bodega única y extraordinaria, que hemos proclamado, por nue stra cuenta, Patrimonio del Bierzo.

Cacabelos acoge una nueva edición de la Feria del Vino

http://www.la-cronica.net/2010/04/28/el-bierzo/cacabelos-acoge-una-nueva-edicion-de-la-feria-del-vino-78679.htm

CACABELOS / Del 30 de abril al 2 de mayo

La muestra estrena nueva ubicación y se celebrará en el recinto ferial

Miriam Gago / Ponferrada

El alcalde de Cacabelos, José Manuel Sánchez, y el presidente de la DO, Alfonso Arias. DANIEL

Cacabelos acoge este fin de semana la decimoquinta edición de la Feria del Vino del Bierzo que tendrá lugar en el nuevo Recinto Ferial y Museo del Vino, construido frente al santuario de las Angustias.
Esta nueva edición contará con la participación de dieciocho bodegas además de un restaurante ubicado también en el interior del recinto donde se podrán degustar suculentas tapas y pinchos. Como novedad la feria modificará el sistema de pago y en lugar de los tradicionales tickets para adquirir los caldos, cada bodega cobrará el precio que estime oportuno por cada vino, aunque el Consejo Regulador ha fijado unos precios orientativos que se mantienen igual que el año pasado. “Hay que dar libertad empresarial en época de crisis. Ha habido alguna bodega que ha sugerido que se les dé libertad para aplicar los precios que estimen oportunos a sus vinos y ese ha sido uno de los motivos del cambio”, confirma el presidente del Consejo Regulador de la DO Bierzo, Alfonso Arias.
Esta nueva ubicación de la Feria del Vino del Bierzo supone una reducción considerable en el coste de certamen que este año contará con un presupuesto de 15.000 euros, una cuarta parte de la inversión necesaria en la anterior ubicación. “Se encarece mucho la seguridad, las jaimas tienen un costo muy importante y al estar en el recinto se abarata considerablemente hasta límites insospechados”, aseguró Alfonso Arias.
La muestra de caldos bercianos se inaugurará el viernes a las 19 horas y permanecerá abierta a lo largo de todo el fin de semana desde las siete de la tarde hasta las once de la noche.
Además según ha adelantado el alcalde de Cacabelos, José Manuel Sánchez, esta feria aspira a aumentar su oferta en futuras ediciones con la implantación de cursos de catas y diversas conferencias sobre métodos de producción, transformación o comercialización del vino.

«El Gran Rufus» en Cacabelos. ¡No hay tiempo que perder!

                                        Escenario del espectáculo de calle   «No hay tiempo que perder»

 

El pueblo de Cacabelos acaba de celebrar las fiestas que llaman de “Pascua”.   Sorprende encontrar en estos días tan típicos de arraigos religiosos, procesiones, etc. una fiesta  como la de este pueblo berciano tan simpática y divertida.  Una fiesta  para dar la bienvenida a la primavera,  que por fin parece estar aquí.   De hecho nada mejor que un programa  lleno de actividades, música, baile, alegría y teatro de calle.

Ayer me llamó mi amigo Alfonso, “El gran Rufus”, para informarme  que le había salido un bolo para estas fiestas en Cacabelos. Yo me alegré un montón claro. Por fin podría ver uno de sus espectáculos íntegro.   Esta vez no  podía fallarle y perder la ocasión de acercarme a Cacabelos para  disfrutar del “Show”.   No es por oportunidades la verdad,  pero por una u otra cuestión…  no había podido ser hasta ahora!   Les di el toque a “Cata” y “Bub”, una pareja de parisinos  que disfrutan de unos días vacaciones en bembibre, y nos fuimos a pasar una mañana festiva  a Cacabelos.

“El Gran Rufus” para la ocasión presentó su anterior espectáculo, “No hay tiempo que perder”. Como el dice en su presentación, teatro de calle para todas las edades, de 0 a 90 años. El objetivo queda claro, la diversión!!!

Bueno, esperemos que después de este exito de público  en Cacabelos,  se le abran al “Rufus” las puertas en más pueblos del Bierzo y podamos verle más veces por aquí con  nuevos  espectáculos de teatro de calle y disfrutar de su compañía por Labaniego.

«El Gran Rufus» en acción entregado a su amado público!

 

«El Gran Rufus» , sólo ante el peligro….

 

Alfonso calienta motores en la bodega Quino de cacabelos, toda una institución!!

Cacabelos crea entre Quilós y Burbia una ruta de senderismo

 

27/12/2009 m.c.c. | cacabelos 

http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=498298

La ruta tendrá cerca de 27 kilómetros de distancia.

El Ayuntamiento de Cacabelos acondicionará una ruta de senderismo, para peatones y ciclistas, desde Quilós a Burbia. Se trata de la segunda fase de un ambicioso proyecto turístico y medioambiental que se inició hace más de tres años con el acondicionamiento de un paseo de Cacabelos a Quilós, siguiendo el trazado del Cúa.

El nuevo proyecto costará un millón de euros y constituirá un nuevo atractivo turístico que se incluirá en la oferta de La Mirada Circular que impulsa la Ciuden. De hecho, el consistorio ya se ha puesto en contacto con los ayuntamientos de Arganza, Villafranca y Vega de Espinareda para obtener la cesión de suelo necesario para acometer esta actuación que afecta a los cuatro municipios, según confirmó el alcalde de Cacabelos, José Manuel Sánchez. También la Comunidad de Regantes de Quilós deberá aprobar, en asamblea, la cesión de terrenos para este proyecto. «Estamos dando los últimos pasos para obtener la cesión de los terrenos para hacer realidad este proyecto que completará la ruta que ya acondicionamos hasta Quilós y que esperamos que se convierta en un atractivo para visitantes», explicó Sánchez.

Esa nueva ruta aprovechará las sendas existentes y seguirá el curso del río y presas. El trazado pasaría por Paradiña, el alto de la Leitosa y Aira da Pedra, hasta llegar a Burbia. Son unos 27 kilómetros.

Sánchez espera que las obras de acondicionamiento de esta ruta puedan iniciarse a mediados de 2010. «Una vez puesta a disposición los terrenos hay que remitir toda la documentación al ministerio para su visto bueno. Si no hay retrasos, esperamos que se pueda empezar los trabajos a mediados del próximo año», apostilló el regidor.